OLIVERIO GIRONDO
Oliverio Girondo nació en Buenos Aires, un 17 de Agosto de 1891.
Pertenecía a una familia patricia argentina, hijo de Juan Girondo y Josefa Uriburu, era el menor de cinco hermanos. El potencial económico familiar le permitió, ya de niño, poder viajar con cierta regularidad a Europa, en donde estudió en el liceo Louis Le Grand de París y en el Epsom College de Inglaterra.
Desde entonces viajar se transformó en una de sus pasiones.
En 1909 aceptó estudiar abogacía, como exigían sus padres, a cambio de que lo enviaran anualmente a Europa. Dedicó cada viaje a un país distinto, llegando a remontar el Nilo hasta sus fuentes.
Desde 1911 escribió en colaboración con René Zapata Quesada, con quien publicó la revista literaria "Comedia", de corta duración. En 1915 conoció al poeta Baldomero Fernández Moreno y estrenó su obra de teatro "La Madrastra", escrita junto a Zapata Quesada.
En 1918, durante uno de sus viajes a Europa tuvo la oportunidad de conocer al pintor Emilio Petorutti.
Al año suguiente fundó junto a Ricardo Güiraldes y Evar Méndez la editorial "Proa", en la que luego se editaría la revista del mismo nombre.
En 1922 se publicó en Francia la primera edición de "Veinte poemas para ser leídos en el tranvía". Un año más tarde, en España, se publicó su segundo libro de poemas "Calcomanías". En 1924 comenzó a colaborar en la revista "Martín Fierro", que en Argentina representó a los escritores y la cultura de vanguardia. Él escribió, en su cuarto númerto, el "Manifiesto de Martín Fierro", que dio su tónica al movimiento llamado "martifierrista".
Norah Lange
Poetisa vanguardista argentina (1905-1972)
En 1926 conoció a Norah Lange, poeta con la que se casó en 1943. Con ella continuó sus viajes por el mundo.
En 1932 publicó su tercer libro, "Espantapájaros", en 1937 "Interlunio", y en 1942 "Persuasión de los días".
Es de 1934 su proficua amistad con Pablo Neruda y Federico García Lorca.
En 1946 publicó "Campo Nuestro", su quinto libro, donde se refleja su pasión por los amplios espacios abiertos de la pampa argentina.
A partir de 1950 comenzó a pintar con orientación surrealista. Nunca expuso sus cuadros pero de él quedan muchas ilustraciones, especialmente para sus primeros libros.
Para entonces, la mayor parte de los integrantes del movimiento "martinfierrista" habían defeccionado de sus ideales y se habían adaptado a la cultura oficial, tomando la actitud de Girondo, de proseguir con tales iedales, con descrédito. Fue la juventud de esa época la que adhirió a la visión estética de Girondo.
En 1953 se publicó una primera versión de su obra magna, "En la masmédula", que puede considerarse la quintaesencia de su poética, ya que en ella se compendia toda su vida en una actitud de náusea y nada, que se advertía ya en sus primeras obras, como adelanto a una postura sartreana. Tres años más tarde apareció la versión definitiva, ampliada, de esta obra.
En 1961 sufrió un accidente muy grave que lo dejó imposibilitado físicamente.
Murió el 24 de Enero de 1967.
De él ha dicho Jorge Ariel Madrazo "El poeta argentino -ya puede decirse: universal- Oliverio Girondo (1891-1967), cobra día a día el perfil de un clásico y a la vez, paradójicamente, el de un constante maestro de rebeldías; sobre todo, a partir de su difusión en Latinoamérica (el periplo europeo lo había cumplido y aprovechado muy joven). Girondo supo, en efecto, hallar nuevos y desafiantes rumbos para expresar esa experiencia poética en cuyo seno el mundo parece suceder por primera vez".
Se destaca su desparpajo, próximo a la obscenidad que, sin embargo, solo puede entenderse como eso que subyace en Oliverio Girondo: el ver poéticamente lo oculto, lo que no se ve y, sin embargo, está en el sustato de las cosas y sólo un poeta puede ver.
En la actualidad ha renacido en los poetas contemporáneos argentinos el interés por Girondo y se ha presentado ante los estudiantes secundarios con visible entusiasmo de parte de éstos.
Bibliografía
http://www.flakozitas.com.ar/biografias/girondo/
http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/Oliverio_Girondo.html
Rodolfo Alonso, "Oliverio Girondo" en La historia de la literatura argentina, ed. Centro Editor de América Latina, 1981, vol 4, págs. 97 y ss.
Un fuerte abrazo
Jove