Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos en crisis se ayudan
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Herramientas
 
General: ANIMALES URUUAYOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: LuchoG  (Mensaje original) Enviado: 11/02/2015 01:05

11 ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN URUGUAY

Uruguay, al igual que el resto de América del Sur, es una tierra rica en diversidad de fauna y flora. Presiones de origen humano ponen en peligro los hábitats de muchas especies que sólo pueden ser apreciadas en este continente. Conservar estos animales es una prioridad en nuestro país. Conocelas y cuidalas:
COATÍ
uruguay
Del guaraní coá (largo) y tî (nariz), estos mamíferos son reconocidos por su cola voluminosa y sus costumbres sociales. Al buscar alimento corren agazapados con la cola levantada, a gran velocidad. Son muy sociales y viven en bandas de hasta veinte individuos jóvenes, en ambientes cálidos de bosque, monte o selva.

Es un animal típico de Latinoamérica, inmortalizado en el cuento “Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre”, parte de la colección “Relatos de la Selva” del dramaturgo uruguayo Horacio Quiroga.

GUAZUBIRÁ
cisne de cuello negro
El guazúbirá o guazú virá es un ciervo pequeño de hasta 65 centímetros de alto, de coloración rojiza-grisácea. Nativo de América, actualmente su hábitat se ve mermado por los efectos de la caza y la destrucción de los ambientes que frecuenta.

Habitante de los montes de rutina nocturna, este animalito se alimenta de pasturas, frutos y hongos. El macho se diferencia de la hembra por cornamenta fina de hasta 15 centímetros de largo.
OSO HORMIGUERO CHICO

sapito de darwin
Del guaraní “tamandúa”, el oso hormiguero chico es una de las dos especies autóctonas de Sudamérica.

Más conocido en el cono sur como Tamandúa, este oso hormiguero de porte pequeño es un mamífero amenazado de extinción en nuestro país por la caza furtiva, destrucción del hábitat y accidentes al cruzar las rutas.

Su pelaje lo distingue: de color amarillo pálido con un chaleco oscuro. Se alimenta de miles de hormigas cada día. De hábitos noctámbulos y ágil entre las ramas, es reconocido por su temple amable y por su caminata “renga” afectada por las largas uñas.

AGUARAGUAZÚ
coati
Del guaraní zorro grande, el aguará guazú es un zorrito pequeño de color cobrizo con una crin negra con hábitos crepusculares. Si bien la base de su alimentación son las pasturas y raíces, es un excelente cazador de roedores, aves y reptiles pequeños.

Inofensivo para el hombre y el ganado, el cánido más grande de nuestro continente se ve amenazado por la caza y por la ocupación de su hábitat: la pradera y pastizales inundables.

VENADO DE CAMPO

11 animales en peligro de extinción en Uruguay
Este elegante ciervo de pelaje corto rojizo con manchas blancas en el pecho y los ojos. Habitante de las praderas toma refugio en zonas de bañados para protegerse.

Parte de la alimentación indígena, en épocas de abundancia de ejemplares fue víctima de casa recreativa con boleadoras por parte de los gauchos para hallar los bezoares, de supuestos poderes mágicos.

LOBO FINO SUDAMERICANO

venado de campo
Uruguay es el hábitat preferido por las colonias de lobos marinos más grandes del mundo, en zonas costeras como la Isla de Lobos, en Punta del Este – Maldonado, y Cabo Polonio en Rocha.

Grupos de cientos de miles de lobos finos, o lobos de dos pelos, sueles frecuentar puntas rocosas para tomar el sol junto a algunos leones marinos, siendo una atracción local muy apreciada. Se alimentan de peces como la anchoíta y pescadilla, además de crustáceos.

ÑANDÚ
cisne de cuello negro
Pariente del avestruz y el emú africano, el ñandú es un ave exclusiva de Sudamérica. Esta ave corredora que no puede volar habita principalmente zona de llanuras y praderas.

El macho llega al metro y medio de altura, y la hembra al metro veinte, pesando entre 25 a 35 kilogramos. La mayor amenaza para los ñandús es la caza con fines alimenticios y la recolección de sus enormes huevos.

Para las cosmovisiones de algunas tribus indígenas, la actual “Cruz del Sur” impuesta por los españoles era una huella de ñandú en el cielo nocturno.

CISNE DE CUELLO NEGRO

sapito de darwin
El cisne de cuello negro puede ser hallado desde el sur de Brasil hasta Tierra de Fuego, habitando lagos de agua dulce, humedales y lagunas salobres y costas marinas. Se alimenta de algas y plancton, y sus hábitos son más acuáticos que los de la mayoría de los cisnes.

Característico por su plumaje blanco en todo el cuerpo, menos en el cuello y cabeza donde se torna negro.

Las amenazas más pronunciadas son los proyectos agrícolas y turísticos y la expansión urbana sobre áreas de humedales.

VIUDITA BLANCA GRANDE

guazubira
La viudita o monjita blanca se ubica frecuentemente en el Este del territorio uruguayo, además de Argentina, Paraguay y sur brasileño.
Generalmente avistadas en parejas sobre los alambrados, tendidos eléctricos y arbustos, eligen ambientes como bañados y caraguatales para anidar y vivir.

Más pequeñas que un benteveo, su plumaje blanco con forma de “V” que desemboca en la cola negra las caracteriza. La hembra tiene tonalidades más grisáceas.

SAPITO DE DARWIN

uruguay
Menores a 3 centímetros, de color negro azabache con manchas en el vientre rojas y amarillas. Son generalmente observados en las mañanas soleadas de verano caminando entre las dunas buscando hormigas y otros insectos.

La urbanización de la costa de Montevideo, Canelones y Maldonado afecta su distribución, siendo más frecuentes en las costas de Rocha.

TORTUGA VERDE

venado de campo
Las tortugas verdes habitan en los océanos tropicales y subtropicales de todo el mundo, con dos subpoblaciones genéticamente diferentes en el Atlántico y el Pacífico.

Reconocida como especie en peligro de extinción en casi todos los países del mundo, es aún amenazada en algunos países por la caza y la captura de huevos. Otros riesgos para estos quelónidos son la contaminación creciente en las aguas que habitan y la ocupación urbana de sitios de anidación.

cisne de cuello negro



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: leonor555 Enviado: 11/02/2015 11:42
UN TEMA DOLOROSO PARA LOS QUE AMAMOS LA NATURALEZA...
 
LEO

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: ABUELA PIOLA Enviado: 13/02/2015 04:48
DESDE CORRIENTES ,CHAMIGO...ME EMOCIONO CUANDO VI EL VIDEO  POR PRIMERA VEZ HACE A~OS Y ME EMOCIONA TODAVIA......
 
 
Viviann
 

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: ABUELA PIOLA Enviado: 13/02/2015 05:06
COMO NO HABLAR DE CORRIENTES SIN RECORDAR A UN GRANDE !!
 
LUIS LANDRISCINA,ME FUI DEL TEMA ,PERDON JAJAJAJA
 
 
VIVI ...ALGO NOSTALGICA

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: ALIPIA Enviado: 13/02/2015 23:07
PRECIOSO HE INTERESANTE APORTE.
Gracias por traerlo.
No sabia tantas cosas sobre estos animalitos que en mi pais son conocidos y nadie los acosa.
Alipia



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados