El 27 de julio se producirá un eclipse total de Luna con el máximo que se podrá ver desde el Océano Índico (según la NASA). El satélite de la Tierra se podrá ver con una tonalidad rojiza, por eso se le llama también "de luna roja". ¿Por qué? La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta, actuará como una lente que desvía la luz del sol y filtrará eficazmente sus componentes azules, de manera que dejará pasar sólo la luz roja. La fase de totalidad del eclipse durará 1 hora y 42 minutos, con lo que será el más largo del siglo XXI.
¿Desde dónde se podrá ver?
Desde África oriental podrá observarse el eclipse en su totalidad, y desde la Europa occidental (España, Portugal, Reino Unido, Francia o Italia) solo podrá observarse la segunda parte del eclipse con la luna amaneciendo en el horizonte. Es el segundo de la temporada invernal de nuestro hemisferio. Durante julio, tuvimos un eclipse parcial de sol (el 12 de julio) y tendremos un tercero, también parcial de sol, que se producirá el día 11 de agosto próximo (a 18 grados de Leo).
![Eclipse Lunar Julio 2018](https://i0.wp.com/noticieros.televisa.com/wp-content/uploads/2018/07/lunar-eclipse-chart-close-2018jul27.png?resize=560%2C522&quality=95&ssl=1)
Cabe resaltar que un acontecimiento que como este (eclipse total de Luna y Luna de Sangre), solo se repite una vez cada 80 años, así que recomendamos no perdérselo.
Al punto de las 13:20 del viernes 27 de julio, hora del centro de México, comenzará la transmisión en vivo desde Roma, a través de la señal Virtual Telescope.