الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

Amigos en crisis se ayudan
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  أدوات
 
General: La mayoría del mundo estima que el capitalismo "hace más mal que bien"
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 2 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 21/01/2020 14:29

La mayoría del mundo estima que el capitalismo "hace más mal que bien"

Publicado:
  • 291
Esta es una de las conclusiones que se obtienen del Barómetro de Confianza Edelman.
La mayoría del mundo estima que el capitalismo "hace más mal que bien"

Una encuesta internacional sobre la confianza en el capitalismo reveló que el 56 % de los participantes cree que ese sistema "hace más mal que bien", mientras que también abunda la percepción negativa sobre los gobiernos y otras instituciones sociales.

Los responasbles del Barómetro de Confianza Edelman consultaron a más de 34.000 personas de 28 países y los resultados indicaron que en Tailandia es donde existe mayor desconfianza sobre el capitalismo (75 %), seguido por India (74 %), Francia (69 %), Malasia (68 %), Indonesia (66 %), China (63 %), Italia (61 %) y España (60 %).

Por debajo del 50% de percepción negativa se ubicaron Japón (35 %), Corea del Sur (46 %) y Canadá y EE.UU. (47 %).

Una de las principales preocupaciones en este ámbito es la continuidad laboral, ya que el 83 % de los consultados afirmó que teme perder su empleo por causas como el aumento del trabajo precario, una posible recesión, la presencia de trabajadores extranjeros que con salarios más bajos y la automatización.

"Paradoja de confianza"

El director ejecutivo de esta compañía, Richard Edelman, estima que vivimos "una paradoja de confianza" porque el crecimiento económico ha provocado que aumentara desde que miden ese valor, pero "los temores" sofocan la esperanza y las suposiciones vigentes "durante mucho tiempo" respecto a que el trabajo duro conduce a la movilidad ascendente "ya no son válidas".

En este sentido, el estudio detalla que la mayoría de los consultados en los países con mercados desarrollados no cree que dentro de cinco años estará en una situación mejor.

Gobiernos en la mira

Asimismo, este análisis concluyó que falta confianza en las cuatro instituciones sociales medidas: gobiernos, empresas, ONG y medios de comunicación, respecto a los que siempre prima la visión negativa.

De hecho, el 30 % creen que los ejecutivos de sus países sirven a los intereses generales, mientras que el 57 % consideran que solo se ocupan de los intereses de unos pocos. En este aspecto, la percepción sobre las empresas es de 29 %-54%, del 40 %-42 % para las ONG y del 32 %-51 % para los medios.



أول  سابق  2 إلى 2 من 2  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 2 في الفقرة 
من: handy392 مبعوث: 22/01/2020 22:18


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة