El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha mostrado este jueves imágenes de nuevas y avanzadas armas del Ejército ruso que no tienen análogos en el mundo.
Pruebas del nuevo misil balístico intercontinental Sarmat.
Síguenos en Facebook
Asimismo detalló que 80 nuevos misiles balísticos intercontinentales han entrado en servicio en las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas rusas. Mientras que 12 divisiones de misiles estratégicos del Ejército han sido equipados con los misiles balísticos intercontinentales Yars.
EEUU llamó a Rusia a abandonar sus misiles 9M729 o modificarlos para que cumplan con los requerimientos del Tratado INF. El analista militar Alexandr Zhilin explicó a Sputnik por qué ese paso es solo un pretexto para poder cumplir las promesas armamentistas de Trump y por qué Europa es la que pierde en toda esta historia.
Las exigencias estadounidenses llegaron el pasado 6 de diciembre de boca de Andrea Thompson, subsecretaria de Estado para Control de Armas y Seguridad Internacional. La alta funcionaria alegó que los misiles de producción rusa 9M729 (SSC-8, según la clasificación de la OTAN) tienen un alcance mayor que el límite de 500 kilómetros establecidos por el Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Medio Alcance (Tratado INF, por sus siglas en inglés).
Thompson subrayó que Rusia debería otorgarle a EEUU la oportunidad de poder verificar las modificaciones que hiciera a sus misiles. "La pelota está en el campo de Rusia. Nosotros no podemos hacer eso por ellos, tienen que tomar esa iniciativa", sentenció la diplomática.
Las declaraciones de Andrea Thompson siguen la línea de las del presidente estadounidense, Donald Trump, quien en octubre anunció la salida de su país del Tratado INF si Moscú no acepta las condiciones de Washington. El viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, aseguró entonces que Rusia comunicó a EEUU que sus misiles 9M729 no fueron diseñados ni probados para operar a distancias mayores de 500 km.
El diplomático ruso agregó que, para despejar los temores, los militares rusos entregaron a su contraparte estadounidense el calendario de pruebas de los misiles y sus resultados. Sin embargo, los altos cargos estadounidenses hicieron oídos sordos ante el acto de buena fe ruso, explicó a Sputnik el analista militar Alexandr Zhilin.
"Cuando Trump inició el plan de rearme del Ejército, anunció también su retiro del Tratado INF. En condiciones de guerra informativa, ellos lanzaron un ataque de desinformación, acusando a Rusia de todos los pecados mortales. Ellos simplemente utilizan ese cohete como un pretexto, argumentando que Rusia supuestamente violó el tratado, cuando en realidad básicamente rechazaron la propuesta del Ministerio de Defensa de Rusia de ver cómo realmente funciona el misil, cuál es su alcance, si viola los acuerdos existente, etc. Esa es una de sus tradicionales farsas", sentenció el analista.
El Tratado INF es un histórico acuerdo firmado entre la URSS y EEUU a finales de 1987 que obligaba a eliminar los misiles balísticos y de crucero de medio alcance cuyo rango estuviese entre los 500 y los 5.500 kilómetros.
El 9M729 es uno de los proyectiles utilizados por el sistema de misiles Iskander. Según sus especificaciones técnicas, su alcance máximo no supera los 500 kilómetros permitidos por el Tratado INF. En las maniobras militares Zapad 2017, se informó que el cohete alcanzó un máximo de 480 kilómetros.
Los sistemas Iskander han sido un tema de constante preocupación para la OTAN. El 5 de noviembre de 2008, el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, anunció que estos sistemas podrían ser ubicados en la región báltica de Kaliningrado, como contrapeso ante el despliegue del sistema de defensa antimisiles estadounidense en Polonia y Rumanía. Desde entonces la respuesta rusa ha sido blanco de constantes ataques de altos representantes de la OTAN.
Alexandr Zhilin lamenta esta escalada de fuerzas en Europa Oriental, al tiempo que recuerda que no fue Rusia la que provocó esta situación. En sus palabras, al valorar esta situación siempre es necesario tener en cuenta que Moscú solo busca equilibrar las fuerzas en la región.
"La seguridad de Rusia es la prioridad número uno. Nosotros tenemos que proteger a nuestro pueblo en cualquier caso, incluso si a lo largo de nuestras fronteras se instalan sistemas de avanzada. Es un problema europeo, no fuimos nosotros los que vinimos a las fronteras de EEUU. Pero si la UE no tiene soberanía y está dispuesta a pagar con su propia seguridad por los misiles estadounidenses, es su decisión", concluyó el experto.
El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó al respecto que Rusia está "en contra de la ruptura del tratado". "Pero si eso ocurre, ya responderemos de manera correspondiente", enfatizó. Según sus palabras, hasta ahora Washington no ha mostrado prueba alguna que respalde sus acusaciones y agregó que los líderes de EEUU anunciaron primero su salida del Tratado INF y luego buscaron un pretexto para justificar ese paso.
MOSCÚ (Sputnik) — La Armada estadounidense planea un nuevo desplazamiento de sus buques al mar Negro, tras la incursión de barcos de guerra ucranianos en aguas territoriales de Rusia el pasado 25 de noviembre, afirma la cadena televisiva CNN.
El canal asegura, citando a tres fuentes propias, que los militares estadounidenses pidieron al Departamento de Estado que notifique a Turquía de estos planes.
Según esas mismas fuentes, con los turcos notificados los buques norteamericanos tienen la posibilidad de cruzar el estrecho de Bósforo para entrar en el mar Negro, aunque no descartan que no lleguen a usar esa posibilidad.
"Realizamos operaciones regularmente para afianzar la seguridad y la estabilidad en la zona de responsabilidad de la Sexta Flota de Estados Unidos, incluidas en las aguas internacionales y el espacio aéreo del mar Negro", dijo al canal un portavoz de la flota estadounidense.
La Fuerza Naval norteamericana envía periódicamente sus buques de guerra al mar Negro, maniobras siempre mal vistas por Rusia.
Las embarcaciones infractoras desoyeron las órdenes de parar de los guardacostas rusos y con maniobras temerarias pusieron en peligro la navegación en la zona.
Tras recibir disparos de advertencia, los buques ucranianos fueron apresados con un total de 24 tripulantes y escoltados hasta el puerto de Kerch.
Entre los militares ucranianos se encontrabandos agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania que al parecer dirigían la operación.
Moscú calificó la incursión ucraniana como "una provocación deliberada".
Denunció además que Ucrania violó las normas fundamentales del derecho internacional.
A su vez, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, declaróque con ese incidente el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, buscaba ganar puntos de cara a las elecciones previstas para el 31 de marzo de 2019.
MOSCÚ (Sputnik) — Las Fuerzas Armadas de Rusia se entrenan para hacer frente a un enemigo con gran capacidad tecnológica, aseguró el jefe del Estado Mayor del país, Valeri Guerásimov.
"En primer lugar, entrenamos a nuestras tropas a combatir a un adversario equipado con armas avanzadas en un entorno en que se usa todos los sistemas de reconocimiento y guerra electrónica, la aviación y las armas de alta precisión", dijo Guerásimov en una reunión con los agregados militares extranjeros acreditados en Moscú.
El alto mando informó también que la industria de la defensa comenzó este año a producir en serie los misiles hipersónicos Avangard capaces de burlar cualquier escudo antimisil.
Los Avangard vuelan a una velocidad 20 veces más rápida que el sonido.
Guerásimov señaló que el Ejército llevó a cabo los lanzamientos de pruebas de los misiles balísticos intercontinentales Sarmat (SS-30 Satán 2, en la clasificación de la OTAN) que sustituirán a los Voevoda.
El Sarmat con un alcance de 17.000 kilómetros entraría en servicio a partir del 2020.
Rusia además desplegó en sus fronteras una serie de radares capaces de detectar cualquier misil balístico intercontinental.
"Hemos concluido la instalación de radares que cubren por completo nuestras fronteras y garantizan la detección de misiles balísticos desde cualquier flanco y trayectoria de vuelo", subrayó.
La Armada, dijo Guerásimov, recibió este año la fragata Admiral Gorshkov invisible a los radares y el buque de desembarco Iván Gren y en las próximas semanas incorporará otras 13 embarcaciones.
El jefe del Estado Mayor se refirió también a las avanzadas baterías antiaéreas S-400.
"A día de hoy más de 20 compañías han sido dotadas con los sistemas modernos S-400", puntualizó.
El S-400 Triumf (SA-21 Growler en la clasificación de la OTAN) está diseñado para abatir aparatos aéreos de tecnología furtiva, misiles de crucero, balísticos y otros.
Los misiles interceptores tierra-aire del avanzado sistema tiene un alcance de hasta 400 kilómetros y son el doble de eficaces que sus antecesores.
Este lugar había estado ocupado por el Reino Unido desde el año 2002. La lista está encabezada a gran distancia por EE.UU., que concentra el 57 % de las ventas globales.
Lanzaderas del sistema antimisiles ruso S-400 Triumf desfilan por la Plaza Roja de Moscú.
Ilya Pitalev / Sputnik
Síguenos en Facebook
Rusia ha adelantado al Reino Unido y se ha convertido en el segundo vendedor de armas del mundo, según informael Instituto Internacional para Estudios de la Paz de Estocolmo (SIPRI).
Los contratos de las compañías de la industria militar de Rusia representaron el año pasado el 9,5% de las ventas globales. Estados Unidos lidera la lista a gran distancia, con el 57 % de las ventas globales, mientras que el Reino Unido, que había ocupado el segundo lugar desde 2002, suma el 9 %.
"Las empresas rusas han experimentado un crecimiento significativo en sus ventas de armas desde 2011", asegura Siemon Wezeman, investigador en el Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. "Esto se corresponde al incremento del gasto ruso en adquisición de armas para modernizar sus Fuerzas Armadas".
Tomadas conjuntamente, las ventas de las diez empresas armamentísticas rusas de la lista Top 100 del SIPRI crecieron un 8,5 % en 2017, hasta los 37.700 millones de dólares.
Entre ellas, cuatro compañías incrementaron sus ventas en más de una 15 %: ODK (25 %), Sistemas de Alta Precisión (22 %), Armamento de Misiles Tácticos (19 %) y Almaz-Antey (17 %).
Ya han sido botados dos de los doce avanzados sumergibles 677 Lada que están planeados.
La ceremonia del lanzamiento del submarino Kronshtadt en San Petersburgo, Rusia.
Irina Motina / Sputnik
Síguenos en Facebook
Los nuevos submarinos del proyecto 677 Lada, los más sigilosos de la Armada rusa, se están incorporando a la Flota del Pacífico, informa el periódico Izvestia.
"La tarea de estos modernos submarinos es proteger a los portamisiles estratégicos y sus bases. La nueva agrupación se desplegará en la península de Kamchatka", cita el medio al Ministerio de Defensa de Rusia.
Se planea la construcción de doce submarinos del tipo Lada, parte de los cuales entrarán en servicio en la Flota del Norte, y el resto se enviará a las costas de Kamchatka, en el Lejano Oriente ruso.
Este navío de ataque diésel-eléctrico, concebido para defender bases navales y cazar a otros sumergibles, permanece invisible a los sónares enemigos. Su nivel de sigilo ha sido posible gracias a un moderno recubrimiento anti-sónar y al uso de nuevas tecnologías y materiales durante su construcción.
La embarcación está diseñada para detectar con éxito incluso objetivos 'de bajo ruido'. Su armamento incluye torpedos de 533 milímetros y misiles de crucero de alta precisión Kalibr-PL y sistemas antiaéreos. Su sistema de recarga rápida le permite lanzar en poco tiempo todo su arsenal de 18 proyectiles, ya sean misiles o torpedos, contra el eventual enemigo.
Tiene un desplazamiento de 1.765 toneladas y puede descender a una profundidad de 300 metros. Su autonomía alcanza los 45 días y cuenta con una tripulación de 35 efectivos.
En septiembre pasado, el segundo submarino de este proyecto, el Kronshtadt, fue botado en San Petersburgo.
Un innovador exoesqueleto militar será el plato fuerte de un programa sobre los avances tecnológicos de Rusia que prepara un grupo de periodistas de la Televisión Nacional de Chile. Se lo mostraron en la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología MISiS, con sede en Moscú, uno de los mejores centros docentes del mundo en la materia.
00:00 / 09:38
Las características del exotraje, que está siendo testeado por militares rusos en Siria, impresionaron tanto al presentador Daniel Silva que no dudó en afirmar que quien lo lleve se convierte automáticamente en un "soldado del futuro".
Hecho de materiales ligeros y resistentes, entre ellos el titanio, dota a su portador de una fuerza y una resistencia prácticamente inhumanas, permitiéndole transportar cargas pesadísimas sin sufrirlo lo más mínimo. Asimismo, cuida de forma segura todo el cuerpo, incluido el cuello, de disparos de armas ligeras y cascos de metralla. Hace al soldado invisible en todos los sentidos, tanto gracias a su color de camuflaje como también a la aplicación de tecnologías para absorber radioondas. A la vez, el casco está equipado con un dispositivo de visión nocturna y una máscara que protege de ataques químicos. El microclima en el interior del exotraje se adapta a las circunstancias con el fin de crear el mejor ambiente para el combatiente. Sus botas también son inteligentes: sirven como baterías eléctricas y permiten detectar minas de las cuales protege en caso de explosión.
Integró la delegación chilena Rodrigo Quevedo Silva, presidente de la Asociación Chilena de Robótica, quien dijo en conversación con Radio Sputnik que su país "está muy expectante al desarrollo tecnológico" y, en este sentido, "mira a Rusia" que tiene "un desarrollo potente" en este ámbito.
Afirmó que Chile tiene un especial interés por las soluciones tecnológicas que ofrece Rusia en sectores como minería y geología, sobre todo en lo que tiene que ver con la automatización.
"La robótica es un desarrollo y una ciencia que permite mejorar los procesos y mejorar la productividad, y por eso nosotros estamos acá", sostuvo Rodrigo Quevedo Silva, al mostrarse convencido de que Chile y Rusia tienen que "estrechar aún más los lazos de cooperación".
Kosovo, declarada unilateralmente independiente de Serbia en 2008 tras una breve y sangrienta guerra apoyada por la OTAN entre 1998 y 1999, ha aprobado con el apoyo de Estados Unidos la creación de un ejército y un ministerio de Defensa propios. Con esta resolución aumentarán los efectivos militares de 2.500 hasta 8.000 (5.000 profesionales y 3.000 reservistas) convirtiendo en profesionales a unas fuerzas armadas hasta ahora dedicadas a la protección civil y entrenadas por los norteamericanos.
Esta creación o ampliación ha sido recibida con parabienes por Estados Unidos y críticas por el resto del mundo, desde la Unión Europea hasta la ONU o la OTAN. Incluso la determinación ha generado polémica en el joven país balcánico, pues al norte del país viven unos 100.000 serbios, algo más del 5% del total de la población (1,8 millones).
Información y privacidad de Twitter AdsPor otra parte, esta decisión, obviamente, constituye un nuevo movimiento en el tablero geopolítico mundialjunto a la imposición por parte de Kosovo de controles aduaneros a los productos serbios el pasado mes de noviembre. Situaciones, ambas, que aumentan considerablemente la tensión en la región.
El complejo escenario y los movimientos de la Unión Europea
A pesar del control que EE.UU. y la OTAN ejercen sobre su política exterior, o precisamente por él, los esfuerzos europeos durante los últimos años se han centrado en solventar las diferencias entre Serbia y Kosovo para incorporar a ambas a la Unión. En general, lo que busca la UE, con el beneplácito de la OTAN y EE.UU., es anexar la mayor cantidad de territorios en el menor tiempo posible para evitar que estos puedan ser influenciados por Rusia y/o China.
En esta decidida y ambiciosa política se podría enmarcar el intento de incorporación de Ucrania, que tanta fatalidad ha proporcionado, y también una serie de actuaciones en los Balcanes para intentar una pacificación que se antoja considerablemente ardua. Desde la que nos ocupa, la pretendida adhesión de Kosovo y Serbia previo pacto entre ambas, hasta el acuerdo alcanzado este verano entre Macedonia y Grecia para el cambio de nombre de la primera, aunque este no fuera ratificado por la ciudadanía en el referéndum celebrado el pasado 30 de septiembre.
Miembros del Parlamento tras aprobar la creación del Ejército kosovar, 14 de diciembre de 2018. / Laura Hasani / Reuters
A diferencia del pacto entre griegos y macedonios, la disputa entre Serbia y Kosovo no parece encontrar solución, pues el diálogo entre ambos países para que la primera reconociera a la segunda previo pacto de unos nuevos límites fronterizos no fructificó. Entre otras cuestiones por la existencia de un diabólico trazado fronterizo que ha situado a unos 55.000 albaneses en el valle de Presevo (Serbia) y a unos 75.000 serbios al norte del río Ibar, que divide Mitrovica (Kosovo).
Por si fuera poco, la existencia de problemas políticos regionales relacionados con cuestiones demográficas no es excepcional en los Balcanes, pues en Macedonia, por ejemplo, el 25% de la población es de origen albanés y pretende mejorar los vínculos con Albania y en Bosnia-Herzegovina, la República de Srpska, gobernada por Milorad Dodik, está insinuando una secesión para incorporarse posteriormente a Serbia.
A este enmarañado escenario se añade la existencia de países en la Unión Europea que no reconocen a Kosovo y bloquean su entrada en la UE y en la OTAN (España, Grecia, Chipre, Eslovaquia y Rumania).
Estados Unidos ha mantenido, como ha sucedido desde el comienzo del gobierno de Donald Trump en otras partes del mundo y otras áreas políticas, un perfil muy agresivo en la región. De hecho, el presidente norteamericano lejos de mostrar preocupación por la creación del Ejército kosovar, se ha ofrecido como mediador entre las partes en conflicto para lograr un "acuerdo histórico". Acuerdo que pretenden los kosovares, pero del que recelan los serbios, pues han llegado a denunciar la violación de la Resolución 1.244 del Consejo de Seguridad de la ONU, la cual establece que la seguridad de Kosovo será cometido de la KFOR (Kosovo Force), una fuerza internacional liderada por la OTAN en la que ha participado muy activamente España.
"EE.UU. pretende detener la influencia rusa en la región y la repentina incursión económica china en toda Europa. Por ello, ha realizado diferentes movimientos como la creación del Ejército kosovar, el conflicto ucraniano, la guerra en Siria, la remodelación de una base en Albania o la apertura de nuevas bases en Grecia y el mar Egeo".Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
De difícil encaje podría considerarse el reciente viaje a Belgrado de Steve Bannon, antiguo asesor de Trump, con el fin de conseguir mediante una organización, El Movimiento, la unión de la ultraderecha europea para dinamitar Europa. Viaje que se puede explicar como el de un radical caído en desgracia, pero que no deja de mostrar las tensiones existentes en los últimos años entre Europa y Estados Unidos. Tensiones que se han visto reflejadas en asuntos de tal importancia como la contribución a la OTAN, la creación de un Ejército europeo, el acuerdo nuclear con Irán y, en el caso que nos ocupa, la implementación de un Ejército kosovar. Incluso, habrá quien piense que los Estados Unidos se pudieran interesar, si la situación lo demandara, en la creación de un frente de ultraderecha (asociado a Polonia y Hungría) y que el viaje de Steve Bannon no es solo el propio de un lunático.
En cualquier caso, más allá de los ánimos de unión y libertad que han brotado en Europa en los últimos años o el posible interés en dinamitarla, los enemigos a batir son China y Rusia. Por ello, Estados Unidos pretende detener la influencia rusa en la región y la repentina incursión económica china en toda Europa. Para lo cual ha realizado diferentes movimientos como la creación del Ejército kosovar, el conflicto ucraniano, la guerra en Siria, la remodelación de una base norteamericana en Albania y la apertura de nuevas bases en Grecia y el mar Egeo.
China y Rusia
Occidente, por medio de sus diarios más influyentes, acusa directamente a Rusia de intervenir en la región para intentar sabotear el acuerdo entre Macedonia y Grecia o la adhesión de la República de Montenegro a la OTAN, pero lo cierto es que el primer ministro serbio, Aleksandar Vucic, afirmó que "Putin", "amigo de Serbia", "respeta nuestro camino hacia la Unión Europea". Incorporación que debe completarse en 2025 siempre que se solucione la problemática con Kosovo y ambos países se reconozcan.
Soldados de las fuerzas kosovares durante una ceremonia de formación en Pristina, 14 de diciembre de 2018. / Laura Hasani / Reuters
Al respecto, cabe reseñar que ni Rusia ni China poseen una unión supranacional que ambicione territorios ni una organización militar que pretenda de bases castrenses, sino que ambos países, como cualquier otro en el mundo, poseen intereses económicos, geopolíticos y estratégicos en Europa y Asia (tanto en los Balcanes como en Grecia, el este y el oeste de Europa u Oriente Medio).
De hecho, China ha financiado un corredor comercial entre el este de Europa y Grecia con el fin de reactivar el tramo europeo de la 'Ruta de la Seda'. Este corredor contaría con una línea ferroviaria de alta velocidad (Belgrado-Budapest) y un tramo marítimo (China-Atenas), siendo Serbia, aliada tradicional de Rusia con excelentes relaciones con China, y Hungría, repentinamente abierta al este (Rusia y China), los países más beneficiados por el acuerdo junto a Grecia.
Por desgracia, y como suele ser habitual, los lícitos movimientos económicos de países rivales son contrarrestados por los Estados Unidos con acciones militares, en este caso la creación de un Ejército nuevo y la remodelación y el aumento de las bases militares en la región. Política bélica que en los últimos años comienza a incomodar a casi todo el mundo, incluso a la fiel Europa, sobre todo, porque un ejército nuevo en un avispero como son los Balcanes no parece ser una idea excesivamente brillante.
Después de que la corporación estatal rusa Rostec anunciara el comienzo de las pruebas de los nuevos motores VK-2500P para la versión modernizada del helicóptero de ataque Mi-28, algunos expertos militares se preguntaron sobre los objetivos de esta modernización.
El colaborador del medio estadounidense The National Interest, Mark Episkopos, explicó que las versiones anteriores del helicóptero solo tuvieron cambios menores en su adaptabilidad.
No obstante, citando al director general del consorcio Helicópteros de Rusia, Alexandr Mijeev, el columnista destacó que en este caso se trata de una modernización más profunda que convertirá al Mi-28NM en un vehículo de combate casi perfecto.
De hecho, en el foro técnico militar Army 2018 se presentó el sistema de misiles antitanque Jrizantema-V que se instalará en el helicóptero. Además de ello, en aquel momento el helicóptero ya contaba con los motores VK-2500 que reemplazaron a los ya obsoletos TV-3-117VMA de fabricación ucraniana.
Mientras el cambio de los motores ucranianos por los rusos tiene una utilidad obvia, a primera vista el cambio de los VK-2500 por VK-2500P tiene menos sentido, puesto que el aumento de potencia es mínimo, señala el autor.
Sin embargo, no es la potencia lo que tiene una mayor importancia en este cambio de motores, sino el mantenimiento y la durabilidad. A saber, el ciclo de uso antes del primer mantenimiento del VK-2500P asciende a las 3.000 horas, lo cual es considerablemente más que las 2.000 horas de su antecesor.
Lo mismo ocurre con la vida de servicio: el nuevo motor durará 12.000 horas de ciclo frente a las 9.000 horas del VK-2500.
De este modo, la transición a unos motores más eficientes en el Mi-28NM, que además requerirán menos mantenimiento y tendrán una vida más larga, definitivamente reducirá los costes, opina Episkopos.
Lo que es más, el analista añade que en el caso probable de que el Mi-28NM se convierta en un producto de exportación, unos motores más eficientes y económicos serían un argumento clave para los compradores extranjeros.
En la prueba, el misil impactó un objetivo provisional situado en la península de Kamchatka. Según declaró Putin, citado por TASS, se trata de "un gran acontecimiento en la vida de las Fuerzas Armadas y, quizás, en la vida del país", ya que "en Rusia ha aparecido un nuevo tipo de armas estratégicas". El presidente ruso subrayó que "es un acontecimiento que va más allá de los intereses puramente nacionales".
"Un nuevo tipo de arma estratégica apareció por primera vez en el mundo en nuestro país, y garantizará de manera confiable la defensa de nuestro Estado y nuestras gentes en las próximas décadas", afirmó el mandatario, añadiendo que el Avangard "es invulnerable ante los sistemas de defensa antiaérea y antimisiles, modernos y del futuro, de un enemigo potencial".
Asimismo, Putin afirmó que el Avangard entrará en servicio de las Fuerzas Armadas en 2019 y que "el primer destacamento será desplegado en las fuerzas de misiles estratégicas". Agregó que el lanzamiento "confirmó con éxito todas las características tácticas y técnicas" de este sistema estratégico intercontinental.
El presidente ruso, que ya habló sobre este y otros nuevos tipos de armas rusas, algunas de ellas hipersónicas, en su mensaje a la Asamblea Federal de 2018, agradeció a todas las personas que participaron en el desarrollo del proyectil.
El vehículo puede recorrer distancia de hasta 10.000 kilómetros y tiene capacidad de arrasar puertos y ciudades costeras.
Sistema de propulsión del Poseidón.
Síguenos en Facebook
Se trata de un submarino-torpedo que puede recorrer hasta 10.000 kilómetros a velocidades de entre 60 y 70 nudos (de 110 a 130 km/h) gracias a una planta nuclear en miniatura y tiene la capacidad de destruir puertos y ciudades costeras. En su interior puede portar una carga nuclear de hasta 100 megatones.
"El sistema de propulsión nuclear del dron Poseidón está siendo probado en un área marítima protegida de la vigilancia de potenciales enemigos", afirmó a la agencia una fuente de la industria de defensa rusa.
La fuente precisó que el torpedo está siendo portado por un submarino nuclear y que el desarrollador debe completar el proyecto antes del 2027.
La tecnología que está detrás del reactor nuclear del Poseidón sirve de base para otra arma anunciada este año, el misil de crucero intercontinental Burevéstnik.