جواب |
رسائل 1 من 21 في الفقرة |
|
من: LuchoG (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 05/09/2014 14:11 |
Es el reflejo del "progreso" en pleno siglo XXI.
Todavía en estas orgías de sangre, tortura y desprecio por la vida de inocentes criaturas de Dios.
Qué opinas de la tauromaquia?
A mí, personalmente esto me da asco. Me desencaja y me lleva al dolor.
Como siempre, es el punto de vista de cada quien. Para la sana discusión y con todo respeto. |
|
|
جواب |
رسائل 7 من 21 في الفقرة |
|
Sí, Francisco, cómo te parece, a los españoles, nuestros indígenas les parecían muy feos y sostenían que unas cabezas tan feas tenían que ser de animales y que como tales había que matarlos, y lo hacían como ya expresé... la bula se llama: Sublimis Deus.
Francisco, la historia no me la inventé yo, está escrita. Te pongo un poco en contexto y el subrayado es mío
En 1523 Bartolomé de las Casas, desilusionado por los resultados de su actividad política, se unió a la congregación de los Dominicos de Santo Domingo y comenzó su actividad como escritor, historiador y defensor hasta su muerte por la causa de los indígenas de América. En 1530 logro obtener de la Corona el decreto que prohibía la esclavitud de los indígenas del Perú y que trajo personalmente para su implementación
" En 1537 recibió el apoyo del Papa Pablo III, quien a través de la Bula Papal: Sublimis Deus, declaraba a los indígenas de América como seres humanos racionales y espirituales y que sus vidas y propiedades debían ser protegidas." (los cambios en el color y tamaño de la letra, son míos)
Leamos bien que no dice:"Tenían que ser protegidas", dice: "Debían", lo que da a entender que ni siquiera el papa daba una orden o mandato, fue muy discreto en esta posición.....(?)....juzguen ustedes...yo ya lo hice...
Escalorfiante, verdad Francisco? Necesitarse de una bula papal para declararlos personas?tan escalorfriante como la "fiesta" taurina...
Gracias a Lucho por permitirnos espacios para conocer parte de nuestra historia latinoamericana...y que no siga en el olvido, porque el que olvida la historia está condenado a repetirla.
Francisco, la bibliografía es la siguiente:
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
1. Sharon Helen Venee. Our Elders Understand Our Right. Evolving International Law Regarding Indigenous Rights. Theytus Books Lta. Penticton. British Columbia. Canada. 1998 2. Cristobal Colon. Coleccion de Documentos. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. España. Internet. 2000. 3. Bibliografia de Francisco de Vitoria. Canalsocial.com/bibliografia/derecho 4. Gran Enciclopedia Rialp Ger. Internet 5. Benjamin Keen. The Legacy of Bartolome de las Casas. University of Nebraska. USA. 1974 6. El Real Consejo de Indias. www.puc.cl/sw_edu/historia/ 7. Las Leyes de India. Citycall.com.ar/historia/paso 1/ 8. Archivos Estatales. Archivo General de Indias. Centro Virtual Cervantes. España. Internet 9. Sonia Fernandez. Naciones Indigenas. Casos de Argentina y Chile. Universidad Nacional del Comahue. Portal de Derecho y Sociedad. Argentina. 2002 10. David Weber. Borbones y Barbaros. Centro y periferia en la reformulacion de la politica de España hacia los indigenas no sometidos. Anuario IEHS #12, en Sonia Fernandez. 11. Centro de Documentacion Ñuque Mapu y Mapulink. Suecia e Inglaterra respectivamente. 12. Hector Diaz Polanco. Revista mensual de Politica y Cultura. Numero 117. Mexico. Noviembre de 1998 13. Alto Comisionado para las Naciones Unidas. Pagina Digital 14. Organizacion de los Estados Americanos. Pagina Digital 15. El Mercurio Electronico. Santiago. Chile 5 de agosto de 2000 16. Corte Americana de Derechos Humanos. Pagina Digital 17. Domingo Namuncura. Ocho años de la ley indigena. El Mostrador. Santiago .Chile. 11 de Octubre de 2001
Lucí@
|
|
|
جواب |
رسائل 8 من 21 في الفقرة |
|
 |
En la Bula Sublimis Deus, el papa Pablo III declara que los indios tienen derecho a su libertad y que la fe debe predicarse con métodos pacíficos evitando todo tipo de crueldad
|
2 de Junio de 1537
La bula es conocida por diferentes nombres: Sublimis Deus, Unigenitus y Veritas ipsa. En este documento el papa da por supuesta la racionalidad del indígena -en cuanto que los indios son hombres-, declara que tienen el derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones, evitando todo tipo de crueldad.
Dice también la bula que todos son capaces de ser instruidos en la fe que debe serles predicada con métodos pacíficos; que el enemigo del género humano inventó un método para impedir que la Palabra de Dios fuera predicada y excitó a algunos que “deseando saciar su codicia, se atreven a afirmar que los Indios occidentales y meridionales y otras gentes que en estos tiempos han llegado a nuestro conocimientos -con el pretexto de que ignoran la fe católica- deben ser dirigidos a nuestra obediencia como si fueran animales y los reducen a servidumbre urgiéndolos con tantas aflicciones como las que usan con las bestias… haciendo uso de la Autoridad apostólica, determinamos y declaramos… que dichos Indios, y todas las gentes que en el futuro llegasen al conocimiento de los cristianos, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades, que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor, [asimismo declaramos] que dichos indios y demás gentes deben ser invitados a abrazar la fe de Cristo a través de la predicación de la Palabra de Dios y con el ejemplo de una vida buena…”
Alejandro Farnesio, convertido en Papa con el nombre de Pablo III, (1534-1549), representa al típico papa renacentista al que su inclinación hacia la vida mundana le impide ser piadoso; sin embargo, tiene claro que debe luchar contra la difusión del protestantismo, contra los turcos y evitar la dispersión de los católicos. Su aguda intuición política le lleva a escuchar y a decidir sobre el asunto de los abusos de los encomenderos.
El poner en duda la racionalidad de los indígenas no obstaba para que los encomenderos no tuvieran escrúpulo para considerar lícito reducirlos a la esclavitud y aprovecharse de ellos como de animales irracionales; algunos religiosos franciscanos, los declaraban incapaces de todos o al menos de algunos sacramentos, lo cual, conforme a las ideas teológicas de la época, equivalía a declararlos por irracionales. Esta idea servía de base a soldados, encomenderos, teólogos y jurisconsultos para justificar las conquistas, para probar que era lícita la esclavitud de los indios o para disculpar las crueldades y tiranías de los españoles denunciadas con tanta energía por frailes de la orden de Santo Domingo, como fray Pedro de Córdoba, fray Antonio de Montesinos y más tarde fray Bartolomé de Las Casas quienes sostenían la racionalidad de los indígenas americanos; y, ante las múltiples quejas no escuchadas, enviaron una comisión al Papa que llevaba muchas cartas de personas que informaban de la situación.
Los dominicos, demostraron gran valentía e inteligencia, al enfrentar a conquistadores, encomenderos y hasta a “los monarcas mismos, para proclamar que la espada no debía abrir el camino del Evangelio, ni la esclavitud y la dura explotación de los vencidos podían ser las armas de cristiana conquista ni de católico monarca”.
La misión para acudir al Papa fue organizada por fray Domingo de Betanzos y fray Bernardino de Minaya fue designado para realizarla. Minaya, viajó a Roma para informar sobre el mal trato al que eran sometidos los indios; a su testimonio se sumó una carta del primer obispo de Tlaxcala, fray Julián de Garcés –que es notable por sus argumentos y la más conocida-. Al llegar a Roma, Minaya, que también llevaba recomendaciones de Carlos V, fue recibido por Pablo III; sus cardenales consejeros –entre ellos Carafa quien le sucedería-estudiaron los documentos. Debido a esto, el Papa promulga la bula mencionada y otros dos documentos: Altitudo divini consilii y Pastorale officium en los que trata temas relativos a la Sublimis Deus.
Una de las consecuencias de esta bula, será la expedición por parte de Carlos V de las Leyes Nuevas y entre los dominicos, que Bartolomé de Las Casas tomara el hábito de religioso de esa orden.
Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.
Francisco otra investigación acerca de la bula.
Lucía
| |
|
|
|
|
|
جواب |
رسائل 9 من 21 في الفقرة |
|
 |
En la Bula Sublimis Deus, el papa Pablo III declara que los indios tienen derecho a su libertad y que la fe debe predicarse con métodos pacíficos evitando todo tipo de crueldad
|
2 de Junio de 1537
La bula es conocida por diferentes nombres: Sublimis Deus, Unigenitus y Veritas ipsa. En este documento el papa da por supuesta la racionalidad del indígena -en cuanto que los indios son hombres-, declara que tienen el derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones, evitando todo tipo de crueldad.
Dice también la bula que todos son capaces de ser instruidos en la fe que debe serles predicada con métodos pacíficos; que el enemigo del género humano inventó un método para impedir que la Palabra de Dios fuera predicada y excitó a algunos que “deseando saciar su codicia, se atreven a afirmar que los Indios occidentales y meridionales y otras gentes que en estos tiempos han llegado a nuestro conocimientos -con el pretexto de que ignoran la fe católica- deben ser dirigidos a nuestra obediencia como si fueran animales y los reducen a servidumbre urgiéndolos con tantas aflicciones como las que usan con las bestias… haciendo uso de la Autoridad apostólica, determinamos y declaramos… que dichos Indios, y todas las gentes que en el futuro llegasen al conocimiento de los cristianos, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades, que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor, [asimismo declaramos] que dichos indios y demás gentes deben ser invitados a abrazar la fe de Cristo a través de la predicación de la Palabra de Dios y con el ejemplo de una vida buena…”
Alejandro Farnesio, convertido en Papa con el nombre de Pablo III, (1534-1549), representa al típico papa renacentista al que su inclinación hacia la vida mundana le impide ser piadoso; sin embargo, tiene claro que debe luchar contra la difusión del protestantismo, contra los turcos y evitar la dispersión de los católicos. Su aguda intuición política le lleva a escuchar y a decidir sobre el asunto de los abusos de los encomenderos.
El poner en duda la racionalidad de los indígenas no obstaba para que los encomenderos no tuvieran escrúpulo para considerar lícito reducirlos a la esclavitud y aprovecharse de ellos como de animales irracionales; algunos religiosos franciscanos, los declaraban incapaces de todos o al menos de algunos sacramentos, lo cual, conforme a las ideas teológicas de la época, equivalía a declararlos por irracionales. Esta idea servía de base a soldados, encomenderos, teólogos y jurisconsultos para justificar las conquistas, para probar que era lícita la esclavitud de los indios o para disculpar las crueldades y tiranías de los españoles denunciadas con tanta energía por frailes de la orden de Santo Domingo, como fray Pedro de Córdoba, fray Antonio de Montesinos y más tarde fray Bartolomé de Las Casas quienes sostenían la racionalidad de los indígenas americanos; y, ante las múltiples quejas no escuchadas, enviaron una comisión al Papa que llevaba muchas cartas de personas que informaban de la situación.
Los dominicos, demostraron gran valentía e inteligencia, al enfrentar a conquistadores, encomenderos y hasta a “los monarcas mismos, para proclamar que la espada no debía abrir el camino del Evangelio, ni la esclavitud y la dura explotación de los vencidos podían ser las armas de cristiana conquista ni de católico monarca”.
La misión para acudir al Papa fue organizada por fray Domingo de Betanzos y fray Bernardino de Minaya fue designado para realizarla. Minaya, viajó a Roma para informar sobre el mal trato al que eran sometidos los indios; a su testimonio se sumó una carta del primer obispo de Tlaxcala, fray Julián de Garcés –que es notable por sus argumentos y la más conocida-. Al llegar a Roma, Minaya, que también llevaba recomendaciones de Carlos V, fue recibido por Pablo III; sus cardenales consejeros –entre ellos Carafa quien le sucedería-estudiaron los documentos. Debido a esto, el Papa promulga la bula mencionada y otros dos documentos: Altitudo divini consilii y Pastorale officium en los que trata temas relativos a la Sublimis Deus.
Una de las consecuencias de esta bula, será la expedición por parte de Carlos V de las Leyes Nuevas y entre los dominicos, que Bartolomé de Las Casas tomara el hábito de religioso de esa orden.
Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.
Escalorfriante
| |
|
|
|
|
|
جواب |
رسائل 10 من 21 في الفقرة |
|
Antes de que me linchéis sólo os pido que leáis el post entero y luego… Aunque el título de este post pueda parecer ofensivo es lo que, lamentablemente, se pensaba.
Aunque existen diversas teorías sobre otros que llegaron al continente americano antes que Colón, independientemente de los nativos del lugar, creo que el título de descubridor, con todo lo que conlleva (explorar, investigar… y dar a conocer), se lo podemos adjudicar a Cristobal Colón. En 1493, cuando Colón regresó de su primer viaje a las Indias y a petición de los Reyes Católicos, el Papa Alejandro VI, el valenciano Rodrigo Borgia, les otorgó la Breve Inter caetera que junto con la Bula menor Inter caetera, la Bula menor Eximiae devotionis y la Bula Dudum siquidem constituyen las llamadas Bulas Alejandrinas.
