|
De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 30/03/2014 10:12 |
Cuba: un enfermiza obsesión yankee.
Cuba y el bloqueo estadounidense: algunas claves históricas. Son muchas, pero por hoy selecciono dos. La primera, fechada en Junio de 1783 (¡fijarse bien desde donde viene la obsesión yankee con Cuba!) y en ella John Adams, el segundo presidente de la historia de Estados Unidos, define lo que sería la política de Washington hacia ese país: “Cuba es una extensión natural del continente norteamericano y la continuidad de los Estados Unidos a lo largo de ese continente torna necesaria su anexión.” Segunda: Willian Howard Taft, vigésimo séptimo presidente de Estados Unidos, fue todavía más lejos. No contento con querer apoderarse de Cuba profetizó la anexión de todo el continente. En 1912 dijo que: “No está lejano el día en que tres banderas de Estados Unidos delimiten nuestro territorio : una en el Polo Norte, otra en el Canál de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como ya lo es por nuestra superioridad moral.” ATILIO BORÓN
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 9 de 9
Suivant
Dernier
|
|
DE ATILIO BORÓN
El Center for Economic and Policy Research basado en Washington, DC, publicó hace pocas semanas un informe sobre los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) veinte años después de su puesta en marcha. Vale la pena leerlo en momentos en que totalmente al margen de cualquier discusión pública los países del MERCOSUR -especialmente Brasil, Uruguay y Paraguay- están a punto de firmar un tratado equivalente con la Unión Europea. Por la poquísima información que se ha filtrado más allá de los despachos oficiales algunas de las cláusulas de dicho tratado son inclusive peores que las que contenía el ALCA, y sus consecuencias serán aún más deletéreas para los países del MERCOSUR. A continuación, un resumen de ese trabajo y el enlace para leerlo en su totalidad.
|
|
|
|
Asamblea Nacional de Cuba aprueba nueva Ley de Inversión Extranjera (+Fotos)
|
|
|
|
El maldito capitalismo salvaje!
|
|
|
|
Debaten nueva resolución por el bloqueo contra Cuba
Fecha de publicación 28 octubre 2014
Este martes en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se convierte nuevamente en escenario para que la mayoría de los países del mundo alcen su voz para repudiar el bloqueo que durante 50 años Estados Unidos le ha impuesto a Cuba.
Este martes, la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se convierte nuevamente en escenario para que la mayoría de los países del mundo alcen su voz para repudiar el bloqueo que durante 50 años Estados Unidos le ha impuesto a Cuba, de forma injusta y generando múltiples consecuencias.
Muchos coinciden en que cada vez es más necesario ponerle fin al bloqueo económico, comercial y financiero más largo en la historia de la humanidad, que es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana.
Aunque hay esperanzas, nada ha cambiado en el transcurso de 11 gobiernos norteamericanos sucesivos - incluido el de Barack Obama -. Todo lo contrario, hay expertos que consideran que estas medidas se han recrudecido.
El Gobierno de Estados Unidos, lejos de ponerle fin al bloqueo, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Han continuado reforzando los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada.
Más voces en rechazo Presidentes, primeros ministros y cancilleres de países de los cinco continentes han reiterado su rechazo al bloqueo estadounidense contra Cuba, durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En la última sesión, la 69, al menos 13 mandatarios abordaron la cuestión del bloqueo en la plenaria de los 193 miembros de la organización. Sus discursos estuvieron dominados por el reclamo a la Casa Blanca.
"Cuba envía a sus ingenieros, profesores y médicos a todo el mundo para mejorar la vida de otros. ¿No es hora de acabar con las actitudes de la guerra fría?, y si no es ahora, ¿cuándo? ¿No es hora de poner fin al embargo?, y si no es ahora, ¿cuándo?", advirtió el canciller de Granada, Nickolas Steele, reseñó en septiembre la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
En esa plenaria el rechazo al bloqueo de EE.UU. contra Cuba sumó más voces: Países de África, Centroamérica y Suramérica expresaron su contundente repudio a la medida que el presidente Barack Obama no pretende retirar.
