Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Amigos en crisis se ayudan
Joyeux Anniversaire manzanilla!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Outils
 
General: la ciberadicción
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: IKH@NN@  (message original) Envoyé: 29/10/2013 21:18
 

¿Existe la adicción a Internet?

Hace unos días leí un chiste que decía; "No hay película de terror, que supere la sensación de tocar el bolsillo y sentir que no está el teléfono móvil"... Hay algo de cierto en estas palabras. Actualmente, el comunicarnos y acceder a información de forma instantánea, ya es un aspecto de nuestra vida que asumimos con naturalidad. Pero, ¿qué sucede cuando utilizar Internet deviene una necesidad imperiosa que lleva a pasar conectados hasta 10 horas al día? ¿Existe la adicción a Internet? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué es tan polémica?

La adicción a Internet o ciberadicción


La adicción a Internet (IAD) o ciberadicción, refiere a un uso excesivo, problemático y patológico en algunos casos, de la red. Para ello, suelen utilizarse distintos dispositivos además del ordenador, que permiten conectarse a Internet, como teléfonos móviles, tabletas, entre otros. Quienes sostienen la existencia de dicha adicción, señalan a los sujetos con dificultades para relacionarse fuera del ciberespacio, como el mayor grupo de riesgo, diferenciando dos perfiles:

1) Personas que pasan horas participando en chats, foros e intercambiando correos electrónicos, intentando integrarse a una atmósfera social que les estimule y a la que sientan que pertenecen.

2) Sujetos muy interesados en las distintas posibilidades que ofrece Internet, y los que permiten la conexión. De ahí que inviertan horas jugando, descargando programas, buscando información, etc., pero no contactándose con otros usuarios. La interacción social, especialmente con varias personas a la vez, les resulta caótica, prefiriendo ambientes relativamente previsibles y controlables.

Quienes adhieren a esta teoría además, reportan que sus pacientes mencionan:

* Sentirse fuera de control al conectarse.
* Sentirse más desinhibidos, protegidos y confiados.
* Experimentar subjetivamente que el tiempo se detiene.
* Percibir una sensación de cercanía, de intimidad, cuando se conectan.

La velocidad e intensidad de los intercambios o información a la que se accede, y la accesibilidad a la red en sí, son características de Internet que potenciarían su adicción.

Además de disminuir el tiempo dedicado a áreas importantes, como la familiar, la laboral y la social, quienes sufrirían adicción a Internet, también podrían presentar dificultad para dormir (con sus repercusiones en el rendimiento), problemas en la alimentación (con consecuencias en el peso), disminución o abandono de la higiene personal, pensamientos obsesivos acerca de Internet y lo que se está haciendo últimamente en ella (conllevando bastante ansiedad).

¿Adicción o uso excesivo?


Sin embargo, ésto último podría responder a otras patologías. Quienes se oponen a esta teoría, afirman que no debe adjudicarse a una supuesta "adicción a Internet", todos los problemas psicológicos que presente un sujeto que la emplee excesivamente. Argumentan, que una adicción propiamente dicha, implica un componente químico. De ahí que oficialmente se hable de "uso excesivo", originado en otras causas como dificultades en los vínculos sociales, por ejemplo, pero no en Internet en sí misma. De hecho, hay quienes afirman que el término "adicción a Internet" habría surgido en una broma difundida por correo electrónico. 

La adicción a Internet, no se encuentra en los manuales DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría, referentes para el diagnóstico de desórdenes mentales.

Lo cierto es, que casos donde exista una práctica desmedida que afecte significativamente distintos ámbitos de la rutina, ameritan ser atendidos con seriedad en el consultorio psicológico. ¿Existe la adicción a Internet? Una verdadera respuesta a esta pregunta, lleva a un camino de trabajo y descubrimiento personal.
 
lamenteesmaravillosa.com


Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: Libidinoso Envoyé: 30/10/2013 01:39
Todo extremo es vicioso...


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés