Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

Amigos en crisis se ayudan
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Eines
 
General: "Los transgénicos nunca fueron pensados para acabar con el hambre"
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 21/09/2016 13:03

"Los transgénicos nunca fueron pensados para acabar con el hambre"

Publicado: 21 sep 2016 11:18 GMT | Última actualización: 21 sep 2016 11:18 GMT
11156

La modificación genética es un negocio que sólo procura ganancias, explica un investigador. Como todo producto de mercado los transgénicos son susceptibles a las fluctuaciones del mercado.

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa pixabay.com
Síguenos en Facebook

"A partir del desarrollo de la genética, las empresas (…) han buscado nuevas variedades mediante el cruzamiento entre aquellas que destacaban más en las características que querían mejorar. Así, los rendimientos en cantidad y calidad mejoraron; [también] las resistencias al clima", explica un análisis del sitio web Liberalismo. 

Sin embargo, la idea, tan ampliamente difundida, acerca de que los alimentos genéticamente modificados sirven para acabar con el hambre en el mundo, no es más que una manipulación del discurso para tratar de vender un producto.

Eliseo FernandezReuters

La opinión corresponde al doctor Saúl Flores, investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Entrevistado por RT, el doctor explica que ese discurso fue simplemente "una forma de introducirse en el mercado". "En el fondo había la intención de ir más allá. Desde el principio el objetivo de las biofactorías ha sido apoderarse de la agricultura", asevera.

Por ese motivo, agrega el científico venezolano, se presentó a los alimentos genéticamente modificados o transgénicos como "una solución al problema del hambre en el mundo".

Entre tantas otras mentiras, las empresas involucradas en el negocio de los OMG (Organismos Modificados Genéticamente) "anunciaron que con los transgénicos habría cosechas más rendidoras, más seguras (es decir, tendrían la garantía de cosechar lo que se sembraba) y que habría alimentos más grandes", asegura Flores.

Supuestos

Un organismo transgénico, afirma el texto de Liberalismo, es uno al que mediante una serie de "técnicas de ingeniería genética se [le] altera su carga cromosómica añadiendo, generalmente, uno o más genes de origen externo (transgenes)".

Este gen (o genes) le transmite propiedades "que suponen una ventaja frente a la especie original", agrega el texto.

Flores reitera que los OMG nunca pretendieron el bien común y sí ser negocio: "Entre los años 1999-2000 llevamos al laboratorio todas las variedades de arroz modificadas genéticamente por las empresas Monsasto, Dupond, Syngenta y Bayer. Simplemente lo hicimos crecer y resultó que la toxina que ese arroz tenía incorporada era liberaba al medio ambiente y ellos (las empresas) no habían reportado ese fenómeno".

Emmanuel Foudrot Reuters

La manera más sencilla de explicar el transfondo económico que hay tras los transgénicos, afirma el investigador, es que "cuando el estudio sobre el arroz fue publicado, todas las acciones en biotecnología se fueron al suelo. Los mercados internacionales son muy suceptibles a esos informes. Venden cualquier producto, pero cuando se descubre algo negativo, se desploman".  

Las cajas negras

A juicio de Flores, mantener la practica ancestral de preservar las semillas originarias es un escudo contra las practicas de trasnacionales como Monsanto, que obligan a los productores a firmar un contrato "de exclusividad para que solo usen sus semillas, que además son estériles".

En esas investigaciones genéticas, estima el investigador, "las manipulaciones realizadas van generando 'cajas negras'".

Uno de esos pozos sin fondo aparente es el llamado flujo lateral de información genética. Un ejemplo de ello es que las hierbas que crecen alrededor de esos cultivos se van haciendo resistentes al mismo veneno que ellos fabrican.

"Ya en Paraguay prolifera la llamada supermaleza, una variación capaz de resistir el propio veneno glifosato", finaliza.

 

Ernesto J. Navarro 



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: handy392 Enviat: 21/09/2016 17:01

Sabes lo que comes? Listado de Transgénicos en Chile

 

Los alimentos transgénicos o modificados genéticamente podrían ser la causa más influyente en las reacciones alérgicas y en enfermedades del sistema inmunológico, las cuales han aumentado de manera alarmante los últimos años en Chile.

Los médicos especialistas están preocupados por los efectos y consecuencias del consumo de transgénicos.

“La American Academy of Environmental Medicine (AAEM) apeló a que los médicos eduquen a sus pacientes, a la comunidad médica y al público para que eviten los alimentos genéticamente modificados. (GM), siempre que sea posible, y que los médicos proporcionen material educativo en relación con alimentos genéticamente modificados y sus riesgos para la salud”

Estudios de laboratorio advierten como peligroso consumir alimentos y productos transgénicos.

“Cuando se alimentó a ratas hembras con soya transgénica, la mayoría de sus crías murieron en un lapso de tres semanas en comparación con una tasa de mortalidad del 10% en el grupo de control alimentado con soya natural”

Los estudios demuestran cambios y reacciones severas del sistema inmunológico, como infertilidad, resistencia de la insulina, hipersensibilidad a los alergenos y otras síntomas de alergias, cambios en el color de la piel, entre otras.

Algunas variedades de maíz que han sido modificadas genéticamente producen su propio pesticida que es tóxico para los insectos en concentraciones mayores que las fuentes orgánicas naturales. En las personas produciría reacciones similares al de una alergia.

Campesinos y trabajadores agrícolas han presentado reacciones similares a la gripe y alergias al estar expuestos a este tipo de sustancias en sus siembras y plantaciones.

Aunque Chile es un importante productor y exportador de semillas transgénicas, no hay una Ley de Bioseguridad y tampoco existen estudios actualizados de los efectos en los consumidores y su impacto ambiental.

La empresa Monsanto está “patentando” las semillas y de esta manera restringiendo los derechos de los campesinos de producir sus propias semillas en todo el mundo.

Los cultivos de semillas convencionales y autóctonas están en peligro porque se contaminan al mezclarse con cultivos de semillas transgénicas por efectos de la polinización.

Chile importa maíz y soja transgénicos y productos elaborados con alimentos transgénicos.

Se desconoce la cantidad de productos y alimentos transgénicos importados al País.

En Chile se alimentan cerdos y pollos con el descarte del maíz transgénico.

El sur de Chile hay regiones saturadas de cultivos transgénicos.

No existe una Ley sobre Bioseguridad en Chile que controle los cultivos genéticamente modificados.


Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: ALIPIA Enviat: 22/09/2016 22:46


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats