Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos en crisis se ayudan
¡ Feliz Cumpleaños javiermartinez !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Herramientas
 
General: LA PLANTA QUE ROBA GENES
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Libidinoso  (Mensaje original) Enviado: 12/06/2012 13:24

Hay quienes viven de los demás, pero ¿hasta el punto de robarles… sus genes?

Una investigación publicada en el journal BMC Genomics reveló que la planta parásita malasia Rafflesia cantleyi, cuyas flores miden 50 centímetros, se ha robado genes de la planta hospedera Tetrastigma rafflesiae.

El análisis de los genes mostró que sus funciones tienen que ver con la respiración y hasta el metabolismo, e incluso algunos de ellos han remplazado los propios genes de la planta parásita.

La transferencia vertical de genes es la que se da entre padres e hijos, mientras la horizontal es el movimiento de genes entre dos organismos diferentes. Las bacterias, por ejemplo, utilizan la transferencia de genes para intercambiar resistencia a los antibióticos. Y estudios recientes han revelado que las plantas también pueden utilizar la transferencia horizontal, especialmente las plantas parásitas y sus hospederos debido a su conexión física tan íntima.

Rafflesia cantleyi es un holoparásito (depende de su hospedero y solo de él para su supervivencia), que crece en Tetrastigma rafflesiaer, miembro de la familia de las uvas. Científicos de Singapur, Malasia y Estados Unidos investigaron la transferencia entre las dos plantas y al analizar el transcriptoma –los productos transcritos de genes activados- encontraron 49 genes transcritos por la parásita, respondiendo por el 2% de su transcriptoma entero, los que originalmente pertenecían al hospedero. Tres cuartos de esas transcripciones aparecen haber remplazado la propia versión de la planta parásita.

La mayoría de los genes se han integrado en el núcleo del parásito, permitiéndoles a los investigadores hacer su análisis genómico.

En el tiempo, al ADN muta al azar y la investigación de las variaciones genéticas entre los genes de esas transcripciones, entre el parásito y el hospedero, mostró que ha pasado cierto tiempo desde que los genes fueron adquiridos y que fueron adquiridos gradualmente.

Para Charles Davis, del Herbario de Harvard quien participó de la investigación, el elevado grado de transferencia horizontal permite pensar en que existe un beneficio para la planta parásita. “Por ejemplo, puede mejorar su capacidad de extraer nutrientes del hospedero, o ayudarle a evadir las defensas de este, como se ha visto en un patógeno bacterial de los árboles de limón.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: nadiargentina Enviado: 12/06/2012 23:15
Muy interesante!

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ceciomi Enviado: 13/06/2012 16:48
Todas estas cosas de las plantas las
hacemos los humanos tambien
nos gusta vivir de los demans jajaja
Sorry 
Es muy interesante saber estas cosas
nuchas gracias por compartirlas
a un burriquito como yo!
Ceci

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: mimmi Enviado: 13/06/2012 17:06
interesante


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados