
Generalmente las caídas en cuenta se me aparecen en mi práctica de yoga. Hace unos días, mientras practicaba yoga, me di cuenta que algo no andaba bien conmigo y entendí que había algo en mi hábito de comer que ya mi cuerpo me pedía que dejara, era el azúcar lo que me “estorbaba” y hace un buen tiempo me tenía bien drogada. A pesar de que hace más de 12 años que el azúcar no acompaña a mis tés maravillosos, no soy de bebidas azucaradas, ni de jugos envasados…pero el azúcar hoy está en casi todo, sobre todo en pastelillos, kuchenes, chocolatitos, etc.. uf!.
Buscando y buscando, confirmé mi intuición, y hay varios puntos que me llamaron la atención:
La dra.
Nancy Appleton, comenzó a escribir y dar conferencias sobre salud en la década de 1970 como una reacción a la mala salud. Sus descubrimientos sobre el azúcar y otros errores comunes de la dieta condujo a su primer libro
Lick the Sugar Habit, en él la Dra. Appleton afirma que el cuerpo humano necesita sólo alrededor de 2 cucharaditas de azúcar en la sangre (glucosa) por día. El consumo normal de frutas enteras, verduras y granos proporcionará esta cantidad de glucosa sin recurrir a ninguna de azúcar añadida. Su más reciente libro más reciente es
“el suicidio por el azúcar”, en su nuevo libro con las últimas informaciones extraídas de las revistas médicas y su experiencia clínica. Escribió con el periodista GN Jacobs, la Dra. Appleton expone directamente los riesgos para la salud de las bebidas no alcohólicas, bebidas con sabor a chocolate y el chocolate, con información nunca antes publicadas. El Azúcar mata y se suicidan en masa lentamente con cada bocado dulce.
NUEVAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR USAR AZUCARSegún se cita en el famoso libro del Doctor Willian Dufty “Sugar Blues”
(5), el doctor Robert Boesler escribe en 1912:
(5). Dufty, William: Sugar Blues, Centro Macrobiotico Maldonado, Uruguay, 1987.
“La moderna manufactura del azúcar nos ha traído enfermedades totalmente nuevas: escorbuto, diabetes, hipoglicemia, hiperactividad y esquizofrenia.”“El azúcar que se vende no es nada más que un ácido cristalizado concentrado.”“Como antiguamente el azúcar era tan caro que sólo los ricos podían permitirse su uso, consistía, desde el punto de vista de la economía nacional, algo inconsecuente.”“Pero hoy, cuando debido a su bajo costo, el azúcar ha causado una degeneración humana, es el momento de insistir en un esclarecimiento general.”También en el libro “Sugar Blues” se cita que en 1929 el Doctor Frederick Banting, descubridor de la insulina, asegura que esa droga es un simple paliativo, no una cura, y que:
“La única forma de prevenir la diabetes es cortando el uso del azúcar.”“En los Estados Unidos, la incidencia de diabetes ha aumentado proporcionalmente con el consumo per cápita de azúcar.”“Con el calentamiento y recristalización del azúcar natural de caña, algo queda alterado (LAS ENZIMAS) convirtiendo a los productos refinados en alimentos peligrosos.”Aquí se presentan algunos factores adaptados del
libro Sugar Blues acerca de los efectos del azúcar en el ser humano:
“Un estudio, publicado en
PLoS en la edición de agosto 2007, investigó el impacto de una bebida intensamente azucarada en ratas adictas a la cocaína. La cocaína sigue siendo una de las drogas conocidas más adictivas, pero cuando a las ratas adictas a la cocaína le dieron la opción de elegir entre más cocaína contra una bebida intensamente azucarada, cambiaron su preferencia en cuestión de días.
Este estudio confirma una investigación anterior [
Obesity Research 10: 478 (2004)] que demostró en ratas que la ingesta en exceso de azúcar causa una adicción similar a las drogas. La razón de estas observaciones es que ahora sabemos que
el azúcar estimula con intensidad las señales de dopamina en el cerebro. Así es cómo la cocaína trabaja. En presencia de una respuesta creciente de dopamina, el cerebro se siente grandioso. En su ausencia, el cerebro siente un vacío significativo que se pueda superar solamente con más droga.·” (Vía
| drsears.com )¿Por qué es tóxica para el organismo?En 1957, el Dr. William Coda Martin intentó contestar esta pregunta: ¿Cuándo una comida es alimento y cuándo veneno?
Su definición de “veneno” fue: “… Médicamente: cualquier sustancia que aplicada al cuerpo, consumida o desarrollada dentro del mismo, causa o puede causar enfermedad.
Físicamente: cualquier sustancia que inhiba la acción de un catalizador -sustancia, mensajero químico o enzima que activa una reacción-”.
El diccionario da una definición aún más amplia de “veneno”: “tener una influencia perjudicial sobre algo, o pervertirlo”.
El doctor Martin clasificó al azúcar refinada como veneno porque carece de toda fuerza viva, vitaminas y minerales.
“…Lo que queda [después del proceso de refinación] son carbohidratos refinados que el cuerpo no puede utilizar porque no contiene proteínas, vitaminas ni minerales. La naturaleza los provee en cada planta en cantidades suficientes para metabolizar los carbohidratos específicos de dicha planta. No sobra para otros carbohidratos añadidos. Cuando un
carbohidrato se metaboliza de forma incompleta da lugar a la formación de metabolitos tóxicos como el ácido pirúvico y azúcares anormales que contienen cinco átomos de carbono.
El ácido pirúvico se acumula en el cerebro y el sistema nervioso y los azúcares anormales en las células rojas de la sangre, interfiriendo la respiración celular.
Como no pueden obtener suficiente oxígeno para sobrevivir y funcionar normalmente, con el tiempo, algunas de las células mueren, lo que interfiere con el funcionamiento de una parte del organismo y es el comienzo de una
enfermedad degenerativa…”
El azúcar refinada es letal para el hombre porque suministra únicamente lo que los nutricionistas describen como calorías “vacías” o “desnudas”. Carece de los minerales naturales presentes en el azúcar de caña.
Además, el azúcar es peor porque para su digestión, purificación [a nivel hepático] y eliminación hace falta que el organismo utilice vitaminas y minerales de sus reservas.
El equilibrio es tan esencial para nuestro organismo que contamos con varias maneras de contrarestar el shock producido por un consumo importante de azúcar.
Algunos minerales como el sodio (de la sal), el potasio y el magnesio (de los vegetales, y el calcio (de los huesos) se movilizan y son utilizados por transformación química; el organismo, en un intento de restaurar el equilibrio
ácido-alcalino de la sangre hacia un valor más normal produce sustancias neutralizantes.
Cuando se consume azúcar a diario se produce un estado de continuo ’sobre-acidez’ y cada vez hace falta más minerales de la reserva del cuerpo para rectificar el desequilibrio.
Finalmente, para proteger la sangre, el organismo retira tanto calcio de los huesos y dientes que da lugar al inicio de un proceso de deterioro y debilitamiento generalizado.
El exceso de azúcar acaba afectando cada órgano del cuerpo. Inicialmente, se almacena en el hígado en forma de glucosa, pero como su capacidad es limitada, el consumo diario de azúcar refinada (por encima de la cantidad necesaria de azúcar de fuente natural) pronto consigue que el hígado se hinche como un globo. Así, cuando alcanza su máxima capacidad, el exceso de glucosa es devuelta a la sangre en forma de ácidos grasos que son transportados a cada parte del cuerpo y almacenado en las áreas más inactivas: estómago, nalgas, pechos y caderas. Cuando estos sitios, comparativamente inofensivos, están llenos, los ácidos grasos se distribuyen entre los órganos activos como el corazón y los riñones. La actividad de estos órganos se enlentece, finalmente sus tejidos degeneran y se vuelven grasos. Todo el organismo se ve afectado por su funcionalidad disminuida y se produce una tensión sanguínea anormal.
El sistema nervioso parasimpático se ve afectado y los órganos gobernados por él se vuelven inactivos o se paralizan. (La función normal del cerebro raramente se piensa tan biológica como lo es la digestión).
Los sistemas linfático y circulatorio se ven invadidos y la calidad de los corpúsculos rojos comienza a cambiar.
Tiene lugar un exceso de células blancas y se ralentiza la creación de tejido.
La tolerancia y capacidad inmunológica de nuestro cuerpo se vuelve más limitada, de manera que no podemos responder adecuadamente al ataque agudo, sea de frío, calor, mosquitos o microbios.
Un exceso de azúcar tiene un notable efecto negativo sobre el funcionamiento del cerebro. La clave para una función cerebral adecuada es el ácido glutámico, un compuesto vital que se halla en muchos vegetales. La
vitamina B juega un papel de primer orden en dividir el ácido glutámico en compuestos antagonistas-complementarios que producen la respuesta “acción-control” del cerebro.
Esta vitamina también se fabrica en nuestros intestinos por las bacterias simbióticas que viven allí. Cuando se consume azúcar refinado a diario, estas bacterias se debilitan y mueren y nuestra reserva de vitamina B se reduce
mucho. Demasiada azucar nos vuelve somnolientos y hace que perdamos nuestra capacidad de calcular y recordar.
Fuentes:
http://nancyappleton.com/Monografías .com Dr. Félix Larocca