En breve Inter caetera, otorgado el 3 de mayo de 1493 en favor de Fernando e Isabel, el Papa concede:
el dominio sobre cada una de las tierras e islas ya citadas, así las desconocidas como las hasta ahora descubiertas por vuestros enviados y las que se descubran en adelante [...] el monopolio del comercio con las nuevas tierras, prohibiendo a todos los cristianos navegar a ellas sin licencia de los Reyes Católicos, bajo pena de excomunión.
En contrapartida, les impuso a los reyes la obligación de enviar misioneros para convertir a las poblaciones descubiertas a la fe católica. En estos momentos se planteaban muchas dudas sobre los nativos que poblaban aquellas tierra: ¿eran seres humanos o sólo tenían apariencia humana? ¿tenían alma?
Paulo III
El 9 de junio de 1537, el Papa Paulo III ponía luz ante tanta oscuridad; en la Bula Sublimis Deus los declaraba hombres:
Nos, que aunque indignaos, ejercemos en la tierra el poder de Nuestro Señor, y luchamos por todos los medios para traer el rebaño perdido al redil que se nos ha encomendado, consideramos sin embargo que los indios son verdaderos hombresy que no sólo son capaces de entender la fe católica, sino que, de acuerdo con nuestras informaciones, se hallan deseosos de recibirla (¿?)
También hacía referencia a su libertad pero esta parte parece que se olvidó por el camino:
Deseando proveer seguros remedios para estos males, definimos y declaramos por estas nuestras cartas, o por cualquier traducción fiel, suscrita por un notario público, sellada con el sello de cualquier dignidad eclesiástica, a las que se les dará el mismo crédito que a las originales, no obstante lo que se haya dicho o se diga en contrario, tales indios y todos los que más tarde se descubran por los cristianos, no pueden ser privados de su libertad por medio alguno, ni de sus propiedades, aunque no estén en la fe de Jesucristo; y de sus propiedades, y no serán esclavos, y todo cuanto se hiciere, será nulo y de ningún efecto.
Fuente: Las hemorroides de Napoleón – José Miguel Carrillo
|
|
|
جواب |
رسائل 11 من 21 في الفقرة |
|
Existen dos versiones de los hechos ocurridos el 20 de mayo de 1520. La una es proporcionada por los cronistas de Indias, escritores de formaciones diversas que participaron de una u otra forma en la conquista de las que serían durante tres siglos posesiones españolas. La otra quedó olvidada por mucho tiempo en textos indígenas como el Códice Ramírez, |
|
|
جواب |
رسائل 12 من 21 في الفقرة |
|
Existen dos versiones de los hechos ocurridos el 20 de mayo de 1520. La una es proporcionada por los cronistas de Indias, escritores de formaciones diversas que participaron de una u otra forma en la conquista de las que serían durante tres siglos posesiones españolas. La otra quedó olvidada por mucho tiempo en textos indígenas como el Códice Ramírez, el Códice Aubin y la XIII Relación de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Estos textos indígenas han sido compilados por Miguel León-Portilla en su obra Visión de los vencidos.
Desde la perspectiva de los españoles, Bernal Díaz del Castillo justifica la agresión contra la nobleza mexica en el Templo Mayor, puesto que según se había él enterado, los mexicas se habían propuesto asesinar a Pedro de Alvarado, que como se ha dicho, había quedado a cargo de las tropas españolas en México-Tenochtitlan. El asesinato sería efectuado en el contexto de la celebración de Tóxcatl.13 A ello habría que añadir el disgusto de los españoles por la celebración de un rito considerado pagano por ellos, que implicaba la remoción de la efigie de la Virgen María y la Cruz que los españoles habían colocado en el Templo de Huitzilopochtli, con el propósito de la celebración indígena.
Sin embargo, las fuentes indígenas señalan que los mexicas habían solicitado permiso a Alvarado —que, a propósito, había participado en la Matanza de Cholula, y luego en los procesos pacificadores de la Mixteca y Tehuantepec, para finalmente morir en la Guerra del Mixtón— para la realización de una de sus ceremonias religiosas más importantes, en la que se efectuaba un rito parecido a la comunión católica. Pedro de Alvarado autorizó la celebración del dicho acto religioso, pero cuando los señores mexicas se encontraban bailando y desarmados, los españoles cerraron las salidas del Templo Mayor y abrieron fuego contra los pipiltin tenochcas. Los informantes indígenas de Bernardino de Sahagúndescribíeron así el episodio:
Al momento todos [los españoles] acuchillan, alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los hieren. A algunos les acometieron por detrás; inmediatamente cayeron por tierra dispersas sus entrañas. A otros les desgarraron la cabeza: les rebanaron la cabeza, enteramente hecha trizas quedó su cabeza.
Pero a otros les dieron tajos en los hombros: hechos grietas, desgarrados quedaron sus cuerpos. A aquéllos hieren en los muslos, a éstos en las pantorrillas, a los de más allá en pleno abdomen. Todas las entrañas cayeron por tierra Y había algunos que aún en vano corrían: iban arrastrando los intestinos y parecían enredarse los pies en ellos. Anhelosos de ponerse en salvo, no hallaban a donde dirigirse
|
|
|
جواب |
رسائل 13 من 21 في الفقرة |
|
من: LuchoG |
مبعوث: 08/09/2014 01:18 |
|
|
جواب |
رسائل 14 من 21 في الفقرة |
|
Claro que era respetable tradición, también necesitó de bula papal para su prohibición
Una Bula promulgada por el Papa Urbano VIII el 22 de abril de 1639 prohibió la esclavitud en las colonias de España y Portugal en América. La medida fue aprobada por el Rey de España Felipe IV sobre los indígenas, pero permitió la esclavitud de los esclavos africanos. Muchos de estos esclavos, conocidos como Cimarrones consiguieron su libertad al escaparse y refugiarse en las montañas, sobre todo en la porción actual de lo que es el estado de Veracruz.
Lucí@ |
|
|
جواب |
رسائل 15 من 21 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 16 من 21 في الفقرة |
|
Muchas gracias, Lucía.
He de decirte que ha sido muy grande tu amabilidad
al responder, así como que valoro altamente tus apor-
taciones relacionadas con las bulas papales.
Creo saber que, entre los historiadores, se considera
que con el descubrimiento de América la historiografía
se hizo planetaria.
En mi opinión, las corridas de toros deberían haber sido
prohibidas hace muchos decenios.
Diría yo que, entre los españoles, solamente un sector muy,
muy, muy minoritario de personas asisten a tan atroz y tru-
culento espectáculo o festejo, como ellos llaman. |
|
|
جواب |
رسائل 17 من 21 في الفقرة |
|
Francisco, una de las bondades de la historiografía es precisamente que nos permite una hermenéutica de los hechos y en ese orden de ideas Francisco,hay que recalcar que América no fue descubierta, se descubre lo que no existe, y América ya existía.
Lucí@ |
|
|
جواب |
رسائل 18 من 21 في الفقرة |
|
Hola, Lucía.
Comprendo bien tu interpretación o exégesis hermenéutica.
En España, tradicionalmente, se ha hablado de descubri-
miento de América, de colonización de América, de conquis-
ta de América, de evangelización de América, etc.
Yo creo que con la llegada a América de los españoles o de
otros europeos no se produjo ni un descubrimiento, ni una
evangelización, ni una conquista ni una colonización.
América no fue DESCUBIERTA por Cristóbal Colón.
Cuando, ayer, escribí la palabra 'descubrimiento' utilicé un
tono de color disminuido. En realidad, al hacer esto estaba
queriendo decir que, naturalmente, América no fue descu-
bierta. |
|
|
جواب |
رسائل 19 من 21 في الفقرة |
|
من: LuchoG |
مبعوث: 09/09/2014 19:07 |
|
|
جواب |
رسائل 20 من 21 في الفقرة |
|
Francisco, celebro que tengamos la misma visión al respecto.
Y claro como tú mismo lo expresas: América no fue descubierta por Cristóbal Colón.
Esperaremos qué otros temas para debate sano y respetuoso se popondrán desde este espacio tan especial y nuestro, porque supongo que ya lo sientes muy cerca a tu corazón. Yo llegué hace poco y con la acogida que me dieron, me han hecho sentir como en casa, y pude palpar también la bienvenida que a tí te dieron.
Francisco, nos volveremos a encontrar, mientras tanto disfrutemos de estos espacios.
Lucí@ |
|
|
جواب |
رسائل 21 من 21 في الفقرة |
|
Y no sólo arte, síno vida Francisco.
qué hermosura.
Gracias por ello.
Lucí@ |
|
|
أول
سابق
7 a 21 de 21
لاحق
آخر
|