Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños aitana321 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños haydecitalinda !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños acuario1 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños susitagina !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: UCRANIA .- ENTRE TIROTEOS Y CRÍMENES
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 06/08/2014 14:23

UCRANIA

Entre tiroteos y crímenes

Las huestes de Kiev han convertido el este de la nación en un caos; el resto del país tampoco es un remanso de paz

Por MARTA G. SOJO internacionales@bohemia.co.cu

1 de agosto de 2014

Sentimientos muy turbios poseen aquellos que para alcanzar prebendas políticas y económicas son capaces de cometer actos tan execrables como hacer estallar un avión con pasajeros inocentes, que no tienen nada que ver con las grandes maquinaciones políticas de algunas potencias, gobiernos o agrupaciones.

Vivienda destruida por los ataques del ejército de Ucrania contra civiles
Estragos causados por el Ejército de Kiev en Donetsk. T.A.

El derribo del avión malasio en territorio ucraniano ha originado similar conmoción en la opinión pública mundial a la de la destrucción en pleno vuelo de una nave de Cubana de Aviación en Barbados en 1976, o el incidente de Bandar-Abbas, en 1988, cuando un Airbus iraní fue alcanzado por misiles lanzados desde un buque de guerra norteamericano que “lo confundió” con un aparato militar. En este y otros casos, ¿casualmente?, el imperio yanqui está de alguna manera involucrado.

El mandatario Petrok Poroshenko, rápidamente y sin investigación ninguna, culpó a los separatistas; por su parte, estos acusan al gobierno de Kiev; los EE:UU. señalan a Moscú como culpable, con el insostenible argumento esgrimido por el presidente Barack Obama de que el equipamiento de los separatistas proviene de los rusos, quienes a su vez niegan toda participación con razones de peso. Pero a la altura de nuestro cierre de edición aún no hay certidumbre acerca autor, lo que sí resulta casi seguro que fue un misil el que abatió a la aeronave.

Según un artículo del sitio web de la institución académica canadiense Global Research, el manejo de toda la campaña en torno al incidente confirma la criminalidad política inherente a los más altos niveles del Gobierno estadounidense. El reporte ratifica la validez del pronunciamiento del especialista norteamericano Robert Parry, quien acusó a importantes medios de comunicación de ese país de culpar sin pruebas a Rusia por el trágico hecho.

El crimen contra los pasajeros y tripulantes del avión malasio es solo un episodio más del gran caos que existe en Ucrania, y que abarca, además de lo político y geopolítico, lo económico y lo social. Mientras la junta de Kiev está librando la guerra contra su propio pueblo en el sureste, las protestas están creciendo en todo el país, como consecuencia de la catastrófica caída de los niveles de vida de la población. Pero eso no es todo; conforme a medios de prensa foráneos, como resultado de la devaluación de la moneda nacional y la crisis agrícola, algunos productos alimentarios ahora cuestan el doble, al igual que los medicamentos. A este panorama se agregan las pugnas políticas entre los diversos partidos que gobiernan, expuestas con la renuncia de Arseni Yatseniuk, nombrado primer ministro de Ucrania, favorito de Washington y el FMI, y aceptado por los gobernantes europeos.

Su dimisión fue motivada por la falta de respaldo de los propios miembros de la Rada (Parlamento); específicamente perdió el apoyo de UDAR y Svoboda, dos de las tres formaciones políticas que sostienen el gabinete. El futuro, evidentemente, es incierto.

Pudiera ser, como creen algunos observadores, que el presidente Porochenko trate de erigir un poder legislativo que contribuya a fortalecerlo y le deje las manos libres para actuar a su aire.

Veremos si se queda el jugador emergente que pusieron como primer ministro, Vladimir Groysman, o si nombrarán a una figura compinche del presidente. Se especula sobre el adelanto de unas elecciones legislativas, la convocatoria posiblemente sea anunciada este agosto.

Por su parte, las operaciones bélicas contra los separatistas prorrusos continúa en su cruento despliegue, pero el Gobierno de Kiev aún sigue sin dominar la situación en su totalidad y las últimas noticias indican que continúan los bombardeos y aumenta la cantidad de heridos y fallecidos civiles. Como puede apreciarse, el panorama de Ucrania resulta lúgubre y está en una etapa tal vez crucial. ¿Qué sucederá? A estas alturas todas las hipótesis están abiertas.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: anamariazaragoza Enviado: 07/08/2014 06:34
UFFFFFFFFFFF SIN PALABRAS

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/12/2014 03:30

Ucrania reclama ayuda urgente a la UE para evitar la quiebra

Bruselas evita comprometerse pero anuncia más ayudas para 2015

En la foto (AFP), un miliciano separatista cerca del aeropuerto de Donetsk | En el vídeo, declaraciones del presidente ucranio y de Mogherini

El enfrentamiento con Rusia ha colocado a Ucrania en una situación económica límite. “Para poder superar 2015 necesitamos desesperadamente un paquete de ayuda financiera”, enfatizó ayer el primer ministro ucranio, Arseni Yatseniuk, en una conferencia pronunciada en Bruselas. Arropado por sus principales ministros, Yatseniuk quiso aprovechar su presencia en la capital de Europa para alertar de que su país vive una situación muy delicada, que no podrá superar en solitario.

El líder ucranio trazó un panorama inquietante: la economía se ha contraído un 7%, la producción industrial ha caído un 10%, el Gobierno ha despedido al 10% de los funcionarios y ha eliminado programas de protección social y agencias públicas. A pesar de todo, las arcas públicas han recaudado un 5% más, una cifra que Yatseniuk presentó como muestra de su lucha contra la corrupción y la economía sumergida. “Haremos todo lo que sea necesario, pero necesitamos ayuda para estabilizar la economía, el sector fiscal y financiero y para superar este periodo histórico turbulento y complicado”, abundó en un acto organizado por la casa de análisis European Policy Centre.

La Unión Europea prefiere aguardar antes de comprometer más ayuda. Los jefes de Estado y de Gobierno discutirán los aprietos de Ucrania en la cumbre que comienza mañana en Bruselas y es posible que manifiesten alguna intención. Más allá de esa cita, la Comisión Europea da por segura una ayuda adicional a Kiev en el marco de la conferencia de donantes que se está organizando para principios de 2015. “Seguro que la UE hará un anuncio allí”, avanza un portavoz comunitario.

Ucrania reclama unos 12.000 millones de euros para evitar la quiebra, cantidad que duplica lo que el club comunitario ha prometido a Kiev para este año y el próximo. Desde que se aprobó el marco de asistencia financiera, el pasado marzo, Bruselas ha desembolsado algo más de 1.000 millones y en las próximas semanas espera aprobar otra entrega. Yatseniuk asegura que su país ha recibido algo más de 7.000 millones de diferentes instituciones, pero que en este periodo ha tenido que abonar 11.000 millones en vencimientos de deudas. El líder ucranio apeló a la UE, al FMI y al G7. “También al G20”, añadió su ministra de Finanzas, Natalia Yaresko, uno de los tres miembros del nuevo Gobierno que acaba de recibir la nacionalidad ucrania. Yaresko es estadounidense de origen —aunque de familia ucrania—, una baza importante a la hora de negociar con Washington y Bruselas la asistencia financiera que reclama su país.

La UE está dispuesta a ayudar a Ucrania, pero quiere asegurarse de que ese dinero se invierte en reformar el país y acercarlo a los estándares europeos. “Necesitamos una estrategia de reformas a la que podamos responder y estar seguros de que nuestro apoyo y nuestra inversión dan frutos a largo plazo”, alega un portavoz comunitario de Asuntos Financieros.

Con un detallado recuento de las reformas que están aplicando en la justicia, las fuerzas de seguridad y la economía, el Gobierno de Yatseniuk se desplazó el lunes a Bruselas para participar en el primer encuentro del Consejo de Asociación, el órgano que supervisará los avances del acuerdo de asociación que vincula a ambos territorios y cuyo rechazo por el anterior presidente, Víctor Yanukóvich, originó las revueltas iniciadas en Kiev hace más de un año.

En el flanco de las sanciones a Rusia, Estados Unidos anunció ayer que prepara nuevos castigos para finales de semana, según Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca. Los líderes comunitarios sólo tienen previsto añadir más nombres a la lista de sancionados por la desestabilización de Ucrania y un endurecimiento del embargo a Crimea.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: anamariazaragoza Enviado: 18/12/2014 05:56


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados