La gestión del coronavirus impacta en la popularidad de los presidentes de América Latina: ¿quiénes son mejor y peor valorados?
Publicado:
El pasado 12 de marzo, durante una eucaristía virtual transmitida desde el Vaticano, el Papa Francisco dijo que rezaba "especialmente por las autoridades" de todo el mundo, quienes deben "tomar decisiones difíciles que no gustan al pueblo".
Sin dudas, la crisis sanitaria, económica y social que genera la pandemia de coronavirus, pone a prueba la capacidad de gestión de todos los gobiernos. Especialmente, de los que enfrentan mayores dificultades, ya sea por sus niveles de pobreza, sistemas de salud precarios, recesiones, deudas, descontento social u otras cuestiones.
Menos de dos meses han pasado desde que se detectó el primer caso de la enfermedad en América Latina. Al día 2 de abril, la región ha superado los 188.000 contagios y más de 3.400 personas murieron tras haber contraído la enfermedad covid-19.
Con la aparición del virus en el continente, cada presidente ha tomado su propio camino a la hora de adoptar medidas para frenar la pandemia. Desde las cuarentenas más prontas y restrictivas, pasando por quienes intentaron demorar acciones preventivas para resguardar la economía, hasta posturas llamativamente relajadas en el manejo de la crisis. En todos los países esas decisiones reflejaron variaciones en la desconfianza o la aprobación de los ciudadanos.
"Van a morir, lo siento"
Brasil, el primer país en reportar un paciente infectado, el 26 de febrero pasado, suma más de 6.930 afectados y una cifra de muertos que superó los 240. Desde un primer momento, la administración de Jair Bolsonaro minimizó la problemática, a la que ha catalogado como una "gripecita", aunque, reconoció, una "gripecita" que puede tornarse fatal. "¿Van a morir algunos? Van a morir, lo siento", declaró.
Es que Bolsonaro se niega a aplicar una cuarentena como lo han hecho ya casi todos los países vecinos, porque considera que frenar la economía provocará un "desastre". Incluso desafió las recomendaciones de su propio Ministerio de Salud, desarrollando actividades en la calle, con asistencia masiva. Firme en su postura, se enfrentó a gobernadores distritales que han aplicado internamente un aislamiento social ante el incremento exponencial de casos.
La posición del jefe de Estado tiene un alto costo para su imagen: un estudio elaborado por la encuestadora Atlas Político, reveló que el 61 % de la población desaprueba la gestión del líder derechista frente a la pandemia. Además, entre el 18 y el 25 de marzo, su imagen negativa se elevó del 52 % al 57 %, mientras que la positiva cayó del 41 % al 39 %. En tanto, vecinos de varias ciudades del país protagonizaron cacerolazos desde sus domicilios, para rechazar el manejo de las autoridades.
Reacciones tempranas, otros resultados
La contracara de Brasil es El Salvador, uno de los países que ha tomado medidas profundas desde el principio. Según un sondeo de la encuestadora mexicana Mitofsky, realizado en 11 países de Latinoamérica, el presidente Nayib Bukele, quien además de aplicar una cuarentena total anunció un ambicioso plan para sostener la economía, es el mandatario mejor evaluado por su gestión frente al coronavirus, con un 97 % de aprobación.
Ese capitán debería de estar al frente del Estado por su nobleza ... patriotismo y sensibilidad.... y Trump debería ir de capitán de un portaaviones lleno de contagiados por el coronavirus para ver que camino coge el pobre ninfómano .-
Grupo de Puebla denuncia "oscurantismo" de Bolsonaro, opacidad de Lenín Moreno e inequidad de Piñera en manejo de pandemia
Publicado:
El Grupo de Puebla, la organización integrada por líderes progresistas de América Latina, aseguró que la emergencia provocada por el coronavirus demostró el fracaso de las políticas neoliberales, defendió el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuestionó la manera en que gobiernos de derecha están enfrentando la pandemia, en especial el presidente Jair Bolsonaro en Brasil, a quien acusó de estar cometiendo directamente crímenes de lesa humanidad por contradecir evidencias científicas y poner en peligro a la población.
Los miembros de este bloque realizaron una cumbre virtual de emergencia para analizar el impacto de la pandemia y el contexto político, económico y social, con un reconocimiento especial a la reacción que ha tenido Alberto Fernández en Argentina y críticas al desempeño de Bolsonaro, de Sebastián Piñera en Chile y Lenín Moreno en Ecuador. También denostaron que, a pesar de la crisis sanitaria, Estados Unidos mantenga el bloqueo contra Cuba y Venezuela.
Las sesiones se realizaron durante tres días y en ellas participaron 29 líderes encabezados por Fernández, quien es el único presidente en ejercicio del Grupo; los exmandatarios de Brasil, Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; y de Ecuador, Rafael Correa; y los excandidatos presidenciales de Chile, Marco Enríquez-Ominami; México, Cuauhtémoc Cárdenas; Brasil, Fernando Haddad; y Uruguay, Daniel Martínez, entre otros.
"Esta crisis no tiene otra salida que la integración latinoamericana y caribeña y la cooperación en nivel mundial. Y esa integración y cooperación deben estar soportadas sobre los hombros de la noción del conocimiento y de la solidaridad", afirmó la declaración final del encuentro que constó de 14 puntos en los que, además, se defendió el rol de la OMS ante los intentos de otros líderes por debilitarla, en especial el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Agregó que los progresistas que gobernaron hace una década y de manera simultánea a la región supieron integrar a los países no sólo con tratados comerciales, sino desde la solidaridad y la cooperación, económica, política, cultural y del conocimiento, pero los gobiernos de derecha retrocedieron en ese proceso. "Por ello, el Grupo de Puebla protesta contra la total omisión de la OEA en la gestión de la crisis del Covid-19 y saluda los esfuerzos del Gobierno de México por recuperar el rol de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como espacio de coordinación e integración continental", dijo.
Al evaluar las gestiones individuales, celebró la determinación con la que el Gobierno de Argentina enfrenta la pandemia con un esfuerzo para articular una respuesta sanitaria y económica para proteger a los ciudadanos, en particular a los más vulnerables, así como el llamado de Fernández a crear un Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria.
Ecuador, Chile y Brasil
Por el contrario, cuestionó la falta de transparencia del gobierno de Lenín Moreno en Ecuador en sus reportes de cifras de contagios y muertes, y aseguró que esta crisis no puede resolverse desviando la atención de la opinión pública con la condena a 8 años de prisión que un tribunal le impuso al expresidente Rafael Correa por presunta corrupción. "El Grupo de Puebla llama a las organizaciones internacionales y relatorías que velan por el respeto a los derechos humanos y democráticos y por la independencia de jueces y abogados a ejecutar acciones en contra de las irregularidades denunciadas de este procedimiento judicial", convocó.
Con respecto a Chile, lamentó que Piñera intente trasladar los costos de la crisis sanitaria a los trabajadores, ya que las principales medidas de "apoyo" propuestas para los sectores más vulnerables serán financiadas con sus propios ahorros, además de que los recursos ofrecidos a pequeñas y medianas empresas no son más que respaldo financiero para que bancos comerciales otorguen créditos con criterios e intereses de mercado.
"El Grupo de Pueblo llama a que la crisis no la paguen los más pobres, y a distinguir mercado de la usura. Es muy importante también que se tenga especial atención a los grupos étnicos vulnerables, como los negros y los indígenas", señaló.
La organización subrayó que la región no sólo sufre la ortodoxia conservadora de varios de sus gobernantes, sino también del oscurantismo ideológico y negación de la ciencia y la medicina basada en la evidencia científica, como ocurre de manera específica en Brasil.
"La conducta de su presidente Jair Bolsonaro es altamente preocupante. El Grupo de Puebla rechaza la relativización que hace de la alta peligrosidad de la pandemia actual y de su abierta oposición y boicot a las medidas preventivas que autoridades de gobierno de nivel provincial y local han debido tomar de manera independiente para evitar aumentos de los contagios y controlar la amenazante situación. Los llamados de Bolsonaro a romper estas medidas de seguridad sanitaria equivalen a un crimen de lesa-humanidad", denunció.
También exigió que el bloqueo y las sanciones impuestas unilateralmente por Estados Unidos a Venezuela sean depuestas de manera urgente porque, en un contexto como el de la actual pandemia, son inaceptables y violan el derecho internacional humanitario, a lo que se suma el despliegue de fuerzas militares estadounidenses en las fronteras marítimas del Caribe venezolano con el pretexto de combatir al narcotráfico.
En un análisis histórico, la declaración final deploró que las prioridades del modelo basado en la agenda neoliberal y financiarización de la economía global hayan conducido al abandono de políticas sociales, especialmente las de los sistemas de salud, lo que impidió que la región estuviera mejor preparada para enfrentar la pandemia.
Propuestas frente al coronavirus
Entre las medidas concretas que pueden aplicarse, planteó, se encuentra la entrega de un salario mínimo mensual por un año a la población más vulnerable, lo que tendría un costo aproximado del 2,2 % del Producto Interno Bruto, cifra que consideró abordable por las economías latinoamericanas y caribeñas.
"Los países y los pueblos no pueden decidir entre salud o economía. Ese es un falso dilema que se supera gracias a la dimensión que las articula: la política. La solución a la crisis del Covid-19 es política, y esa política es la progresista, pues solamente relevando el rol del Estado en sus decisiones sobre los asuntos públicos lograremos que la primacía de lo solidario sobre lo individual, y que la integración de los países más allá de lo meramente comercial, aseguren que nuestros sistemas puedan estar preparados para emergencias como la que vivimos", afirmó.
En ese sentido, el Grupo de Puebla invitó a los gobiernos organismos y pueblos del mundo para que, cuando termine la pandemia, se reflexione de manera conjunta sobre un nuevo modelo de desarrollo, que coloque en primer lugar valores como el medio ambiente, la inclusión social, la reducción de la desigualdad, la seguridad alimentaria, el desarme militar, el multilateralismo, y la progresividad fiscal.
"El mundo globalizado después de esta pandemia debe ser el mundo de la colaboración y la acción colectiva nacional e internacional", conminó.
"Entras en una habitación y hay un cadáver": enfermera cuenta entre lágrimas su experiencia con el covid-19 en Nueva York (VIDEO)
Publicado:
D'neil Schmall, una enfermera estadounidense que se mudó a Nueva York para ayudar a pacientes con covid-19 que ingresan de urgencia en la unidad de cuidados intensivos, grabó un video en el que explica entre lágrimas los detalles de su trabajo al final de su turno laboral.
Ese jornada le resultó "muy difícil", ya que resultó "un día realmente duro" porque terminó "cansada de entrar en habitaciones donde los pacientes están muertos: simplemente, entras en una y hay un cadáver", se lamentó esta mujer de 35 años.
En el subtítulo de este documento gráfico que publicó en su perfil de Facebook, Schmall explicó que lloró durante una hora antes de recuperar la calma para registrar su relato en la habitación de su hotel.
Esta trabajadora sanitaria detalló que tanto sus compañeros como ella duermen de 4 a 5 horas y caminan "de 13 a 17 kilómetros en un turno de 13 a 15 horas, 5 o 6 días a la semana", cada enfermero tiene asignados "entre 10 y 16 pacientes" y "la mayoría" de sus equipos de protección personal son "de plástico".
Una de las peores partes de su trabajo es decirle a las familias que sus seres queridos han muerto, ya que quienes componen el personal médico "también son humanos", así que "ahora es el momento en que todos deberíamos tener compasión el uno por el otro y, al menos, tratar de reconocer por qué pasa otra persona".
"Siento tanta tristeza por mis compañeros enfermeros, hermanas y hermanos, que han perdido la vida cuidando a las personas", lamentó D'neil Schmall, quien agregó que no cree que "la gente entienda lo estresante que es este trabajo".
Cómo funciona el férreo confinamiento en un barrio de Caracas, con 600.000 personas, en medio de la pandemia?
Publicado:
A mediados de marzo, Venezuela decretó un estado de alarma nacional e implementó la cuarentena colectiva que permanece activa en todo el país. Sin embargo, en los sectores más concurridos de la capital aún se ve gran cantidad de gente en las calles y la Alcaldía de Caracas decidió implementar el denominado 'Plan Ordenamiento de Catia'.
Este programa busca "evitar la aglomeración de gente en la parroquia Sucre, donde viven unas 600.000 personas", explica a RT la alcaldesa Erika Farías.
.
Catia tiene cerca de 600 mil habitantes, óigase bien, es casi un estado. En Venezuela hay estados con menos población de la que tiene la parroquia.
Para lograr este orden, se habilitaron días de compras por ejes territoriales. Además, los días miércoles y domingo realizan una parada comercial en las calles más concurridas, "pues son las áreas donde se concentra mayor cantidad de personas".
Los días de parada son aprovechados por las autoridades sanitarias para el proceso de desinfección y limpieza, tanto en las calles como en los establecimientos comerciales. Al respecto, la alcaldesa detalló que los comerciantes accedieron a este plan porque saben que el objetivo final es "cortar la cadena de transmisión" del virus.
Ticket de movilidad
Asimismo, a las casas de la zona se les entregó un "pase de movilidad", para garantizar que solo una persona por familia salga a realizar las compras. Este ticket, de hecho, es solicitado para abordar el transporte público del sector.
En cuanto al transporte, se han establecido guardias con la finalidad de cada unidad pare al menos dos días a la semana, "y habrá sanciones para los infractores", recalca la alcaldesa. De igual forma, se limitó el aparcamiento de vehículos en las calles.
Lo que se plantean las autoridades como objetivo es que se reduzcan al mínimo las salidas de la población para frenar la propagación del virus. Por esa razón, se estableció un programa llamado 'Yo compro en casa' para atender a unas 150.000 familias.
Comprar desde casa
'Yo compro en casa' es un programa mediante el cual los vecinos se unen para solicitar un pedido colectivo, que es llevado hasta la zona "con todas las medidas sanitarias", como una especie de 'delivery' grupal, ejecutado por la denominada "fuerza motorizada", un sindicato de conductores de motocicleta de la capital.
Este programa complementa la entrega casa por casa de las cajas de alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que incluyen rubros básicos como harinas de maíz y trigo, arroz, pasta, azúcar, aceite, granos y enlatados.
Este plan cuenta con el apoyo de 536 jefes de comunidad, 3.000 jefes de calle, y el personal tanto de la alcaldía como de la Gobernación de Distrito Capital.
De hecho, los líderes populares y vecinos del sector creen que luego se debe generar una segunda fase para regular el flujo de personas que no son habitantes de la comunidad, pero que se trasladan a ella para adquirir productos.
"Teníamos días con la preocupación del flujo de personas en Catia, todas tienen tapabocas y una extensa mayoría usa guantes, pero hubo días donde llegaba mucha gente y aunque aumentaba el perifoneo (llamado de las fuerzas de seguridad a permanecer en casa) muchas personas se ponían tercas", dijo Alejandra Suárez, vecina de la zona.
Si todo sale bien, las autoridades de Caracas le han planteado al Gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, que implemente el mismo plan en Petare, conocido como el barrio más grande de Latinoamérica.
El presidente de EEUU, Donald Trump, tomó una decisión para el libro de Guinness: por primera vez en la historia del país norteamericano aprobó una Declaración de Desastre en los 50 estados a causa del coronavirus, tras convertirse en el epicentro mundial de la pandemia, donde Nueva York lleva la peor parte.
Algo que requirió del aliento del inquilino de la Casa Blanca: "Por primera vez en la historia hay una Declaración Presidencial de Desastres firmada para todos los 50 estados. ¡Estamos ganando, y ganaremos, la guerra contra el enemigo invisible!", tuiteó.
Al respecto, el politólogo Aritz Saidi Olaortua, propone una mirada prospectiva a lo que está ocurriendo en EEUU. "Teniendo un gap de meses, o semanas al menos, del brote que se dio en Wuhan, la Administración Trump ha venido rechazando la posible 'injerencia' que podía causar al propio país la esta pandemia".
Al enfatizar su observación, el analista incide en que EEUU ha tenido bastante tiempo para reaccionar, "pero vemos que desde los primeros casos donde Trump decía que eran unos poquitos y no iba a afectar a más gente, se ha llegado al 11 de abril a tener un desastre federal generalizado en el país". Recuerda que incluso en este contexto, el mandatario norteamericano insiste en que el confinamiento se levantará pronto.
Críticas
Mientras, Bill Gates lanzó un ataque y un aviso contra los líderes mundiales. En una entrevista concedida a la BBC, criticó la pasividad de varios Gobiernos ante la pandemia. "Definitivamente miraremos hacia atrás y desearíamos haber invertido más. Así podríamos tener rápidamente todos los diagnósticos, medicamentos y vacunas".
Al enmarcar el virus en sus primeros meses, se preguntó: "¿Cuáles fueron las pruebas preparadas? ¿Los países pensaron en aumentar su capacidad de UCI y respiradores? […] Ahora aquí estamos, no simulamos esto, no practicamos, así que, tanto en políticas de salud como en políticas económicas, nos encontramos en territorios inexplorados", y sentenció que "pocos países lograrían una calificación 'A' por esa lucha".
Gates se animó con un vaticinio: "Creo que ahora, porque esto ha sido tan dramático, no estábamos listos para esta pandemia, pero sí creo que estaremos preparados para la próxima usando las nuevas herramientas de la ciencia que son muy muy factibles".
"Los vaticinios que hace Bill Gates puede ser que sean acertados, pero yo los pondría también en cuarentena. Porque al final tenemos que recordar que Bill Gates es parte del entramado del sistema de vacunas que emplea la Organización Mundial de la Salud. Entonces es parte interesada de esta creación de medidas preventivas y paliativas del virus, que seguramente no habrá más que un interés altruista, pero tenemos que recordar que es un negocio, y es uno de los negocios más importantes y con mejores resultados junto con el armamentístico", apunta el analista.
Olaortura enfatiza que pondría una pequeña alarma en las declaraciones de Gates sobre el futuro y las medidas a tomar. "Seamos conscientes de que [Bill Gates] es parte implicada de todo el sistema de vacunas y medicamentos del ámbito de las pandemias y las epidemias. Entonces, un poquito de cuarentena a sus palabras también".
Trump afirma que a causa del coronavirus suspenderá temporalmente la inmigración a EE.UU.
Publicado:
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este lunes que suspenderá el flujo de inmigrantes al país debido a la pandemia del coronavirus.
"A la luz del ataque del enemigo invisible, así como la necesidad de proteger los trabajos de nuestros grandes ciudadanos estadounidenses, ¡firmaré una orden ejecutiva para suspender temporalmente la inmigración a EE.UU.!", tuiteó el mandatario.
Previamente, Trump ya había restringido la entrada de inmigrantes por el covid-19. Así, el 31 de enero firmó una orden que prohibió temporalmente la llegada de cualquier extranjero que hubiera estado en la China continental en las dos semanas anteriores.Más tarde, la misma medida fue aplicada a Irán.
En marzo, Washington canceló el transporte de pasajeros con varios países del mundo, entre ellos los de la Unión Europea, y restringió "los viajes no esenciales" con México y Canadá, aunque la actividad comercial con sus dos vecinos norteamericanos se mantuvo.
Según los datos de la Universidad Johns Hopkins, EE.UU. es el país más afectado por la pandemia. Actualmente, la nación norteamericana ha registrado 786.638 casos de la enfermedad (casi un 32% del total mundial), de los que 72.687 han acabado con la recuperación y 42.295, con la muerte del paciente.
EE.UU. registra más de 2.700 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, el segundo pico más alto desde el inicio del brote
Publicado:
860
El país norteamericano sigue siendo el más afectado por el covid-19, con un total de 824.147 casos positivos y 44.999 muertes.
EE.UU. ha registrado 2.751 nuevas muertes por el coronavirus en las últimas 24 horas, el segundo pico más alto desde el inicio del brote en el país, según informa AFP.
El país norteamericano sigue siendo el más afectado por el covid-19, con un total de 824.147 casos positivos y 44.999 muertes. Entre tanto, 75.204 pacientes se han recuperado de la enfermedad, de acuerdo con los datos proporcionados por la Universidad Johns Hopkins.
EE.UU. vio su día más mortal de la pandemia el pasado jueves tras confirmarse 4.591 decesos en un día.
No obstante, el presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó este martes que casi la mitad de la nación norteamericana está preparándose para poner en los próximos días fin a su confinamiento por el coronavirus.
El 16 de abril, el mandatario promulgó para esa reapertura por parte de los gobernadores algunas pautas federales que denominó 'Abriendo EE.UU. de nuevo' ('Opening Up America Again', en inglés), y que prevén el relanzamiento de las actividades suspendidas a partir del 1 de mayo si en el territorio se registra una tendencia a la baja en los casos del covid-19.
Asimismo, Trump comunicó a los gobernadores que deberán tomar "sus propias decisiones" sobre la reapertura de sus respectivos estados, permitiéndoles así desbloquear sus territorios antes de la fecha si lo estiman oportuno.
Debido a la crisis sanitaria y a la saturación de cementerios, las autoridades de la ciudad de Manaos, en el estado de Amazonas, se vieron obligadas a construir pozos colectivos, o "trincheras", en el cementerio Nuestra Señora Aparecida.
El alcalde de Manaos, Arthur Virgílio Neto, declaró a los medios que hasta la fecha la ciudad registra cerca de un centenar de entierros por día, mientras que antes de la pandemia el promedio era de 30. El funcionario agregó que el hospital especializado Delphina Aziz ya no cuenta con camas suficientes para atender a todos los infectados con coronavirus.
En un comunicado oficial, la Alcaldía informó de que entre los ataúdes se mantiene la distancia y que cada sepulcro tiene su identificación. Además, el acceso al cementerio está limitado a cinco personas por familia.
"La medida trata de preservar la privacidad de las familias en luto y también considera el riesgo de propagación del nuevo coronavirus", reza el comunicado.
El sociólogo y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Amazonas Marcelo Seráfico declaró a Sputnik que la dramática situación en Manaos muestra a todo el mundo "los efectos trágicos del coronavirus en la población, y, particularmente, entre los más pobres".
El especialista explicó que la propagación de la infección en Manaus está directamente vinculada con la situación social que atraviesa la mayoría de los vecinos de la localidad, además de con el desempleo y la precariedad de los servicios públicos.
De acuerdo con Seráfico, la alta densidad de población en algunos barrios y la falta de camas para cuidados intensivos —solo hay alrededor de 370 UCI en Manaus— para los pacientes más graves son condiciones "favorables" para la propagación del COVID-19. Asimismo, existe "dificultad para crear un sistema para producir información y monitorear la evolución de la enfermedad en medio del colapso" y tampoco hay recursos humanos y materiales "necesarios para evitar lo peor".
Brasil es el país más afectado de Latinoamérica por el coronavirus, con unos 50.000 infectados y un mínimo de 3.331 víctimas mortales. La tasa de mortalidad es del 6,4%, según datos del Ministerio de Sanidad brasileño.
MONTEVIDEO (Sputnik) — La vida de Elizabeth Hernández Barrios, ecuatoriana de la ciudad de Guayaquil (oeste), cambió radicalmente en menos de dos meses: se enfermó de COVID-19, perdió a su esposo hace unas semanas por la enfermedad, sus cuatro hijos también se contagiaron y aún enfrenta intensos dolores.
Entre muerte, dolor y pérdida de seres queridos, enfermos de COVID-19 en oeste de Ecuador enfrentan el desafío de sobrevivir a intensos dolores, agotamiento, falta de apetito, reducción del olfato y falta de aire en un sistema sanitario que ha permanecido colapsado.
Sus habitantes sienten la incertidumbre del futuro, y el presente se ha vuelto muy oscuro, ya que las noticias de muerte son demasiado frecuentes para poder ser procesadas.
"Perdí a mi esposo por la misma enfermedad, y mis cuatro hijos están cayendo uno a uno con lo mismo. Yo me defino como una sobreviviente del virus porque hace dos meses que estoy enferma y aún tengo recaídas. En los momentos más dolorosos de la enfermedad no podía caminar, me dolía la espalda, la cabeza y me faltaba la respiración", afirmó Hernández Barrios, abogada de 58 años de edad, en diálogo con Sputnik.
Por su parte, un economista de Guayaquil de 49 años, que habló a condición de preservar su identidad y quien sufre de COVID-19 desde el 15 de marzo, contó a Sputnik, mientras se le quebraba la voz, que su madre falleció por la enfermedad pero no pudo acompañarla en sus últimos días.
"A mí mamá también le dio positivo el test. Ella estuvo internada y lamentablemente desde el miércoles pasado no soportó. Imagínese yo con mi enfermedad, súmele que mi mamá ya estaba malita. Yo no pude ver a mi mamá antes de morir porque estaba en cuarentena, es un dolor que llevaré por siempre", afirmó.
Contó que perdió cerca de ocho kilos de peso porque con la enfermedad se pierde el apetito y el sabor.
"Cuando a uno le dicen que tiene COVID-19, entra en pánico. En el barrio hemos perdido por lo menos tres personas conocidas. Uno termina contando el tiempo al que le va a llegar la muerte", agregó.
Cura "artesanal"
Mientras tanto, Hernández Barrios dijo a Sputnik que, a pesar de llevar dos meses con la enfermedad, aún tiene una "hipertensión constante" y no la ha logrado normalizar.
"Tener COVID-19 en Guayaquil es lo peor que le puede pasar a un ser humano. Creo que es una desgracia para nuestra ciudad. Hay familias enteras que están falleciendo. Mis hijos han tenido que pagar el servicio de fumigación de mi casa para desinfectarla por COVID-19, porque mi esposo falleció en ella. Yo pedí a las autoridades que la fumigaran mientras que mi esposo estaba enfermo. Nunca se contactaron conmigo. Así como me está pasando a mí, hay cientos de personas que se curan artesanalmente", relató.
Hernández Barrios afirmó que en los centros de salud nunca le encontraron la enfermedad, no le brindaron la atención adecuada y no la derivaron a un centro hospitalario, por lo que ha tenido que atenderse por medio de centros privados.
"Demoraran en detectarme la enfermedad dos o tres semanas. Yo ya estaba mal, andaba con los síntomas, no le daba importancia. Asumí que era dengue. Me fui a hacer los exámenes, pero no tenía nada de eso", afirmó.
Falta de previsión
La abogada dijo que el Estado ecuatoriano y el Ministerio de Salud no tomaron las previsiones y que el sistema sanitario colapsó. Además, aseveró que los insumos se agotan a diario, no hay suficientes tanques de oxígeno y el personal está "desbordado".
"Llegó un momento que ya no le ponían ni los nombres, hay personas que aún están desaparecidas. No encuentran a sus familiares ni vivos ni muertos. Eso es una violación fragante a nuestra Constitución sobre el derecho a la salud. Mi hijo tuvo que comprarme los medicamentos para poder contrarrestar el dolor que yo sentía porque no me lo daban en el hospital", agregó.
Ecuador es el segundo país con más personas contagiadas de COVID-19 en América del Sur, y solo en Guayaquil hay un 50% de los casos confirmados en todo el país.
Hasta inicios de mes, decenas de cadáveres permanecían por varios días en sus domicilios hasta que las autoridades levanten los cuerpos; los servicios funerarios también llegaron a colapsar, no solo por la cantidad de muertos sino también por el cierre de algunos ante el temor de que sus empleados se contagien.
RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — El ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, el exjuez Sergio Moro, presentó su dimisión, después de tensiones con el presidente Jair Bolsonaro por cambios en la cúpula de la Policía Federal.
"Yo tengo el deber de intentar proteger la institución, la Policía Federal (…) busqué una solución alternativa para evitar una crisis política durante la pandemia, pero entendí que no podía dejar de lado mi compromiso con el Estado de Derecho (…) Este último acto es la señal de que el presidente me quiere fuera del cago", aseguró en una comparecencia pública.
Horas antes, el Gobierno anunció la destitución del director general de la Policía Federal, Mauricio Valeixo, un hombre de confianza del ministro Moro, que él mismo había puesto en el puesto.
Moro dijo que se enteró de su destitución de madrugada y a través del Diario Oficial de la Unión. Aunque el Gobierno anunció que Valeixo salía por petición propia, Moro dijo que eso es "ofensivo" porque no es así, y además acusó a Bolsonaro de querer a un nombre que le permitiera línea directa con el contenido de las investigaciones.
Además, el exministro de Justicia acusó al presidente Jair Bolsonaro de mentir y de querer interferir en la Policía Federal, encargada de investigar escándalos de corrupción.
"El gran problema no es tanto a quién colocar, sino por qué cambiarlo y permitir que se haga interferencia política en el ámbito de la Policía Federal", dijo Moro sobre la salida de Valeixo.
Moro aseguró que el 23 de abril conversó con Bolsonaro y trató de disuadirle asegurando que el cambio en la dirección de la policía tendría un impacto negativo y sería una interferencia política: "Y él me dijo que sí, que lo sería", añadió.
"El presidente me dijo de nuevo que él quería tener a una persona de contacto personal, que él pudiera llamar para recopilar informaciones, acceder a informes de inteligencia… realmente ese no es el papel de la Policía Federal, no debe prestar ese tipo de información, las investigaciones tienen que preservarse", criticó el ahora exministro.
Moro señaló que el presidente también venía insistiendo para interferir en las superintendencias de la Policía Federal en Río de Janeiro (sureste) y Pernambuco (noreste), "sin que se me presentara una razón para que esas sustituciones fuesen aceptables", afirmó.
"Voy a empezar a empaquetar mis cosas y entregar mi carta de dimisión, no puedo seguir (en el Gobierno) sin poder preservar la autonomía de la Policía Federal para realizar sus trabajos", lamentó el ministro.
La Policía Federal, que se encarga de las investigaciones anticorrupción, está bajo el mando del ministerio de Moro, pero Bolsonaro interfirió para nombrar a otro director, algo que el ministro no consideró aceptable.
El exjuez coordinó durante años la Operación Lava Jato, que destapó el escándalo de corrupción más grave en la historia reciente de Brasil y llevó a la cárcel a decenas de empresario y políticos.
Moro condenó al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), lo que le dio gran notoriedad a nivel nacional y le convirtió para muchos en un símbolo anticorrupción, pero también le valió fuertes críticas tras supuestas irregularidades en el proceso.
Meses después de la condena a Lula, que lo dejó fura la carrera presidencial en 2018 para la que partía como favorito, Moro se unió la administración de Bolsonaro, lo que mucho entendieron como una especie de "recompensa" a su trabajo.
La relación entre Moro y Bolsonaro no fue fácil: el año pasado ya hubo tensiones cuando el presidente anunció un cambio en el comando de la superintendencia de la Policía Federal en Río de Janeiro y amenazó con cambiar también de director general, pasando por encima de las competencias del ministro.
Detrás de estos movimientos habría un intento del presidente de tomar el control, en momentos en que sus hijos son también investigados, especialmente al senador Flávio Bolsonaro, acusado de diversas irregularidades cuando fue diputado en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro.
Bolsonaro barajó la posibilidad de volver a crear un Ministerio de Seguridad Pública, lo que en la práctica supondría dejar a Moro sin poderes en una de las principales banderas del bolsonarismo.
Moro era uno de los ministro mejor valorados del Ejecutivo en todas las encuestas y su nombre suena como candidato presidencial en las elecciones de 2022.
Su salida del Gobierno se produce tan sólo una semana después de que el presidente Bolsonaro destituyera al ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, en medio de la crisis del nuevo coronavirus.
Aumenta a 335 número de contagiados por covid-19 en Venezuela al detectar dos nuevos casos
1 mayo, 2020 21:50
1 mayo, 2020 21:50
Compartir!
En las últimas 24 horas se registraron dos nuevos casos positivos de Covid-19 en Venezuela para elevar la cifra total de contagios a 335, mientras que la tasa de recuperación se ubica en 44,2% al sumar 148 pacientes recuperados, tras recibir tratamiento gratuito.
La información fue ofrecida por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una videoconferencia a propósito del Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
Describió que de los 177 casos con contagio activos: 86 se encuentran en hospitales, 68 en Centros de Diagnóstico Integral (CDI), 23 en clínicas privadas, mientras que los fallecidos se mantienen en 10.
Recordó que el país cuenta con más de 27.00 camas de hospitalización y 4.500 camas de unidades de cuidados intensivos, con la suficiente capacidad para atender los casos de Covid-19, una vez que son detectados a través del despistaje ampliado y personalizado casa por casa.
Llamó a la población venezolana a mantener el uso de las medidas de prevención como el tapabocas y el distanciamiento social que permitirán mantener aplanada la curva de contagios.
El Mandatario Nacional añadió que las medidas especiales adoptadas a partir del foco generado por el irrespeto a la cuarentena social, colectiva y voluntaria en la entidad neoespartana por parte de una Academia de Béisbol con el aval de la Gobernación de la entidad, podrían ser levantadas próximamente de acuerdo al comportamiento de la situación epidemiológica en esa entidad territorial.
Alertó que de no haberse tomado las medidas a tiempo de cuarentena colectiva, social y radicalizada, a la fecha el número de casos positivos por coronavirus ascenderían a más de 213 mil.
En tal sentido, llamó a preservar las medidas que llevarán al país a una próxima etapa, donde según expertos se vislumbran tres escenarios:
Mantenimiento de la cuarentena: Se podría producir un segundo rebrote controlado.
Relajamiento de la cuarentena: Se registraría un segundo rebrote peor que el primero.
Levantamiento total de la cuarentena: Se produciría un segundo rebrote peor al registrado hasta ahora en número de casos y muertos y que sería incontrolable hasta el año que viene.
“La clave es la conciencia, la unidad y la disciplina compartida”, reiteró el Mandatario Nacional.
Descripción de los nuevos casos de contagios en las últimas 24 horas
1) Femenina, residente del estado Nueva Esparta, su pareja había dado positivo por el foco registrado en esta entidad. Actualmente, se encuentra asintomática, ingresada en el CDI de Boca de Río.
2) Femenina, 28 años de edad, perteneciente a la Misión Médica Cubana. Se encuentra aislada en un CDI en el estado Miranda.
¿Se encamina Brasil hacia la peor crisis sanitaria mundial por el coronavirus?
Publicado:
Esta edición de 'Cartas sobre la Mesa' se centra en la situación actual de Brasil, que es ya, con más de 108.000 contagios confirmados y 7.367 muertes, el país más castigado por el coronavirus de toda América Latina. De acuerdo con las cifras más recientes, la letalidad de la pandemia en territorio brasileño se ha fijado en 6,8 %.
Estos datos están aún lejos de los de algunos países mucho más afectados en el mundo, pero el momento en el que se encuentra la pandemia en Brasil hace difícil prever cuál será su evolución en el futuro inmediato. En este sentido, hay quien ve en el manejo de la crisis que está llevando a cabo el Ejecutivo de Jair Bolsonaro un factor de riesgo más, e incluso cierto potencial catastrófico.
"Negligencia total"
Una de esas personas es Antonio Martins, fundador de Le Monde Diplomatique en Brasil y editor de la web 'Outras palavras'. En su opinión, el hecho de que Brasil sea el país más afectado de su región se debe principalmente a dos motivos: el primero sería "el desarrollo continuo de políticas neoliberales que implicaron recortes de los recursos para la salud". En especial, Martins se refiere a una enmienda constitucional aprobada hace tres años que congela de facto durante 20 años el presupuesto de la salud pública brasileña. "El segundo motivo es la negligencia total del Gobierno de Jair Bolsonaro en relación a la pandemia", sentencia.
Interviene en ese momento de la tertulia Waldheim Montoya, corresponsal de la agencia EFE en Brasil y periodista económico de la Fundación CEDDET de España, que incide en la idea de que la pandemia, como problema sanitario, "no es culpa absolutamente de nadie", por lo que no hay que cargar la responsabilidad de los estragos que está causando sobre los gobernantes de turno.
Esto genera la enérgica respuesta de Julia Perié, parlamentaria de Parlasur y diputada nacional en Argentina entre 2007 y 2015, que enfatiza que "se puede responsabilizar a los gobernantes de cuáles son las políticas públicas que llevan adelante para resolver este tema". "Nosotros, desde la frontera argentina con Brasil estamos muy preocupados por la irresponsabilidad con la que el presidente Bolsonaro maneja esta situación", añade.
Un controvertido Estado de Emergencia
En su siguiente intervención Montoya recordará a este respecto que Bolsonaro decretó el estado de emergencia relativamente pronto, en febrero, a lo que contestará Antonio Martins que lo hizo "por otro motivo: para desviar dinero del presupuesto de la unión federativa para los bancos y para las empresas en dificultades", recordando que la proclamación del Estado de Emergencia le facultaba para ello. "Jamás Bolsonaro dijo a la gente que había que quedarse en casa", especifica Martins.
El corresponsal de Agencia EFE resaltará, más adelante, que los medios brasileños "están solo preocupados, con razón, en atacar a Bolsonaro, pero no se preocupan de ver el otro lado: los Estados que apoyan a Bolsonaro, en el sentido de que ya han flexibilizado las medidas de confinamiento, son los Estados donde se han producido menos muertos".
En su última intervención, Julia Perié apuntará que Brasil vive "problemas sociales, políticos e institucionales muy graves", que sumados a la pandemia del coronavirus conforman una situación que exige la gestión de un presidente responsable. "Nosotros no vemos esa responsabilidad –insiste la parlamentaria argentina– y por eso estamos muy preocupados".