Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Amigos en crisis se ayudan
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Outils
 
General: CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA ..OFENDE A LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS ...
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 10/12/2019 17:12

Chile: Economía hundida en protestas

Publicado:
  • 6
Hasta ahora Chile era reconocido en toda América Latina por su 'exitoso modelo económico', un título que se ha visto empañado tras las recientes protestas en el país, donde los ciudadanos reivindican reformas urgentes en el sistema de pensiones, educación, salarios, peajes y, sobre todo, se revelan ante los políticos y sus enormes salarios. Desde Santiago de Chile, en 'Cartas sobre la Mesa', Luis Castro conversa con analistas chilenos sobre el fracaso del modelo económico del país sudamericano.

La imagen de Chile como modelo exitoso de la región de Latinoamérica comienza a desvanecerse a raíz de las recientes protestas en ese país. Estas manifestaciones han hecho que tanto los chilenos de a pie como la comunidad internacional se den cuenta de las enormes fallas estructurales de la economía y de la sociedad que hay en Chile, producto de un modelo neoliberal heredado de la dictadura de Pinochet.

Un sistema de privatizaciones que arropa al sistema de pensiones, la educación, la salud, los peajes, entre otros, y que acaba con los ingresos de la población, mientras los políticos chilenos perciben ingresos mensuales hasta cuatro veces superiores a los de países del llamado 'primer mundo'.

¿Por qué se ha dado la coyuntura que tenemos actual?. ¿Por qué salió la gente a la calle?. ¿Qué ha fallado en el famoso modelo chileno?. Estas son algunas de las interrogantes que surgen a la hora de comprender lo que sucede actualmente en Chile.

¿Fallo económico o político?

En opinión de Ariel Kauderer, militante del Partido Evópoli y estudiante de ingeniería en la Universidad Católica de Chile, lo que falló en el país no fue el modelo económico, sino el político. "O sea el modelo de Estado que tenemos en Chile que es un Estado que no ha podido garantizar ciertos servicios mínimos, tales como educación, salud. Los garantiza pero no los garantiza en calidad", resume Kauderer.

'El saqueo de la economía'

A su vez, la periodista y profesora de la Universidad Católica de Chile, María Olivia Monckeberg, califica el modelo actual de "monetarista a ultranza" y basado en las teorías del premio Nobel de Economía y catedrático de la Universidad de Chicago (EE.UU.), Milton Friedman.

Los seguidores de Friedman en Chile "fueron instalando esto con una primacía absoluta del mercado. Y fueron fundando y fortaleciendo grupos económicos", opina Monckeberg. Y añade: "El tema es que después vinieron las privatizaciones, las grandes privatizaciones de las empresas del Estado. Los apoyos a la banca, que es lo que hemos llamado 'el saqueo'".

"Ese modelo monetarista y ultra liberal, hoy llamado neoliberal era más extremo que el de Margaret Thatcher en Gran Bretaña o lo que aplicaba Ronald Reagan en EE.UU.", señala Monckeberg.

Riqueza y corrupción

Gonzalo Martner, economista y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, subraya que la sociedad actual en el país andino es "extremadamente desigual", ya que, según las estádísticas del Banco Mundial "el 1 % [más rico] concentra el 33 % de la riqueza de Chile".

"Ha habido 30 años desde que terminó la dictadura y el dominio pleno de estos 'Chicago Boys'. Lo que tenemos hoy día es un modelo que yo personalmente llamo híbrido. Pues han introducido reformas tributarias, laborales. Se mantiene un sector público", destaca Martner.

Y concluye: "Este modelo chileno resultó finalmente una extrema concentración de la riqueza. Cuando se concentra el poder económico, y finalmente el poder económico corrompe al poder político, porque eso es lo que ocurrió en Chile, entonces finalmente la calle dice: 'mire, no queremos más esto'".



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés