Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos en crisis se ayudan
¡ Feliz Cumpleaños luanpereirabarros !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños cories !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA 1959 La Revolución consolida su victoria (+Fotos)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 08/01/2018 21:53

CUBA 1959

La Revolución consolida su victoria (+Fotos)

En un momento decisivo de la historia de Cuba, Fidel recorre el país para que no se escamoteara la llegada del pueblo al poder
Fidel, Raúl y otros dirigentes, en el Ayuntamiento de Santiago de Cuba. Esta vez los mambises sí entraron a la heroica ciudad. (Foto: Autor no identificado)

Fidel, Raúl y otros dirigentes, en el Ayuntamiento de Santiago de Cuba. Esta vez los mambises sí entraron a la heroica ciudad. (Foto: Autor no identificado)

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA/Fotos: Archivo de BOHEMIA y del libro La Caravana de la libertad (Editora Abril, 2009)

En 1958, al quebrar el Ejército Rebelde la columna vertebral a la tiranía, tras derrotarla de manera rotunda en la ofensiva batistiana de verano, Cuba vivía un momento similar al que enfrentó 60 años antes, cuando a España ya le era imposible vencer a los mambises por la vía militar (ver los artículos Aires de guerra imperialista y El último año de la tiraníaBOHEMIA, 5 de enero de 2018). El enemigo se desmoronaba, pero la guerra no estaba ganada. Por ello Fidel envía hacia el centro del país al Che y a Camilo, sus dos lugartenientes en las acciones del Primer Frente, para derrotar el cacareado Plan FF (Fin de Fidel).

Fidel se dirige a los bayameses. (Foto: Autor no identificado)

Fidel se dirige a los bayameses. (Foto: Autor no identificado)

En los últimos días de 1958 -al tomar los rebeldes los cuarteles de Yaguajay y Maffo, el pueblo de Palma Soriano y Santa Clara, además de cercar Santiago de Cuba y Guantánamo- el sátrapa Fulgencio Batista se vio perdido y huyó como el ladrón que era, de madrugada, tal como usurpó el poder siete años atrás. Una conjura, estimulada por la embajada estadounidense, trató de frustrar el triunfo revolucionario. Ante tal situación, Fidel, desde Palma Soriano y por medio de Radio Rebelde, convocó a la huelga general “para contrarrestar cualquier intento de golpe contrarrevolucionario”, e impartió a Che y Camilo la orden de avanzar hacia La Habana.

Con Raúl, Almeida y efectivos del Primer, Segundo y Tercer Frente, el líder de la Revolución entró triunfante en Santiago. El Señor de la Vanguardia partió de Yaguajay en la tarde de ese día, con su Columna Dos, y tras una breve parada en Santa Clara, donde se entrevistó con el Che, siguió rumbo al cuartel Columbia, hoy Ciudad Libertad, en La Habana. El Che saldría poco después hacia la fortaleza de La Cabaña.

En el aeropuerto agramontino, con miembros del Gobierno Revolucionario. (Foto: Autor no identificado)

En el aeropuerto agramontino, con miembros del Gobierno Revolucionario. (Foto: Autor no identificado)

A media mañana del 2 de enero, cuando todavía los soldados batistianos permanecían muy bien armados en varios de los más importantes cuarteles del país, Fidel se marchó de Santiago de Cuba con la Caravana de la Libertad y enrumbó a Bayamo, sede de un importante Puesto de Mando de Operaciones donde unos 3 000 efectivos, provistos de tanques y artillería terrestre, aún no habían capitulado.

En Cautillo esperaron al líder de la Revolución los altos oficiales enemigos acantonados en la Ciudad Monumento, con una pequeña escolta. El comandante Juan Almeida relataría años más tarde: “En las conversaciones [los oficiales batistianos] inclinan las banderas y rinden las armas. Sin combatir, sin sangre, se gana una victoria más”. La escolta de la oficialidad enemiga, tras un breve diálogo con el Comandante en Jefe rebelde, soltó los fusiles y los apiló disciplinadamente, “como si fuera un horno de carbón”, confesaría tiempo después un testigo presencial a un periodista.

Multitudinaria acogida al líder de la Revolución en las ciudades del centro del país. (Foto: Autor no identificado)

Multitudinaria acogida al líder de la Revolución en las ciudades del centro del país. (Foto: Autor no identificado)

En el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, Fidel se reunió con la antigua tropa batistiana. Solo los que habían cometido crímenes fueron aprehendidos. Muchos de los restantes aceptaron integrar compañías mixtas de artillería y tanques con los insurrectos. Almeida vio emocionado cómo “con los militares unidos a la Revolución y al pueblo, abierta la conciencia y el sentimiento revolucionario, marchamos juntos, proclamando el triunfo de la Revolución”. Los odiados uniformes caqui fueron cambiados por trajes de campaña de color verde y bayamesas cosieron brazaletes rojinegros para los nuevos reclutas.

Holguín ya había sido tomado por los efectivos del IV Frente Simón Bolívar, al mando del comandante Delio Gómez Ochoa. Allí se sumó a la Caravana un grupo de combatientes del Segundo Frente, comandados por Antonio Enrique Lussón, quien se puso al frente de las fuerzas que garantizaban la seguridad de la Caravana, estructurada en tres compañías encabezadas por Orlando Pupo y Pedro García Peláez, del Primer Frente, y Ramón Valle Lazo, de la Columna 17 del Segundo. Para conducir el yipi de Fidel, Raúl había designado a dos expertos choferes: los también combatientes Alberto Vázquez, ex trabajador de ómnibus en Santiago, y el habanero José Alberto León, Leoncito, ex empleado de una agencia de autos en la capital.

El Comandante en Jefe dialoga con el pueblo santaclareño. (Foto: Autor no identificado)

El Comandante en Jefe dialoga con el pueblo santaclareño. (Foto: Autor no identificado)

La Caravana entró al amanecer del 4 de enero a Las Tunas, ya ocupada por la columna 12 comandada por Pity Fajardo, y fue recibida horas después en Camagüey bajo una lluvia de flores y vivas de la multitud. Cuando le informaron a Fidel que todos los establecimientos de la ciudad de Agramonte habían cerrado debido a la huelga, se preocupó por si el pueblo estaba bien abastecido y orientó que, en caso contrario, las bodegas abrieran. Indagó con los dirigentes del M-26-7 en esa urbe: “¿Habrá comida suficiente para la tropa? Ocúpense de esto, que toda esta gente tiene hambre”. Alguien se interesó: “¿Dónde va a dormir usted, Comandante?” Y respondió: “De mí no se preocupe, procure sitio para los muchachos”.

En el balcón del Gobierno Provincial, ciudad de Matanzas. (Foto: Autor no identificado)

En el balcón del Gobierno Provincial, ciudad de Matanzas. (Foto: Autor no identificado)

De nuevo en la carretera, al pasar por Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Guayos, Cabaiguán y Placetas, la Caravana era recibida con gritos de júbilo. El 6 de enero llegaba a Santa Clara y al mediodía Fidel le habló al pueblo en el parque Leoncio Vidal. Relegó un suculento almuerzo que le habían preparado en la ciudad de Marta Abreu, y continuó hacia Cienfuegos donde, como en otros lugares, la gente abarrotó las aceras para recibirlo.

En Matanzas, al conocer que las bibliotecas de la provincia eran insuficientes, insistió en la necesidad de erradicar esa deficiencia, tanto en la Atenas de Cuba como en todo el archipiélago. Fue a Cárdenas y visitó la casa natal de José Antonio y la tumba del héroe en el cementerio local. Ese mismo 8 de enero, marchó hacia la capital. El pueblo habanero se lanzó a las calles, lleno de júbilo. En la Virgen del Camino, Camilo se sumó a la comitiva.

Durante el recorrido de la Caravana, mantuvo contacto diario con la prensa. En la foto, conversa con un grupo de reporteros, entre los que se halla, próximo a él a la izquierda, Guido García Inclán. (Foto: Autor no identificado)

Durante el recorrido de la Caravana, mantuvo contacto diario con la prensa. En la foto, conversa con un grupo de reporteros, entre los que se halla, próximo a él a la izquierda, Guido García Inclán. (Foto: Autor no identificado)

El cuartel Columbia era el destino final del recorrido. Allí Fidel dialogó con la multitud. “Creo que este es un momento decisivo de nuestra historia. La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil. Quizás en lo adelante todo sea más difícil”, afirmó. Los asistentes, emocionados, ovacionaron sus palabras. El triunfo de la Revolución estaba consolidado.

Fuentes consultadas

Los libros La Sierra Maestra y más allá, de Juan Almeida, y Caravana de la libertad, de Luis Báez y Pedro de la Hoz; la compilación Fidel en el año de la Liberación, tomo I, de Eugenio Suárez y Acela Caner. Textos periodísticos publicados en BOHEMIA, 11 de enero de 1959; Revolución, 5, 6, 7 y 8 de enero de 1959; y Granma, 8 de enero de 1999, 3 y 8 de enero de 2015.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: handy392 Enviado: 09/01/2018 00:52
Resultado de imagen para GRACIAS CON NIÑA

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Tatisverde Enviado: 11/01/2018 23:43

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/12/2018 02:02

A 60 años de la Revolución: "El mérito es del pueblo de Cuba que quiso sostener un proyecto independiente"

VOCES DEL MUNDO
URL corto
Telma Luzzani

La Revolución Cubana, una de las experiencias políticas más potentes del siglo XX, cumple 60 años el 1° de enero. La intelectual Isabel Rauber analizó sus diversas etapas; los desafíos pasados y actuales y el rol imprescindible de la participación popular: "El poder tiene los pies de barro si no hay un pueblo que sostenga la revolución", aseguró.

El próximo 1° de enero la Revolución Cubana cumplirá 60 años y los habitantes de la isla se preparan para aprobar una nueva Constitución a finales de febrero de 2019. La pensadora Isabel Rauber, quien vivió 30 años en Cuba y se doctoró en Filosofía en la Universidad de La Habana, analizó uno de los procesos históricos fundamentales de América Latina, así como los cambios que se vienen produciendo en una sociedad bloqueada, asilada y demonizada por Estados Unidos.

Más información: Díaz-Canel: nueva Constitución cubana reafirma carácter socialista de la Revolución

"Son 60 años de un pueblo sosteniendo un proyecto de soberanía en las fauces del imperio norteamericano, bloqueado, perseguido económicamente, asilado por los medios internacionales, que trataron de transformar a Cuba en un enemigo de la humanidad. Pero, cuidado. ¡Recordemos lo que sucedió a la Unión Soviética después de 70 años! Las décadas no te dan garantía de nada. Pero hay que festejar que son 60 años de éxito de sostener un proyecto independiente de EEUU", señaló.

Rauber destacó además la figura de Fidel Castro, que hasta 2008 lideró el proceso revolucionario cubano. "No podría analizar ni pensar en la Revolución Cubana sin la presencia de Fidel, con su capacidad de relacionarse con el imperio de forma diferente. Siempre tuvo en claro que sobre sus hombros estaba la vida de todo un pueblo", sostuvo. "Fidel siempre tuvo claro el protagonismo del pueblo. Cuba es una revolución bisagra que combina la toma del poder sabiendo que ese poder tiene los pies de barro si el pueblo no la sostiene. Es el pueblo el que tiene que decidir", aseveró.

Tema relacionado: Cuba creará una institución para preservar el legado de Fidel Castro

La autora de los libros 'Refundar la política, Revoluciones desde abajo y Descolonizar la subjetividad', entre otros, se refirió también al referéndum del próximo 24 de febrero, en el que los cubanos deberán votar por la reforma constitucional.

"Era necesario hacer una reforma porque si no el Estado iba a construirse de una forma no constitucional. Se legisló sobre la propiedad personal, mixta, la relación del Estado con el crédito internacional privado, las asociaciones, la propiedad cooperativa. El tema del matrimonio gay ha sido una batalla de años. No quedó escrito así. Quedó como la unión de dos personas libres, por lo que el matrimonio gay va a quedar reconocido", explicó la pensadora.

Sin embargo, reconoció que la aceptación de un sistema económico mixto puede transformar las bases de la sociedad y terminar con el igualitarismo que se propuso la revolución de 1959. "Es una pelea porque el mercado no te garantiza nada, pero son las reglas del juego y hay que jugar con eso o suicidarse. Cuba observa con interés el sistema de China de 'un país, dos sistemas'. El pueblo cubano ha apoyado siempre al Partido, pero estamos en una barrera entre ilusión y realidad. Jugar con el mercado es jugar con el filo de la navaja", advirtió Rauber.  

Isabel Rauber integra el Foro del Tercer Mundo y el Foro Mundial de las Alternativas y es investigadora de la UNESCO en temas de género, pobreza urbana y procesos de transformación social.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados