Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Amigos en crisis se ayudan
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Outils
 
General: ECONOMÍA VENEZOLANA PUEDE SALVARSE EN DOS O TRES MESES : ECONOMISTA RUSO
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 13/03/2019 11:52
Bolívares venezolanos, foto archivo

La economía de Venezuela se puede salvar en dos o tres meses: estos son los pasos a tomar

CC BY-SA 2.0 / Jorge Andrés Paparoni / Fuertes y debiles en el mismo cambote
ECONOMÍA
URL corto
231117

Existe una tendencia a creer que el principal problema económico de Venezuela es la hiperinflación, que en 2018 se contabilizaba en un porcentaje de millones, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero en realidad no todo es tan fácil.

A pesar del astronómico nivel de inflación, el principal problema en el país caribeño es la falta de dinero real en circulación y para estabilizar la economía nacional hay que evitar las medidas recomendadas por el FMI, explica a Sputnik el macroeconomista ruso Serguéi Blinov.

El experto especificó que se debe seguir otro camino para frenar la hiperinflación en Venezuela sin que ello afecte al crecimiento económico del país y dio unas recomendaciones que podrían estabilizar la situación económica en cuestión de meses.

El alto coste para la población

Según Blinov, la lucha contra la inflación no es la mejor opción, puesto que ello afecta a la población y al mismo tiempo lleva a la recesión económica del país sin garantizar resultados. Ello se debe ante todo a las medidas clásicas que se toman para frenar la inflación.

La lógica dicta que una excesiva cantidad de dinero en circulación disminuye su valor y hay que reducirla para frenar la inflación. No obstante, ello significa que la población acabará teniendo menos dinero y consecuentemente un menor poder adquisitivo.

Por consiguiente, se reducen las ventas de las compañías, y junto con ellas, disminuye la fabricación de productos. Ello puede incluso llevar a un aumento del paro, puesto que estos fabricantes empiezan a tener menos dinero para pagar a sus empleados al sacar menos productos porque no necesitan tanta mano de obra.

Todo esto lleva a una disminución del crecimiento económico del país, e incluso a la recesión. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió en Rusia entre 1992 y 1996: las medidas limitativas para frenar la inflación llevaron a una disminución del PIB en un 37% en este periodo de tiempo.

Tema relacionado: Moscú hace todo lo necesario para preservar las inversiones rusas en Venezuela

Por lo cual, hace falta hacer lo contrario: aumentar la cantidad de dinero en circulación, explica el macroeconomista. De tal modo, se mantiene el poder adquisitivo de la población y el ritmo del crecimiento económico del país.

Para corroborar esta afirmación, Blinov ofrece varios ejemplos de la economía mundial donde algunos países lograron mantener el crecimiento económico en el contexto de la hiperinflación.

República de Weimar entre 1920 y 1924: a pesar de que los precios se multiplicaran por 42 en 1922, la producción creció por un 11,7%. Hubo una caída en 1923 cuando Francia ocupó la región de Ruhr y los precios se multiplicaron por 860 millones. No obstante, la producción ya empezó a crecer para mediados de 1924.

Argentina: en 1983 la inflación alcanzó un 344%, pero el PIB creció un 2,8%. Un año más tarde la inflación prácticamente se duplicó hasta 627% y el crecimiento del PIB se mantuvo en 2,6%.

Perú: A pesar de que en 1991 el nivel de la inflación estuvo en un 410% se registró un crecimiento del PIB por 2,6%.

Brasil: Entre 1985 y 1994 el país latinoamericano se enfrentaba a unos altos niveles de inflación y en ciertos años los precios crecieron de 20 a 30 veces. A pesar de ello, se registró una caída del PIB de 3,1% solo en 1990. Con ello, en 1985 y 1986 el crecimiento del producto interno bruto superó el 8%.

Además



Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: handy392 Envoyé: 14/03/2019 16:21


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés