Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

Amigos en crisis se ayudan
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Strumenti
 
General: Médico cubano con ébola empieza a alimentarse ....
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 27/11/2014 05:17

Félix Báez sin fiebre y comenzando a alimentarse, confirman los médicos en Ginebra

En este artículo: Cuba, Ébola, Ginebra, Salud, Sierra Leona, Suiza
26 noviembre 2014 | 150 |

solidaridad-con-felix-baez-580x312

El médico cubano Félix Báez Sarría, que contrajo el Ébola en Sierra Leona, evoluciona de forma positiva y la presencia del virus en su sangre se ha reducido notablemente, dijeron este martes médicos del Hospital Cantonal de Ginebra.

“Se observa una mejora de su estado clínico… su estado ha mejorado de forma importante. No tiene fiebre y ha comenzado a alimentarse“, dijo el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos, Jerome Pugin, responsable de la atención al profesional cubano.

La mejora se observa desde el lunes y los tratamientos experimentales que se le han administrado -una combinación de plasma artificial que contienen anticuerpos y de un antiviral- parecen tener el impacto deseado.

“La tasa del virus en su sangre es muy débil, apenas detectable en algunos líquidos biológicos. En los próximos días podría pasar al estado de no infeccioso”, dijo por su parte el jefe del servicio de enfermedades infecciosas, Laurent Kaiser.

El paciente fue trasladado a Suiza el pasado jueves con problemas de coagulación sanguínea, gastrointestinales y respiratorios, extremadamente débil, y su mejoría empezó a notarse al sexto día de comenzar a ser tratado, relató Pugin en conferencia de prensa.

Aunque estable, el paciente ingresó en el hospital suizo en estado grave, lo que hizo temer a los médicos que su estado pudiera degradarse muy rápidamente.

En las últimas horas, Báez ha mostrado claros signos de mejora, se ha sentado en un sillón, empieza a recuperar la energía y su estado anímico es bueno, describió el responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Kaiser, por su parte, explicó que ante enfermedades para las que no existe certidumbre de la eficacia de una u otra terapia, como ocurre con el ébola, se opta por no apostar por un tratamiento único.

En este caso “se busca un equilibrio entre los posibles efectos secundarios y benéficos” de los distintos tratamientos elegidos, apuntó.

El medicamento elegido fue el ZMab, una versión mejorada del Zmap -primer tratamiento administrado a extranjeros que se contagiaron de ébola en África Occidental- y que tiene la ventaja de ser mejor tolerado y con menor riesgo de alergias.

Keiser dijo a Efe que Suiza obtuvo ese fármaco a través de Francia y España, cuyas autoridades “respondieron de inmediato a nuestra petición de colaboración”.

'

“Se observa una mejora de su estado clínico… su estado ha mejorado de forma importante. No tiene fiebre y ha comenzado a alimentarse”, dijo a la prensa el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos, Jerome Pugin, responsable de la atención al profesional cubano.

Indicó que ayer se administró al médico cubano todo el Zmab (tratamiento basado en anticuerpos que neutralizan el virus) con el que contaba el hospital y que por el momento se continuará únicamente con el antiviral.

Sobre su probable evolución, los médicos explicaron que para declarar a Báez curado tendrá que dar negativo a la presencia del virus en su sangre en dos pruebas, con un intervalo de tres días.

Cuando eso ocurra se decidirá si son necesarias pruebas complementarias para declarar al paciente “no infeccioso”.

El director del hospital, Bertrand Levrat, enfatizó por su parte que el médico cubano está “en el buen camino, pero no curado”.

“Es prematuro decir eso”, señaló para intentar rebajar las expectativas generadas por la mejora de Báez, quien todos los días está en comunicación telefónica con su familia en Cuba.

Según el hospital, entre 40 y 50 personas trabajan en la atención del enfermo y todas las que entran en su habitación, con el equipamiento de protección apropiado, lo hacen de forma voluntaria.

Báez formaba parte de una brigada de más de un centenar de sanitarios cubanos enviados a Sierra Leona, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para luchar contra la epidemia de ébola.

La OMS ha asumido los gastos totales de su hospitalización y tratamiento.

(Con información de EFE)



Primo  Precedente  2 a 5 di 5  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/11/2014 05:28
avatar

Cuba reta al ébola en África

| 9:19 hrs.

14
Imprimir

Ante la incapacidad de la comunidad internacional para detener el avance de la epidemia de ébola, la preocupación de los organismos internacionales se ha ido elevando al máximo. En ese marco, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon llamó por teléfono el 9 de septiembre a varios líderes mundiales recabando ayuda para evitar que el mal se continúe propagando. Por supuesto, casi todos los jerarcas gubernamentales convocados por el máximo dirigente del organismo internacional eran de países desarrollados y ricos, sin embargo el prestigio y el aval internacional de Cuba en esta materia no pudieron ser soslayados, por lo que al Presidente Raúl Castro también se le solicitó el apoyo urgente de la isla caribeña a fin de contribuir con su experiencia y su avanzado modelo científico en esta materia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la salud (OMS) el número de casos de ébola asciende a 4800, cifra que crecerá ante la posible aparición de otros miles en Liberia durante las próximas tres semanas. La epidemia ha golpeado sobre todo a Guinea, Liberia y Sierra Leona, donde se reportan más de 2400 muertos en lo que se ha catalogado como el peor brote del microorganismo en cuatro décadas.

La respuesta del gobierno cubano fue inmediata. Al día siguiente, miércoles 10 de septiembre, una delegación encabezada por el ministro de Salud Pública. Dr. Roberto Morales Ojeda viajó a Ginebra, Suiza, sede de la OMS, para coordinar la ayuda de su país en la lucha contra la epidemia. El jueves 11, solo dos días después de la conversación telefónica entre Ban Ki-moon y Raúl Castro, el Dr. Morales y la delegación que lo acompaña se entrevistó con la directora general de la OMS, Margaret Chan, y visitaron un centro de emergencia para atender la situación de esa fiebre hemorrágica.

El ministro cubano informó que su país ya tiene 23 colaboradores médicos en Sierra Leona y 16 en Guinea. Así mismo, dio a conocer, que Cuba aportará una brigada de 165 integrantes, de los cuales 62 son médicos y 103 enfermeros y enfermeras con un promedio de 15 años de experiencia todos los cuales se han ofrecido voluntariamente para esta misión de alto contenido humanitario, dada la peligrosidad del virus. Este contingente médico cubano tiene en su haber la participación en situaciones de desastre natural y epidemiológico, además que ha estado presente en otras misiones de cooperación de las tantas que Cuba ha prestado en todo el mundo.

No es primera vez que Cuba envía a su personal médico a África. Ya en mayo de 1963 a solo 4 años del triunfo de la revolución, la primera Brigada Médica cubana viajó a Argelia, país que el año anterior había declarado su Independencia de Francia después de lo cual sólo quedaron 600 médicos para atender una población de 11 millones de habitantes. La grandeza del hecho estriba en que en ese momento en Cuba sólo había 3000 médicos, después que una cantidad similar había abandonado el país tras el triunfo de la revolución en 1959. Este primer contingente de 54 trabajadores de la salud, de los cuales 29 eran médicos, 14 enfermeros y enfermeras, 7 técnicos de rayos x y 4 odontólogos –al igual que ahora- cumplieron su misión de forma totalmente voluntaria.

Más recientemente, la operación Milagro llevada adelante por Cuba junto a Venezuela ha permitido recuperar la vista a 36636 ciudadanos africanos. Según el ministro de salud de Cuba “En África, hasta la fecha, han participado 76744 colaboradores de la salud en 39 países. En estos momentos existen 4048 colaboradores en 32 países, de ellos 2269 son médicos”.

Por su parte la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS agradeció al presidente Raúl Castro, por ser su país el primero que dio el paso ante el llamado de la ONU y la OMS. La Dra. Chan recordó que Cuba es mundialmente famosa por “su capacidad para entrenar excelentes médicos y enfermeras” y agregó que además es famosa “por su generosidad y solidaridad con los países en ruta hacia el progreso”, por lo que hizo patente la necesidad de aprender de la experiencia cubana en el tratamiento de casos de emergencia Finalizó diciendo que esperaba que el anuncio hecho por el gobierno cubano estimulara a otros países a ofrecer su apoyo

La colaboración médica cubana que lleva vida a todo el mundo contrarresta la información cotidiana de los últimos meses y años signada por la intervención militar occidental en la propia África, pero también en Asia, Europa y América Latina acarreando destrucción y muerte consigo.

A pesar de esto, sin armas letales por medio, los médicos cubanos causan terror al imperio. El propio presidente Barack Obama – con indisimulado desprecio- se refirió a ello el 19 de abril de 2009 cuando en la Cumbre de las Américas que se celebraba en Puerto España, Trinidad y Tobago la catalogó como la “diplomacia médica” de Cuba. Sólo en la mente perversa del primer presidente gris de la historia de Estados Unidos puede caber la peregrina idea de que la ayuda humanitaria entregada desinteresadamente y de manera voluntaria pueda tener objetivos políticos tras sí.
Sólo su mentalidad consumista, prohijada en una sociedad putrefacta puede concebir la imagen de una salud que se rija por la ley de la oferta y la demanda.
Solo seres superiores, provistos de valores que consideren la condición humana por encima de intereses particulares, pueden ser capaces de verter su sudor, su esfuerzo, su sacrificio y su sangre -cuando ha sido necesario- para llevar adelante los supremos intereses de la humanidad.

Uno de los primeros médicos enviados por la revolución cubana a África fue el Comandante Ernesto Che Guevara. No iba sin embargo a cumplir misiones profesionales. En fecha tan temprana como 1965 hizo su primer viaje a ese continente. Quería conocer en carne propia los estragos causados por casi 5 siglos de ocupación colonial y ofrecer a los líderes africanos que luchaban por la independencia, el apoyo del pueblo cubano para erradicar ese flagelo.

Antes, el 11 de diciembre de 1964 en su intervención ante la XXI Asamblea General de la ONU al referirse al papel del colonialismo en África y especialmente en el Congo, el Comandante Guevara expresó que “Nuestros ojos libres se abren hoy a nuevos horizontes y son capaces de ver lo que ayer nuestra condición de esclavos coloniales nos impedía observar; que la civilización occidental esconde tras su vistosa fachada un cuadro de hienas y chacales. Animal carnicero eso es lo que hace el imperialismo con el hombre, eso es lo que distingue al blanco imperial”.

Esas hienas y chacales que experimentan para crear enfermedades a fin de producir vacunas que engorden las arcas de los grandes laboratorios son los causantes de esta epidemia de ébola. Sus fauces llenas de la sangre de pueblos marginados del desarrollo y sedientas de mayor expoliación y guerra no son capaces de acudir a la ayuda que la humanidad necesita para exterminar este terrible mal.

En Nuestra América, en este Caribe orgulloso construido con la sangre africana, un pueblo noble y solidario acude una vez más al llamado de la vida. Cuba, con su ejemplo cotidiano de amor y paz, se yergue por encima de las dimensiones de su superficie y población, por arriba del tamaño de su economía y logra saltar el brutal muro del bloqueo imperial, para seguir erigiendo el homenaje más sublime a su apóstol José Martí cuando dijo que “Patria es humanidad”


Rispondi  Messaggio 3 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/11/2014 05:34

La Impresionante Contribución de Cuba en la Lucha Contra el Ébola

El rotativo reconoció en este artículo del domingo 19 de octubre el papel de Cuba en la lucha contra el Ébola, y señala que podría ser el más destacado entre las naciones que luchan por frenar el letal virus

Foto: AFP

Cuba es una isla pobre y relativamente aislada. Queda a más de 7 000 kilómetros de los países africanos donde el ébola se está esparciendo a un ritmo alarmante. Sin embargo, debido a su compromiso de desplazar a cientos de médicos y enfermeros al eje de la pandemia, Cuba podría terminar jugando el papel más destacado entre las naciones que están trabajando para refrenar la propagación del virus.

La enorme contribución de Cuba, sin duda, forma parte de sus esfuerzos por mejorar su estatus en el escenario mundial. Aún así, debe ser aplaudida e imitada.

El pánico que ha generado la epidemia alrededor del mundo no ha producido una respuesta adecuada por parte de las naciones que tienen la capacidad de contribuir. Aunque Estados Unidos y otros países han ofrecido su disposición a contribuir dinero, únicamente Cuba y unas pocas organizaciones no gubernamentales están proporcionando lo que se necesita con mayor urgencia: profesionales médicos dispuestos a atender pacientes.

Los médicos en África occidental necesitan urgentemente apoyo internacional para construir centros de aislamiento y poner en práctica mejores mecanismos para diagnosticar pacientes, antes de que desarrollen síntomas avanzados. Más de 400 profesionales médicos han sido infectados y, aproximadamente, 4 450 pacientes han muerto. Dado que se han diagnosticado unos pocos casos en Estados Unidos y Europa, las autoridades médicas temen que el virus pronto podría volverse una crisis mundial.

Es lamentable que Washington, el principal contribuyente financiero a la lucha contra el ébola, no tenga vínculos diplomáticos con La Habana, dado que Cuba podría terminar desempeñando la labor más vital. En este caso, la enemistad tiene repercusiones de vida o muerte, ya que las dos capitales no tienen mecanismos para coordinar sus esfuerzos a alto nivel.

Para la administración Obama, este dilema tiene que enfatizar la idea de que los frutos de normalizar la relación con Cuba conlleva mu­chos más beneficios que riesgos.

De los extranjeros que trabajan en África occidental, los médicos cubanos van a estar entre los más expuestos y, es muy posible, que algunos contraigan el virus. La Organización Mun­dial de la Salud está coordinando la labor de los médicos, pero no está claro cómo manejaría la atención y el traslado de aquellos que llegaran a enfermarse. Para transportar pacientes con ébola se necesitan equipos de expertos y aviones equipados con cabinas de aislamiento. La mayoría de las compañías de seguros han dicho que no están dispuestas a trasladar pacientes con ébola.

El Secretario de Estado John F. Kerry elogió el viernes el “coraje de todo profesional médico que está asumiendo este desafío”, e hizo una alusión breve a la contribución de Cuba. El Ejército estadounidense ha desplazado aproximadamente 550 soldados para respaldar a las autoridades médicas en los países afectados. Sería cuestión de sentido común y compasión que el Pentágono les ofreciera asistencia a los cubanos, en caso de que alguno se enfermase. Por ejemplo, debería darles acceso al centro médico que construyó en la capital de Liberia, y ayudar con la evacuación de médicos enfermos. Es indispensable reconocer que la labor de los especialistas cubanos contribuye al esfuerzo mundial.

Sin embargo, las autoridades estadounidenses, insensiblemente, se han rehusado a indicar si estarían dispuestos a brindar algún tipo de apoyo.

Miembros del sector médico en Cuba son conscientes de los riesgos que toman al asumir misiones peligrosas. Mé­dicos cubanos desempeñaron el rol principal en la lucha contra el cólera en Haití, después del terremoto de 2010. Cuando algunos regresaron enfermos a Cuba, la isla tuvo que combatir el primer brote de la enfermedad en una década. Si el ébola llegara a Cuba, representaría un desafío más serio para la isla y la región, lo que elevaría el riesgo de que se dispare el número de casos en el hemisferio.

Cuba ha enviado médicos y enfermeros a zonas de desastre durante décadas. Luego del huracán Katrina en 2005, el Gobierno en La Habana ofreció enviar a equipos médicos para atender heridos en Nueva Orleans. Líderes estadounidenses rechazaron ese ofrecimiento. Pero se alegraron al oír, en días recientes, que Cuba estuviera movilizando un grupo para misiones en Sierra Leona, Liberia y Guinea.

Con apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud, el gobierno cubano capacitó a 460 médicos y enfermeros en cuanto a las estrictas precauciones que son necesarias para atender a los pacientes que padecen un virus altamente contagioso. El primer grupo, conformado por 165 profesionales, llegó a Sierra Leona en días recientes. José Luis Di Fabio, el representante de la entidad de salud, dijo que el equipo enviado a África incluye médicos que han trabajado anteriormente en la región, lo cual los hace aún más valiosos. “Cuba cuenta con un personal de salud muy competente”, dijo Di Fabio, quien es de origen uruguayo.

Di Fabio dijo que las sanciones que Estados Unidos mantiene sobre la isla han generado dificultades para el sector médico, ya que varios centros carecen de equipos modernos y suministros suficientes.

En una columna publicada este fin de semana en el diario del Gobierno cubano, Granma, Fidel Castro argumenta que Estados Unidos y Cuba deben poner a un lado sus diferencias, así sea temporalmente, para combatir una amenaza global. Tiene toda la razón.


Rispondi  Messaggio 4 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/11/2014 05:36
Viernes, 21 Noviembre 2014 14:20

EN FOTOS: Llegada del médico cubano enfermo de ébola a Suiza

Escrito por  Agencias
Valora este artículo
(11 votos)
EN FOTOS: Llegada del médico cubano enfermo de ébola a Suiza
Félix Báez Sarría, miembro de la brigada del Contingente Internacional «Henry Reeve» infectado por ébola en Sierra Leona, llegó el jueves a Ginebra para ser atendido en el Hospital Universitario.

 alt



alt
Llegada del médico cubano Félix Báez Sarría al Aeropuerto Internacional de Ginebra


ambulancia



alt



alt
Ambulancia que transportó al médico cubano Félix Báez Sarría a la salida del Aeropuerto Internacional de Ginebra


alt




alt




alt
Llegada del médico cubano Félix Báez Sarría al Hospital Universitario de Ginebra


sala hospital



alt
Vista general del Hospital Universitario de Ginebra


Rispondi  Messaggio 5 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/11/2014 05:39

Virus de amor y fe

Juventud Rebelde dialogó telefónicamente con Alejandro Báez, el hijo del doctor Félix Báez Sarría, especialista en Medicina Interna, miembro de la Brigada del Contingente Internacional Henry Reeve diagnosticado con ébola. «Mi padre siempre me ha enseñado a hacer las cosas bien y a entregarme a los demás», declaró a este diario

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Varios Autores
20 de Noviembre del 2014 0:06:34 CDT

«Hola, soy el hijo de Félix. Me llamo Alejandro. Quiero agradecer a todos aquellos que de una forma u otra animan y dan esperanzas a nuestra familia y a mi padre. Quiero reconocer también a las autoridades de la Salud que hicieron posible que mi papá comenzara a recibir atención médica tan pronto y lo trasladaran a Ginebra para ser atendido con todos los medios. Yo sé que todo saldrá bien y en unos meses esto será solo una historia para contar. Por otro lado animo a los que aún están allá cumpliendo con su hermosa labor, a pesar del riesgo que implica, y les agradezco por cuidar de mi papá mientras yo no estoy, todas nuestras esperanzas están con ustedes. Un saludo a todos. Papá: sé fuerte, todo va a estar bien, aquí está toda Cuba esperando por ti».

Se leen estas caricias arrancadas del alma de un hijo lejano. Se leen y uno no puede evitar sentirse en su lugar. Sus palabras llegaron hasta la web de Juventud Rebelde, al espacio de los comentarios de los lectores, y a otras páginas digitales cubanas, bajo la nota informativa dada a conocer este miércoles por el Ministerio de Salud Pública, en la que se anunció el diagnóstico de ébola del doctor Félix Báez Sarría, especialista en Medicina Interna y miembro de la Brigada del Contingente Internacional Henry Reeve que se encuentra en Sierra Leona en el enfrentamiento a la epidemia.

Sus letras delatan que Félix es más que un médico valiente, porque logra también que su hijo escriba en una situación tan difícil para toda Cuba, con ese sentir que solo muestra el amor y la educación de su padre.

Y los sentimientos de sus letras los confirmamos en su voz, cuando una cadena de confabulaciones nos llevó hasta el teléfono de la familia del médico habanero.

Mientras de este lado del auricular los reporteros casi no atinábamos a preguntar, y le transmitíamos la solidaridad de los trabajadores de nuestro diario con su familia, al otro lado una voz tierna, pero firme, comenzó por agradecer profundamente a todos los cubanos el apoyo y la preocupación que les hace sustentar su fuerza y su fe.

Alejandro, quien nos reveló que tiene 18 años y estudia el segundo año de la carrera de Medicina, en la que sueña hacerse cirujano, nos confesó que su padre siempre le ha enseñado a hacer las cosas bien, lo mejor posible todo, y a querer y entregarse a los demás, de lo cual es una prueba la decisión de su carrera profesional.

La familia fue informada antes de publicarse la nota de la situación de Félix, y es informada regularmente sobre su evolución, por lo que tienen la certeza de que está siendo bien atendido.

Si algo da aliento a la familia en esta situación es el cariño del que se sienten rodeados, tanto por los vecinos del barrio como por los compañeros de estudio de Alejandro. «Me dicen que esté tranquilo, que podemos contar con ellos para cualquier necesidad».

Antes de ser diagnosticado de ébola Félix y Alejandro se comunicaban diariamente mediante correo electrónico. En esas líneas de amor ambos compartían sus haceres cotidianos. Alejandro le ponía al tanto de la marcha de sus estudios, mientras su papá le contaba los pormenores de su estancia en Sierra Leona, de sus impresiones sobre la llegada, sobre  la labor de la brigada médica cubana, que «hacía todo según lo que debía hacerse».

Sé que Cuba entera está pendiente de la evolución de mi papá, había comentado Ale FCB. Ese había sido el segundo comentario enviado por el joven con todo el agradecimiento de quien ahora mismo se nos antoja con los mimos de una anciana de su barrio que pretende calmar cualquier pena, con la dedicación de quien cerca o lejos no puede quedarse inmune al sentimiento de toda una familia angustiada por el padre que decidió salvar vidas.

Y por supuesto que lleva toda razón. Apenas se empezó a pasar la voz luego de la nota y ya los sentimientos de esta Isla se sacudían. Porque no hay temblor mayor que el que provocan los corazones unidos en una preocupación, una cuestión de ética, de humanismo, de identificación, de amor, un sentir pendiente de quienes nos sabemos deudores del cubano orgullo que llevamos, de cuantos valores han sembrado las cuatro letras que nombran este archipiélago.

«Quien como el doctor Félix Báez Sarría arriesga su vida en tan noble y humana misión tratando de salvar la de los demás, merece todo el respeto y la solidaridad del mundo. Le deseo una pronta recuperación para que pueda seguir asistiendo a los más necesitados», decía el cibernauta Modesto Reyes Canto en la misma caja de comentarios de JR, y ese sentimiento era el de muchos otros.

«Que dios bendiga a nuestro hermano. Toda la fe y la Esperanza están contigo», convocaba Ramón en ese portal, con toda la energía de las personas de bien, que también llaman los deseos  y la buena voluntad para acompañar a este «héroe de nuestro tiempo», como escribe quien se nombra El Viejo, mientras alerta de los millones que estamos atentos a Félix y con la mente positiva.

«Pongamos todos los cubanos nuestro pensamiento en la vida de este médico que deseamos que se recupere», llama Yanet. Otros calman a sus familiares, transmiten confianza al resto de los médicos.

«Confiemos en nuestra experiencia como profesionales de la salud y no en nuestro miedo como seres humanos», comentó José Diego Hdez. «Lucha por tu salud con la misma hidalguía que diste el paso al frente para ir a esta guerra sin fusiles», escribe M. Clara Castro.

Norma Sherwood transmite la seguridad de que Félix estará bien, porque es bien atendido y cuidado con amor y esmero. «Pronto nos enteraremos de su restablecimiento, porque él fue a hacer un bien y nunca recibirá un mal», envía con total justicia.

Así también se comunican los trabajadores de la fábrica de Cemento 26 de Julio. Y le siguen los eléctricos cubanos en Nicaragua. Cuba está con Félix Báez es una comunidad creada en Facebook este miércoles, #FuerzaFelix es una de las etiquetas que aparece en Twitter.

Hasta allí también llegan postales, letras y fuerza. Y un mensaje se trueca en otro, y todos los portales se inundan de fe y solidaridad. Porque la epidemia del ébola es contagiosa. Nadie lo duda. Pero con mayor rapidez y sin remedio se transmite este virus de amor y fe.



Primo  Precedente  2 a 5 de 5  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati