La Historia el...
Por Nayda Sanzo Romero
30 de enero
La Habana, 29 ene (AIN) El 30 de enero de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro se reúne con una amplia comisión de periodistas y personalidades latinoamericanas.
Con posterioridad, visita el periódico Revolución, órgano del Movimiento 26 de Julio, y da a conocer que regresará a la Sierra Maestra a repartir la tierra a los campesinos.
1891- El ensayo "Nuestra América", escrito por José Martí, aparece en el periódico El Partido Liberal, de México.
1957- El Ejército Rebelde libra el combate de Caracas, en la Sierra Maestra.
1964- El Comandante en Jefe Fidel Castro, el Comandante Ernesto Che Guevara y otros dirigentes de la Revolución asisten a las primeras pruebas de las máquinas cortadoras de caña fabricadas en la Unión Soviética.
Los experimentos se realizan en la granja Oro de Guisa, en áreas del central azucarero Rubén Martínez Villena, ubicado en la actual provincia de Mayabeque.
1969- Con la presencia de Fidel, son inauguradas 72 viviendas, una escuela primaria y otras instalaciones en el Plan Experimental Genético Niña Bonita, en Cangrejeras, La Habana.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1960- Contrarrevolucionarios incendian más de 50 mil arrobas de caña en los centrales Chaparra (hoy Jesús Menéndez), en la provincia de Oriente, y Toledo (Manuel Martínez Prieto), en La Habana.
29 de enero
La Habana, 28 ene (AIN) 'Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible', afirma el Comandante en Jefe Fidel Castro durante un encuentro con atletas, entrenadores y dirigentes deportivos en la Ciudad Deportiva, el 29 de enero de 1959.
El líder de la Revolución señala que es preciso que haya decenas de miles de atletas, y menciona como cuestión fundamental la creación de campos deportivos.
Anuncia que se estudia la construcción de un comedor para dar adecuada alimentación a los deportistas. "De primera atención no podrá ser a todos -aclara-, pero es necesario que los atletas de categoría que tienen dificultades económicas reciban una dieta necesaria".
"Yo creo -agrega- que debemos ayudar a los atletas que estén en una situación difícil (...). No me luce correcto que los héroes del deporte, nuestros campeones, queden después en la miseria".
Fidel conceptúa al deporte como fuente de voluntad, constancia, vigor físico y agilidad mental, y expone que su raíz deportiva le había ayudado en momentos difíciles de su vida, aun en la Sierra Maestra. También en esa reunión esboza al campismo popular, cuando habla de los beneficios del excursionismo, del saludable paseo por el campo.
1879- José Martí entrega al director del Instituto Provincial de La Habana una solicitud, con la intención de que el Gobernador General autorice su habilitación para dar clases en los colegios de segunda enseñanza. Acompaña la petición con la certificación legalizada que lo acredita como Licenciado en Filosofía y Letras.
1895- José Martí firma la orden de alzamiento, junto con el General José María (Mayía) Rodríguez, representante personal del Mayor General Máximo Gómez, y con el comandante Enrique Collazo, enviado de la Junta Revolucionaria de La Habana.
De acuerdo con las instrucciones impartidas por el Delegado del Partido Revolucionario Cubano, su representante en La Habana, el matancero Juan Gualberto Gómez, fija el 24 de febrero para el inicio de la guerra.
1962-Es fundado el Instituto de Neurología y Neurocirugía, que ha realizado investigaciones de suma importancia acerca de las enfermedades cerebrovasculares, mediante la introducción de tecnología avanzada y la capacitación del personal para ejecutarlas.
1975- Fidel inaugura el primer tramo del ferrocarril rápido Habana-Santiago, en un acto efectuado en Placetas, Villa Clara.
Desde entonces, se celebra esta fecha como el Día del Trabajador Ferroviario.
2009- En su Reflexión “Descifrando el pensamiento del nuevo Presidente de Estados Unidos”, Fidel Castro menciona las declaraciones de Barack Obama acerca de que la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo a su legítimo dueño debía sopesar si afectaba o no la capacidad defensiva de Estados Unidos.
Continúa el líder revolucionario que, según Obama, se debía considerar bajo qué concesiones la parte cubana accedería a esa solución, lo cual equivale a la exigencia de un cambio en su sistema político, un precio contra el cual Cuba ha luchado durante medio siglo.
Y subraya Fidel: "Mantener una base militar en Cuba contra la voluntad de nuestro pueblo, viola los más elementales principios del derecho internacional. Es una facultad del Presidente de Estados Unidos acatar esa norma sin condición alguna. No respetarla constituye un acto de soberbia y un abuso de su inmenso poder contra un pequeño país”.