Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: 183 .- El Sistema de Salud de EEUU es terrible, según datos de la OCDE
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 12/03/2014 14:25

El Sistema de Salud de EEUU es terrible, según datos de la OCDE

23 noviembre 2013 1 Comentario

Por Mark Gongloff

Hola , ¿sabías que el sistema de salud estadounidense es terrible? Lo es. No dejes que John Boehner te diga lo contrary .

Si estás convencido, aquí es un gráfico que demuestra su espanto. Se muestra, con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cantidad de dinero que diferentes países gastan en atención de la salud por persona, comparado con la esperanza de vida en cada uno de esos países. Como se puede ver, hay una bastante estrecha relación entre el gasto en atención de salud y la esperanza de vida. Con excepción un país: Estados Unidos. ¿Puedes creer eso?

original

Sí, en este grupo de grandes países, los EE.UU. gastan de lejos más en atención sanitaria que cualquier otro. Y sin embargo, tiene una de las esperanzas de vida más bajas de los países desarrollados. La gente vive más tiempo en casi todos los países de Europa, incluyendo Grecia, donde la economía ha sido azotada por medidas de austeridad durante años.

“Lo que más me molesta no es que estamos solos en la derecha de ese gráfico, o incluso que estamos por debajo de lo que debería ser”, dijo en su blog Aaron Carroll, profesor de la Universidad de la Facultad de Medicina de Indiana. “Es que en todo siempre estamos solos. Y estamos gastando mucho, mucho, mucho más que todos los demás.”

Esto confirma lo que más o menos ya sabíamos acerca de  la terrible atención de salud en EE.UU.  Los EE.UU. ocupan el lugar 46 entre 48 economías desarrolladas en cuanto a eficiencia de la atención sanitaria, de acuerdo con un ranking de Bloomberg, por debajo de China, Irán, Colombia y, ya sabes , más o menos todos los demás.

¿Por qué nuestro sistema es tan terrible? En gran parte porque está construido con fines de lucro. A diferencia de muchos otros países, el gobierno no tiene ningún papel, ya sea en la prestación de atención o la fijación de precios, por lo que los precios se disparan. También es un sistema demasiado complicado para hacerse realidad, una de las razones por la que la Ley de Asistencia Asequible, la ley de reforma a la firma del Presidente Obama, ha tenido un mal comienzo.

La ley de salud se supone sea para ayudar con el problema de los costos. Pero se basa en el sistema privatizado existente, lo que significa que probablemente no habrá una diferencia significativa con la práctica precedente. Una opción pública, también conocido como plan de “pagador único”, ayudaría. Pero eso parece un sueño imposible -aunque quizás el torpe despliegue del Obamacare pueda acercarla a la realidad.

(Tomado de The Huffington Post. Traducido por Cubadebate)



Primo  Precedente  2 a 4 di 4  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/03/2014 15:05

Estados Unidos cuenta con el sistema de salud más caro e ineficiente de los países ricos

25 junio 2010

Un estudio comparativo realizado en Australia, Canadá, Alemania, Holanda, Nueva Zelanda y Gran Bretaña, determinó que Estados Unidos carece de accesibilidad, eficacia, salud y esperanza de vida de la población

Como el más caro e ineficiente entre los países ricos fue declarado el sistema de salud estadounidense, luego de un estudio comparativo realizado en Australia, Canadá, Alemania, Holanda, Nueva Zelanda y Gran Bretaña, el cual fue publicado por Commonwealth Fund.

Entre los sistemas de salud de estos siete países, el de Estados Unidos llega en última posición según todos los criterios medidos por el estudio: accesibilidad, eficacia, salud y esperanza de vida de la población.

A nivel de costos, Estados Unidos consagra a los gastos de salud casi el doble por habitante (7.290 dólares al año) respecto a los demás países analizados (entre 3.000 y 4.000 dólares al año).

Las ediciones precedentes de este informe, publicado anualmente por la fundación estadounidense, muestran pocos progresos desde 2004 en Estados Unidos, aunque los autores esperan que la reciente reforma sanitaria aporte importantes cambios.

“El hecho más notorio por el cual el sistema estadounidense se diferencia de los sistemas de otros países es la ausencia de una cobertura universal. La reforma de salud recientemente firmada por el presidente (estadounidense) Barack Obama debería comenzar a mejorar el acceso al seguro”, afirman los investigadores.

Holanda quedó a la cabeza de los siete países estudiados, seguido de cerca por Gran Bretaña y Australia. Alemania ocupó el cuarto lugar, por delante de Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

Fuente/AFP
T/CO

Rispondi  Messaggio 3 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 13/03/2014 20:42

Tribune despedirá a 700 trabajadores de división de periódicos

20 noviembre 2013 1 Comentario

Rispondi  Messaggio 4 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 15/03/2014 12:15

Estados Unidos no tiene condiciones para un sistema de salud masivo, según médicos

12 noviembre 2013 9 Comentarios

SAlgunos médicos en Estados Unidos muestran su preocupación por la falta de personal y condiciones para atender la avalancha de pacientes que podría sobrevenir una vez que entre en vigor la ley de seguros impulsada por el Gobierno de Barack Obama.

Fallas técnicas en el portal gubernamental healthcare.gov impidieron a ciudadanos solicitar las pólizas a las compañías aseguradoras, elemento aprovechado por los republicanos para arremeter contra la legislación considerada como el principal logro de la administración del presidente Barack Obama.

No obstante, dichos problemas también motivan quejas de los galenos, inquietos ante la imposibilidad de estimar el número de personas que pudieran acudir a hospitales y clínicas a partir del 1 de enero próximo, reportó la cadena televisiva estadounidense CBS News.

Entonces comenzará a regir la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, más conocida como ObamaCare.

Cálculos indican que el número de pacientes podría incrementarse en nueve millones en este país, donde unos 48 millones de personas carecen de seguro de salud.

La nueva ley obligará a todo ciudadano a contratar un seguro médico a partir de 2014, bajo la amenaza de multas de hasta un 2,5 por ciento del salario.

El doctor Brigit Britton, quien trabaja en una clínica de urgencias en Washington, explicó a la televisora que muchos de los enfermos requerirán tratamientos especiales para enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, para lo cual hacen falta recursos adicionales.

Subrayó que la explosión en el número de pacientes exigirá en un futuro próximo duplicar el personal de atención, incluidos los asistentes.

La necesidad de ayudantes y personal de enfermería a nivel nacional será crítico, ya que la cantidad de personas que acudan a centros asistenciales aumentará más rápido que el número de graduados de Medicina, alertó.

Estados Unidos no está preparado para garantizar la demanda de médicos y especialistas para satisfacer la incorporación de unos 35 millones de personas al sistema sanitario el próximo año, ni el incremento de la población que se adentra en los 65 años y requiere cuidados.

Un reciente estudio de la Asociación de Universidades Americanas de Medicina (AAMC, por sus siglas en inglés) prevé para 2020 una escasez de 91 mil 500 facultativos, cifra que podría superar los 130 mil en 2025.

Aunque la AAMC amplió el número de matrículas en las facultades de medicina para intentar paliar el problema, las admisiones para realizar el período de residencia poseen un límite, fijado por ley desde 1997.

A ello se suma la falta de recursos federales para subvencionar la formación profesional, lo cual impide que todos los graduados pasen a consultas, fenómeno que agrava las perspectivas, subraya el texto.

 (Con información de PL)



Primo  Precedente  2 a 4 de 4  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati