Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos en crisis se ayudan
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Herramientas
 
General: A 60 años de la Revolución: "El mérito es del pueblo de Cuba
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 30/12/2018 02:07

A 60 años de la Revolución: "El mérito es del pueblo de Cuba que quiso sostener un proyecto independiente"

VOCES DEL MUNDO
URL corto
Telma Luzzani

La Revolución Cubana, una de las experiencias políticas más potentes del siglo XX, cumple 60 años el 1° de enero. La intelectual Isabel Rauber analizó sus diversas etapas; los desafíos pasados y actuales y el rol imprescindible de la participación popular: "El poder tiene los pies de barro si no hay un pueblo que sostenga la revolución", aseguró.

El próximo 1° de enero la Revolución Cubana cumplirá 60 años y los habitantes de la isla se preparan para aprobar una nueva Constitución a finales de febrero de 2019. La pensadora Isabel Rauber, quien vivió 30 años en Cuba y se doctoró en Filosofía en la Universidad de La Habana, analizó uno de los procesos históricos fundamentales de América Latina, así como los cambios que se vienen produciendo en una sociedad bloqueada, asilada y demonizada por Estados Unidos.

Más información: Díaz-Canel: nueva Constitución cubana reafirma carácter socialista de la Revolución

"Son 60 años de un pueblo sosteniendo un proyecto de soberanía en las fauces del imperio norteamericano, bloqueado, perseguido económicamente, asilado por los medios internacionales, que trataron de transformar a Cuba en un enemigo de la humanidad. Pero, cuidado. ¡Recordemos lo que sucedió a la Unión Soviética después de 70 años! Las décadas no te dan garantía de nada. Pero hay que festejar que son 60 años de éxito de sostener un proyecto independiente de EEUU", señaló.

Rauber destacó además la figura de Fidel Castro, que hasta 2008 lideró el proceso revolucionario cubano. "No podría analizar ni pensar en la Revolución Cubana sin la presencia de Fidel, con su capacidad de relacionarse con el imperio de forma diferente. Siempre tuvo en claro que sobre sus hombros estaba la vida de todo un pueblo", sostuvo. "Fidel siempre tuvo claro el protagonismo del pueblo. Cuba es una revolución bisagra que combina la toma del poder sabiendo que ese poder tiene los pies de barro si el pueblo no la sostiene. Es el pueblo el que tiene que decidir", aseveró.

Tema relacionado: Cuba creará una institución para preservar el legado de Fidel Castro

La autora de los libros 'Refundar la política, Revoluciones desde abajo y Descolonizar la subjetividad', entre otros, se refirió también al referéndum del próximo 24 de febrero, en el que los cubanos deberán votar por la reforma constitucional.

"Era necesario hacer una reforma porque si no el Estado iba a construirse de una forma no constitucional. Se legisló sobre la propiedad personal, mixta, la relación del Estado con el crédito internacional privado, las asociaciones, la propiedad cooperativa. El tema del matrimonio gay ha sido una batalla de años. No quedó escrito así. Quedó como la unión de dos personas libres, por lo que el matrimonio gay va a quedar reconocido", explicó la pensadora.

Sin embargo, reconoció que la aceptación de un sistema económico mixto puede transformar las bases de la sociedad y terminar con el igualitarismo que se propuso la revolución de 1959. "Es una pelea porque el mercado no te garantiza nada, pero son las reglas del juego y hay que jugar con eso o suicidarse. Cuba observa con interés el sistema de China de 'un país, dos sistemas'. El pueblo cubano ha apoyado siempre al Partido, pero estamos en una barrera entre ilusión y realidad. Jugar con el mercado es jugar con el filo de la navaja", advirtió Rauber.  

Isabel Rauber integra el Foro del Tercer Mundo y el Foro Mundial de las Alternativas y es investigadora de la UNESCO en temas de género, pobreza urbana y procesos de transformación social.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: handy392 Enviado: 30/12/2018 18:44

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/12/2019 14:08

Desembarco del Granma: reinicio de la lucha revolucionaria

Desde los primeros días de su llegada a México Fidel dedicó su tiempo a organizar el contingente para regresar a Cuba y continuar la lucha armada, con la seguridad expresada en una ocasión, cuando afirmó:”…en el año 1956 seremos libres o seremos mártires”
Desembarco del Granma: reinicio de la lucha revolucionaria.

Foto: granma.cu

Por JORGE WEJEBE COBO

El dos de diciembre de 1956, en las primeras horas del día, el yate Granma quedaba embarrancado en los mangles de un paraje denominado Las Coloradas, en la costa sur de la antigua provincia de Oriente, mientras sus 82 tripulantes encabezados por Fidel Castro Ruz, se aprestaban a ganar tierra firme entre el fango y una intrincada red de raíces de los árboles.

Parecía un milagro que aquella embarcación de recreo, con una carga que triplicaba sus capacidades, hubiera podido partir en la medianoche del 25 de noviembre desde el Puerto de Tuxpan, en México, y llevar a los expedicionarios a su destino, a más de mil kilómetros entre aguas embravecidas del Golfo de México y el Mar Caribe.

Un año antes Fidel arribó a suelo azteca después de salir de la cárcel gracias a una amnistía aprobada en mayo de 1955, como resultado de la presión popular para que fueran liberados los sobrevivientes del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1953.

Desde los primeros días dedicó su tiempo a organizar el contingente para regresar a Cuba y continuar la lucha armada, con la seguridad expresada en una ocasión, cuando afirmó:”…en el año 1956 seremos libres o seremos mártires”.

Los futuros expedicionarios participaron en rigurosos planes de preparación militar, dirigidos por el general español republicano Alberto Bayo, residente en tierra mexicana.

Para descabezar el intento de reiniciar las acciones en la Isla, los servicios de inteligencia de Fulgencio Batista, desde la embajada cubana en México, organizaron un plan para asesinar al líder revolucionario, pero fue frustrado por las medidas de seguridad que habían puesto en práctica.

No obstante, la policía azteca instigada por el gobierno de Batista lo detuvo junto a otros combatientes y les ocuparon parte de las armas, lo cual puso en peligro los planes.

Al salir de la prisión mexicana en los meses finales de 1956, Fidel y sus compañeros tenían claro que el tiempo estaba en su contra y había que actuar rápidamente. Después de ver fracasar los intentos de adquirir una antigua lancha torpedera estadounidense, finalmente obtuvieron el yate Granma, propiedad de un ciudadano norteamericano residente en tierra azteca.

Bajo fuertes medidas de vigilancia sobre Fidel y sus compañeros por la policía local instigada por los servicios represivos de la dictadura, los expedicionarios se trasladaron a una casa de seguridad en el Puerto de Tuxpan, y bajo mal tiempo partieron en el “Granma” hacia la Isla a cumplir con el compromiso anunciado por el Comandante en Jefe de iniciar la lucha antes que acabara ese año.

El máximo líder había coordinado la llegada de los expedicionarios con el levantamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba, dirigido por Frank País, jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de julio, pero debido al atraso del itinerario de la nave por el mal tiempo y el exceso de peso de la embarcación, no se logró la similitud de las acciones y la dictadura pudo concentrar sus fuerzas contra los expedicionarios, después de reprimir la insurrección en la ciudad oriental.

Tras el azaroso desembarco los combatientes trataron de iniciar la marcha hacia la profundidad de la Sierra Maestra y el cinco de diciembre, mientras descansaban en Alegría de Pío, cercano a un ralo monte en una colonia cañera de la entonces compañía New Niquero, fueron emboscados por el ejército debido a una delación de un práctico que los había conducido por la zona.

Sobre los exhaustos expedicionarios cayó un diluvio de plomo que provocó la dispersión en pequeños grupos, casi todos en malas condiciones físicas, muchos de los cuales en los días sucesivos fueron capturados y asesinados a sangre fría.

Pero en esos momentos que parecía el final, el Movimiento Revolucionario 26 de Julio en la región dirigido por Frank País García y Celia Sánchez Manduley y por los campesinos Crescencio Pérez y Guillermo García lograron rescatar, dar refugio seguro y apoyar a los sobrevivientes.

Esos que, dirigidos por Fidel, y entre los que se encontraban Raúl Castro y Juan Almeida junto a Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Ramiro Valdés y otros valientes, conformaron el núcleo del Ejército Rebelde.

El 18 de diciembre se reunieron en Cinco Palmas, en la Sierra Maestra, ocasión en que con ocho hombres y siete armas el Comandante en Jefe pronunció las proféticas palabras: “¡Ahora sí ganamos la guerra!” Solo habían transcurrido 16 días del desembarco del Granma y comenzaba la cuenta regresiva de la dictadura. (ACN).



Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Tatisverde Enviado: 16/12/2019 00:18

GRACIAS POR COMPARTIR 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados