III. COMPROMETIDOS CON SU TIEMPO
Ambos escritores españoles se identificaron con el pueblo español bajo dos posturas diferentes y sin embargo muy comprometidas:
Antonio Machado, perteneciente a la Generación del 98’, se instaura como un caminante observador de su patria y a partir de sus detallados análisiscontrapone las dos Españas: una España "gloriosa", perteneciente al pasado; y la otra "decrépita y en ruinas", perteneciente al presente, destacando en sus descripciones poéticas la importancia no de la "gran historia española" sino más bien de la "historias mínimas del pueblo", la historia de sus habitantes.
Si AM fijó su perspectiva sobre el pueblo español, entonces, no es raro que en el momento decisivo haya apoyado, fehacientemente, la causa revolucionaria.
AM, antes de morir exiliado, al término de la Guerra Civil, en Collioure, Francia, en el año 1939, escribió Poesías de la guerra denunciando el asesinato o "crimen", en Granada, de un grande de las letras españolas, el señor Federico García Lorca:
"Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico.
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
...Que fue en Granada el crimen
sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada..."
El crimen fue en Granada, Antonio Machado
La vida de AM sintetiza su lucha entre dos dimensiones, pues "en sueños, lucha con Dios" (plano metafísico, intenta lograr el ideal humano) y "despierto con el mar" (el mar aparece aquí como símbolo de la vida) y será ese mar el eje constitutivo de su obra que condensa la lucha del hombre en el plano terrenal:
"Todo hombre tiene dos
batallas que pelear:
en sueños lucha con Dios;
y despierto, con el mar."
Proverbios y cantares, Antonio machado
Así, mientras AM vivió el dolor y la angustia por su patria desde una perspectiva descriptiva y analítica con la cual intentó develar y solucionar los "males de España", MH demostró su amor patriótico involucrándose activamente en las luchas civiles junto a su pluma-estandarte-guerrera.
Miguel Hernández, en el marco de lo que significó la guerra civil española, se levantó como el estandarte vivo del pueblo español cuyas letras fueron el mayor "altavoz" contra el fascismo. Así, encarnó la figura del poeta-soldado, pues unió el sentimiento de "vida" con el de "escribir". Su obra poética ha sido la resultante de esta conjunción conformando un compendio de poemas de lucha que amalgaman la vida, la muerte, el amor y la escritura.
Durante la Guerra Civil, la cuestión propagandística fue un "recurso manipulador" utilizado frecuentemente por ambos bandos en pugna.
En septiembre del año 1936, Miguel Hernández se reclutó en el bando republicano, en el Quinto Regimiento, para aliarse "con su pluma" a los intelectuales antifascistas. La presencia de la poesía republicana durante los casi tres años que duró la Guerra Civil fue crucial y MH ejerció como poeta, locutor y periodista, obteniendo el nombramiento de Comisario Cultural.
MH, con un humanismo característico enfrenta la guerra en pos de lograr la anhelada justicia social y su corazón se derrama "de sangre en sangre" en los artículos propagandísticos que suele escribir en periódicos y revistas.
Si AM lucha en sueños con lo divino en su afán por conseguir la "entereza humana", MH también luchará con los "pies en la tierra", muy comprometido socialmente, y con su "mirada al cielo" buscando alcanzar al ideal humano.
En este sentido, ambos poetas siguen una misma lógica inspirativa regida por oscilaciones entre las "aspiraciones ideales" y las "realidades terrenales".
Los poemas de MH lo posicionaron como arquetipo republicano, pues tenían una función clara: servir a la (entonces "posible") victoria republicana, "alentar a los milicianos" y difundir sus ideales políticos entre los campesinos de España, "exaltando el valor de la bravura, de la valentía y justificando un pueblo levantado en armas":
"(…) No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones (…)"
Vientos del pueblo me llevan, Miguel Hernández
En estos tres versos se contrapone la idea del "pueblo sumiso" con un "pueblo revolucionario" y también se construye una línea jerárquica entre estas dos relaciones metaforizadas con la imagen del "buey" y del "león", respectivamente, en la que se advierte la significancia positiva del "león" como sinónimo de "valor".
Los títulos de algunos poemas suyos, lo instauran como un miliciano en plena lucha: "Canción del esposo soldado", "El soldado y la nieve","Viento del Pueblo".
El romancero de mayor importancia fue el militar, pues elevaba la moral de los soldados y los instaban a continuar la lucha revolucionaria. Numerosos poetas convergieron en lo que se denominó la "Poesía de urgencia" y en el mes de Noviembre de 1936 imprimieron el primer Romancero de la guerra civil, que constaba de treinta cinco romances (la métrica española popular octosílaba). Algunos intelectuales de los que colaboraron en estos medios depropaganda, fueron: Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vivanco, Emilio Prados, Vicente Alexaindre, y por supuesto MH, entre otros.
MH murió en plena juventud, a los 31 años, en las mazmorras franquistas las cuales "truncaron la evolución de otra promesa talentosa de las letras españolas".
IV. FORMADORES DE CONCIENCIAS
Más allá de los malogrados hechos históricos, tanto Antonio Machado como Miguel Hernández trascienden las barreras de la muerte para renacer junto a cada poema leído o cantado. Las palabras lo dicen todo y el arte demuestra, una vez más, que ni siquiera la muerte silencia los pensamientos. Así, se concreta la mística de la "vida infinita" que MH dejaba latir en sus poemas.
AM y MH recurren a formas populares, pues no descartan la idea de influir en toda la sociedad. Así, reflexionan y luchan a través de sus poemas, "removiendo conciencias" a partir de un mundo significativo.
AM, crítico incansable de su sociedad, "denuncia" y podemos observar que la poesía funciona como mediadora de la historia pues, a través de ella, el hombre "dialoga" con su tiempo. Un ejemplo de ello son las siguientes cuartetas en las cuales el yo lírico interpela al pueblo español, responsable pasivo de la decadencia española del 98’, en los siguientes versos:
___ Nuestro español bosteza
___ ¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío?
___ Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?
___ El vacío es más bien en la cabeza.
Proverbios y cantares, Antonio machado
Los poemas remueven las conciencias y las desestabilizan, pero sin dejar de lado un tono esperanzado. En AM pueden rastrearse las huellas del pensamiento "regeneracionista" propio de la Generación del 98’, mientras que en MH adquieren mayor importancia los "espíritus por nacer", "mística naturalista" dirá Marie Chevallier, formando una infinita cadena de nacimientos que emulan "la infinidad divina" "perpetuada por la unión corporal".
En A un olmo seco de AM, los lexemas "rama enverdecida", "corazón", "luz", "vida", "milagro" y "primavera" refuerzan el campo semántico del "nacimiento", dotándolo de caracteres positivos que aguardan un futuro mejor:
"(…) olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama enverdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera."
A un olmo seco, Antonio Machado
MH sintetiza en Dos canciones la idea de ciclo permanente, asemejándose al recorrido de la cinta de Moebius, como un constante transcurrir aunando las esperanzas del nuevo ser y sintetizando "la fusión amorosa sensible exaltada", asimismo el "vientre" también tiene otras acepciones, no es sólo el vientre de la mujer amada, pues a la vez simboliza la Patria del poeta en tránsito hacia el "nuevo futuro", que por supuesto, MH nunca verá concretado.
"Se puso el sol.
Pero tu temprano vientre
de nuevo se levantó
por el oriente"
Dos canciones, Miguel hernández
MH recurre al símbolo del agua para introducir la idea de "espejo interno", en el cual también se percibe la "regeneración corporal y espiritual" a la que hace referencia Manuel Alvar cuando detalla la simbología de AM, pues en el hombre reposa la voluntad de que el agua sea "clara" o "removida". Esta simbología apunta a un "hombre ideal", cuyos cimientos sólo sean el "amor", sinónimo de agua clara. Asimismo, ambos poetas dejan plasmado el mayor valor, lograr el "ideal humano":
"En el fondo del hombre
agua removida (…)"
"En el agua más clara
quiero ver la vida (…)"
Cancionero y Romancero de ausencias, Miguel Hernández
"Virtud es fortaleza, ser bueno es ser valiente"
Proverbios y Cantares, Antonio machado
Así, aparece la proclama por un "amor social" pues el hombre se salvará mediante el amor hacia otros seres, pues la "capacidad de amar" nos hace verdaderamente libres. Mientras MH hablará de la guerra como el medio para lograr el fin universal "el amor", AM habla de una "teología del amor", de la religión del amor:
"Tristes guerras
si no es amor la empresa (…)"
Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández
Dante y yo – perdón señores–,
trocamos – perdón Lucía–,
el amor en teología.
Proverbios y cantares, Antonio machado
CONCLUSIÓN
La mirada crítica de Antonio Machado apostando al "ideal humano" y la perspectiva alentadora de Miguel Hernández en busca de una "justicia social" dejan al descubierto las atrocidades histórico-bélicas cometidas en perjuicio de los débiles pobladores de España y de otros países del mundo.
Dirá más tarde Ricardo Gullón: "(…) la guerra puso de manifiesto hasta adónde habían llegado
las aguas de la irracionalidad (…)"
Todas las guerras son inciviles. Podrán existir estas vilezas disfrazadas de guerras "civiles", más en ninguna guerra cabe "lo civilizado". Las artes, y entre ellas el rol de la literatura fue fundamental, afortunadamente pudieron ir despojando y revelando, de a poco, aquellas "pautas establecidas y normalizadas" que dañan a la humanidad.
Los pensamientos perennes de artistas memorables, como los de Antonio Machado o Miguel Hernández, víctimas de su tiempo, aún hoy pueden leerse como poemas escritos para esta realidad actual que nos toca vivir. Las guerras no cesaron pero las palabras, sinónimo de lucha silenciosa, instan a remover las conciencias de toda la humanidad.
AM y de MH anhelaron un mundo renovado y justo que está, aún, sin concretarse porque las guerras continúan y la sangre de miles de inocentes sigue derramándose en el mundo entero. El noble deseo de estos grandes escritores españoles es una asignatura pendiente para la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
- ALLEMANY, Carmen (ed.) (1992). Miguel Hernández. El escritor Alicantino y la crítica. Alicante: Fundación Cultural Caja de Ahorros del Mediterráneo. Javier Herrero, "Miguel Hernández: Sangre y guerra", 71-79.
- Antología de Poemas de Antonio Machado y de Miguel Hernández, Cátedra de Literatura Española, UNSA, 2007.
- CALVO CARILLA, José Luis (1998). "Cuando el honor de unpaís permite hacer ciertas cosas que el mismo honor no permite decir…" (O los achaques de "la España con honra" (selección), en La cara oculta del 98. Místicos e intelectuales en la España de fin de siglo (1895-1902) . Madrid. Cátedra, 68-113.
- CHEVALLIER, Marie (1978). "Los temas poéticos de Miguel Hernández", en V. García de la Concha, Historia y crítica de laliteratura española . Epoca contemporánea. 1914-1939, Tomo 7. Barcelona, Crítica, 703-707.
- CHEVALLIER, Marie (1978). "Metáfora hernandiana y experiencia interior en Cancionero y romancero de ausencia y últimos poemas" en AA.VV. En torno a Miguel Hernández. Madrid: Castalia, 142-183.
- GUILLÉN, Claudio (1980). "Campos de Castilla" en J. C. Mainer, Historia y crítica de la Literatura Española, Modernismo y ’98, Tomo 6.
- GULLÓN, Ricardo (1980). "La invención del 98" en J. C. Mainer, op. cit. 41-44.
- MACHADO, Antonio. La Guerra. Escritos: 1936-39. Ed. por Julio Rodríguez Puértolas y Gerardo Pérez Herrero. Madrid: Emiliano Escolar Editor, 1983, pp. 223-25.
- MACHADO Antonio (1998). "Obras selectas". Prólogo de Manuel Alvar. Ed.Espasa Calpe. Madrid. Op. cit. 9 – 69.
- MOLINA, Antonio. (1980). La generación del 98, Juan López Morillas, "Las consecuencias de un desastre", op. Cit.
- RAMSDEN, Herbert (1980). "El problema de España" en J. C. Mainer, op. cit. 20-26.
- MARCO, Joaquín (1993). "Función y ficción del poeta en la poesía de guerra de Miguel Hernández", en José Carlos Rovira (coord.), Miguel Hernández. 50 años después. Alicante: Comisión de Homenaje a Miguel Hernández, 139-146.