El término habanera se suele relacionar con la Habana, capital deCuba. «Hay diversas opiniones sobre su origen. … Lo cierto es que nació en Cuba, según Pedrell, y su ritmo nos recuerda a la ‘danza cubana’, de la que bien pudo nacer con influencia del antiguo ‘tango’ de España y Cuba».1 Es que, como dice el etnólogo y antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández, «la verdadera historia de Cuba es la de sus intrincadísimas transculturaciones».
Desde que Cristóbal Colón llegó a la isla caribeña el 28 de octubre de 1492, han sido variadas las culturas que se han ido mezclando hasta hoy. Aborígenes de Cubanacán (nombre aborigen), españoles conquistadores y negros africanos de distintas etnias, con distintos idiomas, han hecho que la cultura, el arte y también la música cubana fuera formándose con elementos de todos estos pueblos. Aun así, el Renacimiento español fue el que predominó: negros "libertos" acabaron teniendo el oficio de músicos al estilo de las orquestas europeas de la época. Ya a partir del siglo XVIII enEspaña se conocen géneros musicales "venidos de América", de La Habana, como la chacona, la contradanza o la zarabanda. Lacontradanza o danza criolla, como dice un historiador radicado en Cuba, es ya "verdadera especialidad cubana". Se comenzó a desarrollar de gran manera a partir del siglo XIX y presenta elementos del tango congo, de origen bantú mezclados con factores melódicos de procedencia hispánica. El escritor Luis Racionerocontará con palabras de un indiano el nacimiento de la Habanera:
“Hace ya mucho tiempo, una hermosa criolla, cuyo rostro parecía tener la blancura marfilina de la azucena, sus ojos todo el resplandor del sol tropical, su mirada toda la dulzura armoniosa que produce el balanceo soñoliento de los verdes plumeros que coronan las altas palmeras, su talle la flexibilidad de los maizales ondulantes e inquietos al menor soplo de la brisa caliginosa enviada por el mar