Venezuela, Bolivia, Rusia, Vietnam, Argelia, Jamaica, República Popular Democrática de Corea, Sudáfrica, El Salvador, Mozambique, Tuvalu, Namibia, Trinidad y Tobago, Dominica, Guyana, Antigua y Barbuda, Sri Lanka, Gabón, Ghana, Perú, Tanzania, Gambia y Chad, San Vicente y las Granadinas, Burkina Faso, San Cristóbal y Nieves, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Siria, Laos y Vanuatu, entre otros países, han dicho NO al bloqueo comercial vigente desde 1960.
La Ilegalidad del bloqueo Presidentes del mundo han alertado que esta medida viola el derecho internacional. Por ejemplo, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, hizo énfasis en que esta medida viola la carta fundacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), que mantiene su sede en EE.UU. para continuar asediando a Cuba, según su criterio; además de servir a los intereses de Washington por encima de los 33 países que la integran.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por su parte, cree que es tiempo de terminar con esta situación que por años ha afectado al pueblo cubano.
"La situación ha cambiado hasta en los mismos Estados Unidos, la mayoría de la población está en contra del bloqueo. Están las condiciones creadas para que Barack Obama se decida a dar ese paso, aunque vaya contra el sistema", dijo.
“Las naciones de nuestra región ya no objetan ni condicionan la participación de la isla en procesos de integración latinoamericana y caribeña. (…) Cada día está más claro que la política norteamericana se está quedando sola y aislada en el mundo”, señaló.

Desde Rusia también se han pronunciado. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexandr Lukashevich, calificó de inadmisible e insoportable la permanencia del bloqueo.
Manifestó que esa política de Washington contraviene las normas de las relaciones entre los Estados, reseñó Prensa Latina.
A favor de Cuba En los próximos días, será sometida a votación en la 69ª Asamblea General de la ONU la resolución que pide el levantamiento del bloqueo. Al respecto, el embajador de Ecuador ante el organismo internacional, Xavier Lasso, vaticinó que el próximo martes el mundo volverá a emitir una categórica condena al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.
"Otra vez rechazaremos una medida que tendríamos que inventar un idioma para calificarla, porque viola absolutamente todo".
En ese sentido, advirtió que llamar a la unilateral sanción injusta, inmoral, criminal y salvaje no es suficiente, por el sufrimiento que persigue y causa en el pueblo de la mayor de las Antillas.
“Celebramos el acompañamiento de casi el mundo entero en esta causa, incluso la Unión Europea, gran aliada de Estados Unidos en otros temas, acepta que el cerco no tiene razón alguna de ser”.
Las votaciones contra el bloqueo comenzaron en el principal órgano de Naciones Unidas en 1992, y desde entonces el respaldo ha sido categórico.
Recordemos que el año pasado 188 de los 193 miembros de la ONU apoyaron el reclamo, solo tres abstenciones y el rechazo aislado de Estados Unidos e Israel.
Lasso lamentó que pese a tantas resoluciones el cerco siga intacto, dado el carácter no vinculante de los pronunciamientos de la Asamblea, a diferencia del Consejo de Seguridad, donde Washington tiene poder de veto.
Fidel Castro responde al New York Times
En días de octubre, un editorial del diario The New York Times abogó por el fin del bloqueo de Estados Unidos sobre la isla. Ante este hecho sin precedentes, el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, respondió lo siguiente: El editorial del New York Times está escrito "con gran habilidad" para buscar el "mayor beneficio" de Estados Unidos, en un momento en el que "los problemas políticos, económicos, financieros y comerciales se acrecientan". A estos problemas se suman, según Castro, desafíos como el cambio climático o la lucha contra el ébola.

Fidel Castro concluyó su reflexión recordando que el próximo 28 de octubre, la Asamblea General votará de nuevo la posible condena al bloqueo norteamericano. Dijo que, salvo sorpresas, los Estados miembros votarán por vigésima segunda vez consecutiva en contra de esta medida.
"Dentro de unos días, la comunidad mundial expondrá ante Naciones Unidas si está de acuerdo o no con el bloqueo a Cuba", dijo Castro.
El "acoso financiero" de Estados Unidos a Cuba tiene un costo total de 116 mil 800 millones de dólares, según una investigación previa realizada por teleSUR, publicada en septiembre de este año.
|
|
|
|
|
Enviado: 28/10/2014 20:17 |
|
 |
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es el genocidio más amplio y dilatado de la Historia de la Humanidad

El bloqueo económico de los Estados Unidos de Norteamérica contra Cuba cumple 55 años. No ha existido otro tan prolongado en la historia de la Humanidad.
Los fines son bien claros, asfixiar por hambre y necesidades al pueblo cubano, crear una atmósfera contra el Gobierno Revolucionario que ampare un alzamiento popular. Pero los cubanos hemos resistido, resistimos y resistiremos tal genocidio.
De nuevo nuestra Cancillería ha presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas su informe sobre la resolución 68/8 titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” donde denuncia de nuevo tal crimen.
Bohemia digital les presenta un resumen de tales agresiones contra la vida y el desarrollo de Cuba.
Agricultura
Este es un sector vital para el pueblo cubano, ante todo por la garantía de la alimentación y además por los ingresos logrados por la exportación de tradicionales productos de nuestros campos e industrias subordinadas.
Durante los últimos doce meses transcurridos el bloqueo nos ha causado pérdidas ascendentes a 307 millones 367 mil 200 dólares (USD). Ello se debe, de modo principal, al incremento de costos y gastos por la búsqueda de nuevos mercados –por lo general más lejanos-, con el consiguiente aumento de pagos por fletes y precios de los productos para la compra de insumos destinados a los cultivos y la industria alimentaria.
Entre los grupos empresariales más afectados se encuentran Tacuba (150 millones USD, 51 % más en relación con la etapa anterior) que tiene posibilidades de crecer hasta cerca de 400 millones anuales de no existir el bloqueo; el Porcino, el de Granos, Frutos menores, Labiofam y la Unión Nacional Avícola. A todos ellos, además, se le ha negado el acceso a las modernas tecnologías de cultivo y crianza de los EE.UU. y a todo lo que use componentes o patentes estadounidenses.
El bloqueo también daña nuestra agricultura
Salud
Programas de salud:
Programa materno infantil: el estado de salud materno infantil en Cuba está implícito en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico. En este sentido cabe destacar el índice de mortalidad infantil: ¡al cierre del año 2013 fue de 4,2 por mil nacidos vivos! Mientras, la tasa de mortalidad materna directa fue de 20,7 por cada 100 mil nacidos vivos, la más baja de la historia.
Enfermedades crónicas no transmisibles: El perfil epidemiológico nacional se caracteriza por el predominio de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y los accidentes, representan casi las dos terceras partes de todas las defunciones que se producen en el país. Además merecen mencionarse por su morbilidad la diabetes mellitus, la cirrosis hepática, el asma y la hipertensión arterial.
Enfermedades transmisibles: Las enfermedades infecciosas constituyen la principal causa de muerte en el mundo, muchas de esas enfermedades son prevenibles por vacunas. En Cuba se ha eliminado la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la meningitis tuberculosa, el tétanos neonatal, el síndrome de la rubéola congénita y la meningoencefalitis pos parotiditis. Hoy aplicamos vacunas contra 13 enfermedades.
Atención al adulto mayor: Los cambios demográficos que se vienen operando en Cuba como resultado de la disminución del índice de natalidad y el incremento de las expectativas de vida han conducido a un envejecimiento acelerado de la población con un 14.3% de la población mayor de 60 años.
Todos estos resultados son alcanzados a pesar de las pérdidas millonarias que provoca el bloqueo. De acuerdo con evaluaciones del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se estima que entre abril del 2013 y junio del 2014 hay daños por valor de 66.5 millones de dólares norteamericanos, sin tener en cuenta que, detrás de cada una de estas trabas o limitaciones, se pone en riesgo la vida de un ser humano.
Bloqueo de Estados Unidos castiga la salud pública cubana
Educación
La educación es un derecho inalienable de todo cubano a lo largo de su vida, y es un principio fundamental de la Revolución, reflejado en el Artículo 39 de la Constitución. El bloqueo del gobierno de Estados Unidos crea serios problemas, a veces insalvables, en el acceso a tecnologías, conocimientos y los medios escolares necesarios para elevar la calidad del sistema educacional. La Educación Especial, con 982 talleres docentes con más de 22 mil 872 estudiantes, no puede adquirir materias primas, insumos, nuevas tecnologías, máquinas, herramientas, instrumentos y utensilios de los talleres docentes.
Para la Informática Educativa, el bloqueo niega el acceso a herramientas necesarias para la producción de multimedias educativas o para la consulta de referencias bibliográficas. Las licencias necesarias deben ser compradas a compañías norteamericanas lo que nos ocasiona pérdidas millonarias.
Educación Superior
En el periodo entre abril del 2013 y mayo del 2014 los perjuicios ocasionados por el bloqueo a la actividad alcanza cerca de cuatro millones de dólares.
Pero hay más, en hechos concretos, en 2008 no se pudo adquirir un grupo de resinas catiónicas selectivas para níquel y cobalto, para investigaciones especiales solicitadas a la firma Purolite con filial en Brasil, porque tienen sus transacciones financieras con bancos norteamericanos.
Otros botones de muestra son que casi coincidentemente el Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales ( IMRE) realizó la Escuela Internacional de Cristalografía Matemática y Teórica, sufragada por el Consejo Latinoamericano de Física y la Unión Internacional de Cristalografía (IUCR). El Departamento del Tesoro de EE.UU. trató de congelar el dinero destinado para el evento. La actuación firme de Cuba y la IUCR permitió realizar el cónclave.
Además, nos mantienen entre los países castigados por United States Office of Foreign Assets Control, y por ello no podemos contratar, acceder o emplear servicios y tecnologías disponibles en Internet. Cerca de un centenar de sitios web han dejado de funcionar en los últimos siete años.
No podemos modernizar la tecnología informática de nuestros centros de investigación y universidades pues no es posible adquirir las máquinas producidas por los más calificados fabricantes como Hewlett Packard, Apple Macintosh, Dell, entre otros. El costo de tales aditamentos asciende a un 30% más.
Los docentes e investigadores universitarios no pueden publicar artículos en revistas de alto nivel científico por las manipulaciones del bloqueo, ya que las redacciones editoriales radican en los Estados Unidos. Tan solo pueden hacerlo cuando aparece como redactor principal un extranjero. Eso ha provocado que las universidades cubanas desciendan en las calificaciones de los centros superiores por no publicar.
Educación Superior vs Bloqueo de EE.UU.
Vivienda
Desde abril del 2013 al 31 de marzo del 2014, la afectación económica y financiera del bloqueo a las construcciones de casas y obras sociales en el sector, asciende a 27 millones 700 mil dólares, de estos, 26,7 millones de dólares se deben a NO acceso a tecnologías estadounidenses en la esfera de la vivienda.
Limitar la construcción y reparación de viviendas es uno de los objetivos principales del bloqueo, obstaculizando así el desarrollo habitacional de la familia cubana. Cuba se ve imposibilitada de comprar equipos e insumos producidos en EE.UU. lo que acortaría los períodos de edificación.
Es necesario también aumentar la producción de materiales de la construcción, así como lograr otras tecnologías para detectar filtraciones, reforzar o derrumbar edificios, desobstruir conductos, entre otras. Ténganse en cuenta que la empresa Importadora y Exportadora de la Construcción (Imeco) tuvo que adquirir en países distantes casi la mitad de determinados productos necesarios.
A escala internacional se desarrolla una constante modernización tecnológica que en la mayoría de los casos tiene alguna relación con el capital norteamericano, lo que impide a diversas empresas comerciar con nuestro país y por tanto nuestro país sufre la privación al acceso de las tecnologías de punta.
Cuando el bloqueo se ensaña con la vivienda
Cultura
Desde abril del 2013 a marzo del 2014, el daño económico a los sectores de la música, artes plásticas, literatura, enseñanza artística e industria cinematográfica asciende a más de 22 millones de dólares.
En cuanto a la música, las actuaciones de los cubanos en Estados Unidos son solo con carácter de intercambio cultural, sin que medien contratos comerciales.
Artistas y empresas cubanas no obtienen ingresos y categóricamente no pueden. En tal sentido durante 2013 el Instituto Cubano de la Música logró intercambios culturales y proyectos similares a los conseguidos en 2012 pero la cantidad de músicos que viajó disminuyó. Desde 2013 a marzo del 2014 fueron negadas 97 visas a artistas cubanos.
Este es solo el caso de la música, de modo similar las artes visuales, las escénicas, las letras y la poesía, danza y el ballet; y además, el bloqueo, en muestra de su extraterritorialidad, limita la promoción, difusión y comercialización de los productos artísticos cubanos, minimiza sus precios de venta y servicios culturales al mínimo, coartando el deleite de los auditorios extranjeros con nuestro talento.
Por otra parte, se nos aplican sanciones a la enseñanza artística, en su aprendizaje y creación, así como la participación en diferentes eventos desarrollados en territorio de Estados Unidos, prohibiendo incluso los intercambios. La constante dificultad para obtener la base material de estudio para la formación de los artistas se le añade a las trabas del accionar anticubano.
Afectaciones del bloqueo en Fondo Cubano de Bienes Culturales
Inversión Extranjera
Nuestra economía estriba en gran medida del comercio exterior, de tecnología y capitales externos, de créditos, inversiones y de la cooperación internacional para su desarrollo. Sobre esa base debe crecer nuestro Producto Interno Bruto para que nos permita disponer de fondos de inversión y sustentar un desarrollo ascendente en producción de bienes materiales y espirituales que redunde en la mejoría de nuestro nivel de vida.
La prohibición de comerciar con el mercado norteamericano nuestros productos tradicionales de exportación como el azúcar, el ron, el tabaco y el níquel, y los servicios nos afecta de sobremanera. Así como también NO poder recibir ciudadanos estadounidenses en Cuba, y casi prohibir las comunicaciones y la transportación aérea y marítima.
La inversión extranjera es un complemento muy importante para los esfuerzos nacionales de desarrollo y por tanto es importante dirigirla a proyectos de interés nacional. El estado actual nos impide varias acciones: disponer de tecnología de punta, exportar a los Estados Unidos, disponer de financiamientos de bancos estadounidenses para la inversión extranjera, aperturas de servicios de bancos estadounidenses y otros a las acciones de instituciones cubanas (hasta diplomáticas), la aplicación de sanciones, comerciar con empresas extranjeras al imponer negativas presiones a potenciales inversionistas.
Sigue ....
| | | |
|
|
|
Hijo de millonarios estudia gratis en Cuba.

Angel Bravo/PaperBlog
Es conocido los logros obtenidos por Cuba en áreas de salud, educación, esperanza de vida entre otras. Quienes admiten estos resultados son también instituciones u organismos que no puede tildárseles de ser afines a la Revolución Cubana Un reciente estudio realizado por el Banco Mundial, (institución financiera internacional que tampoco le ofrece empréstitos a la Isla debido al bloqueo estadounidense) refiriéndose a la educación, dice que “ningún país de la región, a excepción de Cuba, puede considerar de alta calidad a sus maestros en comparación con parámetros mundiales”. Según este organismo, Cuba es el único país de América Latina y del Caribe que dispone de un sistema educativo de alta calidad. Esto no lo está diciendo Nicolás Maduro ni la CELAC, sino el Banco Mundial.
El escritor y periodista Salim Lamrani profesor de la Universidad de La Sorbona en París (no es profesor de la Universidad de La Habana) sostiene que para el Banco Mundial “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”.
Sin embargo, hay otras voces muy publicitas que dicen lo contrario, pero sin ninguna evidencia. Mientras que las afirmaciones del Banco Mundial están basadas en investigaciones, las otras son sencillamente propaganda contra Cuba. En ese grupo se encuentran los innombrables de siempre: Carlos Alberto Montaner, Andrés Oppenheimer, Mario Vargas Llosa y algunos medios comerciales como la Voz de América y El Nuevo Herald de Miami.
A esa campaña se ha sumado desde hace algunos años el matrimonio cubano de Yoani Sánchez y Reynaldo Escobar. En setiembre de 2011 la señora Sánchez se refería así al sistema educativo: “Malos profesores, deterioro material y exceso de ideología pesan demasiado en la enseñanza en Cuba”. En abril de 2013 en una de sus presentaciones públicas en el sur de la Florida, criticó el sistema educativo de Cuba: “La educación es calamitosa”, y añadió: “El día que termine en Cuba la educación gratuita a cambio de una fidelidad ideológica habrá una evolución”.
Hay una gran diferencia entre las motivaciones de Sánchez y las del Banco Mundial, para expresarse así. La primera, está subvencionada como propaganda, por los grupos de derecha de Miami, que realizan una campaña internacional desde hace más de cincuenta años, con el fin de desacreditar los logros de la Revolución. El segundo, es una organización financiera internacional interesada en estudiar y analizar los sistemas educativos públicos de la región; el Banco Mundial hace estos estudios porque entiende que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. De manera que lo que afirma Yoani Sánchez no tiene ningún sentido, y por el contrario demuestra su total afinidad a las voces injerencistas y anexionistas financiadas de Estados Unidos contra Cuba. El 01 de septiembre se inauguró el nuevo periodo lectivo universitario 2014 en Cuba. La matrícula está conformada por alrededor de 100 mil estudiantes. Para ingresar a la universidad no se les solicita a los postulantes que sean miembros del Partido Comunista o tenga afinidad política o ideológica con el Gobierno; tampoco se les pregunta si sus padres son mercenarios o traidores a la patria. Entre los estudiantes de primer ingreso está el hijo de Reinaldo Escobar y Yoani Sánchez; los mismos que en los últimos siete años han recorrido distintos países para hablar en contra de Cuba. La señora Sánchez ha viajado por el mundo -mucho más que un diplomático-, y ha recibido jugosas distinciones y premios por atacar sistemáticamente a su país. Los viajes en vuelos de primera clase y el hospedaje en hoteles cinco estrellas en Europa, los Estados Unidos y América Latina están financiados por presupuestos millonarios manejados por la USAID, la Fundación Nacional Cubana Americana, el Consejo por la Libertad de Cuba, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Grupo Prisa.
Hasta principios de 2012 Yoani Sánchez había recibido por distinciones internacionales alrededor de 250.000 euros. Y desde hace varios años, dispone de un salario mensual de 6.000 dólares (libres de impuestos) que le son pagados por la SIP. A esto hay que agregar el sueldo que recibe cada mes (ella no ha querido declarar las cifras) del diario español El País, del cual es corresponsal en Cuba. Estamos hablando de un matrimonio que se volvió millonario gracias a las calumnias dirigidas contra la Isla.
Ellos habiéndose formado sin costo alguno en Cuba, han criticado y difamado el sistema educativo y el sistema universitario cubanos, tratándolos de retrógrados e ideologizados. Pero sin ningún ápice de decencia ni congruencia, han decidido que su hijo estudie en la Universidad en Cuba. A pesar de tantas calumnias contra la Revolución Cubana y la solicitud expresa al gobierno de los Estados Unidos para que mantenga y profundice el bloqueo contra la Isla, nadie le ha negado a su hijo el derecho a ingresar a la Universidad. Aunque el hijo tiene padres millonarios que bien pudieran pagarle los estudios en las universidades más caras del mundo, hoy él es estudiante de la Universidad de La Habana, en donde no tiene que pagar nada. Como todo estudiante gozará de un campus seguro, con profesores calificados, libre de drogas, sin violencia ni delincuencia.
Yoani Sánchez ha pregonado en diferentes escenarios que el Gobierno de Cuba no deja entrar a la universidad a los que no son hijos de revolucionarios o que no son revolucionarios ellos mismos. Ella y su esposo se han declarado abiertamente enemigos del socialismo cubano (¡bien que disfrutan de todos los logros!), pero su hijo ya está estudiando en la universidad cubana, con el visto bueno de sus padres, y sin que el Gobierno se lo impida.
Al decidir Yoani Sánchez que su hijo estudie en la Universidad de La Habana, ¿querrá decir que confía en el sistema educativo cubano? ¿No es que la educación en Cuba es calamitosa?
Yoani Sánchez “no sabe” lo que es la UNESCO. Hay que avisarle que esta Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, sitúa a Cuba como el país de América Latina y el Caribe con mayor “Índice en el Desarrollo de la Educación”, por encima incluso de los Estados Unidos. O que certifica que es el país de todo el planeta con mayor inversión en educación: el 13 % de su Producto Interno Bruto.
José Martí, el Apóstol de Cuba, también era profeta, por eso no se equivocó al decir: “Cultivo una rosa blanca/en junio como enero/para el amigo sincero/que me da su mano franca. / Y para el cruel que me arranca/el corazón con que vivo,/cardo ni ortiga cultivo;/cultivo la rosa blanca”. Ahí está parte del alma de esa revolución socialista que Yoani Sánchez odia y difama, pero que ahora el hijo disfruta de sus mieles.
|
|
|
Premier
Précédent
2 a 9 de 9
Suivant
Dernier
|