Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

Amigos en crisis se ayudan
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Strumenti
 
General: Feminicidios en América Latina: el triste fenómeno del machismo en la región
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 09/07/2016 09:19

Feminicidios en América Latina: el triste fenómeno del machismo en la región

Publicado: 9 jul 2016 05:01 GMT | Última actualización: 9 jul 2016 05:09 GMT

La tasa de impunidad en estos delitos alcanza casi el 98%. Organizaciones hacen presión social para combatir el machismo imperante. El objetivo es lograr mayores medidas de protección para madres, esposas e hijas.

Ronaldo SchemidtReuters
AddThis Sharing Buttons
5730

"A las mujeres, no se les toca ni con el pétalo de una rosa" dice un refrán común en Latinoamérica y usado por muchos abuelos para inculcar valores desde pequeños a los jóvenes, aunque en la región, pareciera que muchos nunca lo han escuchado y sobre todo, asimilado.

En la actualidad, el índice de asesinatos y maltratos hacia las mujeres en toda la región es muy elevado y hace reflexionar acerca del verdadero estado de protección y amparo que deben tener las mujeres en todos los países.

En una nota de TeleSUR, se explican las principales razones del incremento de este tipo de homicidios en la región y la lamentable tasa de impunidad que los caracteriza.

En la actualidad, casi el 98% de los asesinatos contra mujeres, por diversas razones, terminan impunes, según lo advirtió la directora para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, Luisa Carvalho.

Marcos BrindicciReuters

La diplomática aseguró, durante un foro de la organización en El Salvador, que el contexto de violencia que vive la región, sobre todo hacia la mujer, hace factible tal índice. Informó que de los 25 países en el mundo con mayor ofensiva contra las mujeres, 14 son latinoamericanos y en detalle, los de Centroamérica son los principales.

Un fenómeno peligrosamente en crecimiento y que para muchos expertos tiene distintas ópticas de análisis. Expansión de la violencia organizada asociadas a pandillas, trata de blancas, violencia de pareja y acciones del narcotráfico son algunas de las situaciones que incrementan los asesinatos.

Sociedad machista

En la definición exacta de 'machismo' dentro del diccionario de la Real Lengua Española (RAE), se define como "actitud prepotente de los varones respecto a las mujeres" y precisamente esa característica, es la que se evidencia en la exclusión y hasta subestimación a la cual son expuestas las mujeres en los distintos aspectos de la vida en sociedad.

Herencia de muchos años de un patriarcado presente en casi todos los espacios de la sociedad, el machismo en América Latina es un aspecto presente, todavía, hasta en las más liberales democracias de la región.

En diversos países latinoamericanos, como Brasil, Venezuela y Argentina, las mujeres se han empoderado mucho más en el quehacer de distintas ramas sociales como: política, gerencia, comunicaciones y deportes, pero aún existen otros puntos que se derivan de los complejos de superioridad dentro de la mentalidad en algunos hombres y aunque sea paradójico, también en la de muchas mujeres.

Sexismo, acoso sexual y agresiones verbales son algunos de los aspectos que se desprenden de concepciones machistas radicales, de no ver a la mujer como igual. En muchos casos, esa diferencia termina en crímenes y asesinatos.

Ivan AlvaradoReuters

Cifras alarmantes

Según reportes emanados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al menos 1.687 mujeres fueron asesinadas por razones de género en el último año en la región, aspecto que claramente habla de un elevado índice de violencia hacia ese sector de la población.

En los registros de la CEPAL, canalizados a través del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, solo 8 países del continente asignan recursos en el presupuesto nacional y herramientas jurídicas idóneas para combatir la violencia de género.

Dentro de los países con mayor presencia de asesinatos de mujeres por razones de género se encuentran: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.

Destacan Argentina y Venezuela como los principales impulsores de elevar condenas y calificar como agravado un homicidio de esas características, concluye la CEPAL en su último informe al respecto, fechado en noviembre del 2015.

Marcos BrindicciReuters

Distintas voces, una misma causa

Desde México hasta Argentina, las mujeres se han organizado y han salido a las calles para hacer valer sus derechos y condenar los ataques contra muchas féminas en el continente. Su lucha no es por lo individual, sino por el género.

Sus experiencias son distintas y similares a la vez. En un corto pero profundo lema, se hacen sentir.

México: "Ni una mujer menos, ni una muerta más", bajo esta icónica frase, Susana Chávez, poetisa mexicana sintetizó en 1995, la agónica realidad del maltrato y homicidios contra las mujeres en el norteño estado de Chihuahua, para muchos, la zona del país con mayor índice de violencia de género históricamente hablando.

Aunque Chávez luchó incansablemente velando por la protección de las féminas, fue asesinada en el año 2011, bajo un clima hostil de violencia hacia las activistas sociales.

En el país, existe el llamado 'Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio', el cual registró, solo entre 2012 y 2013 más de 3.000 asesinatos contra mujeres, de los cuales, solo el 1,6% recibieron sentencias condenatorias.

Argentina: Las mujeres del sur del continente se han organizado en numerosas asociaciones y grupos de solidaridad y han ejercido presión en distintos espacios para denunciar el machismo imperante en algunas mentes.

'Ni una menos' es un colectivo que lucha en Argentina contra la incesante mortalidad de mujeres en el país, que trágicamente arroja una cifra de un asesinato cada 30 horas, según denuncian.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: handy392 Inviato: 09/07/2016 19:28


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati