Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
¡ Feliz Cumpleaños hr-mk !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba vive su primer año de libertad de viaje sin estampidas
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/03/2014 22:17

Cuba vive su primer año de libertad de viaje sin estampidas

"Los cubanos no están huyendo, están viajando normalmente", explica el jefe de Emigración, sintetizando el resultado de la reforma que permite la libre salida del país de los ciudadanos

FERNANDO RAVSBERG La Habana (Cuba) 28/12/2013 09:00

Anuncio Único

Anuncios Google

3500 cubanos emigrados se han repatriado para vivir en Cuba, algunos vuelven con sus parejas extranjeras.

3500 cubanos emigrados se han repatriado para vivir en Cuba, algunos vuelven con sus parejas extranjeras.RAQUEL PÉREZ

El primer año de apertura migratoria cubana culmina sin que se desarrolle la estampida dramática que algunos vaticinaban. "Los cubanos no están huyendo, están viajando normalmente", explicó el Coronel Lamberto Fraga, segundo jefe de Emigración, sintetizando el resultado de la reforma que permite libre la salida del país de los ciudadanos. Desde que se aprobó en enero viajaron unas 250 mil personas, un 35% más que el año anterior, esto a pesar de que EEUU casi el duplicó el número de visas entregadas en Cuba.

Los países más visitados son EEUU, México y España. La mayoría de los que viajaron ya habían regresado a Cuba en octubre y algunos han salido y entrado varias veces. No se perciben las fugas masivas de cerebros que temían sectores del gobierno y ansiaban sus enemigos. Los médicos, por ejemplo, siguen participando por miles como cooperantes en las misiones cubanas en otros países a pesar de que en la actualidad podrían emigrar legalmente con toda su familia.

Además de las mayores facilidades burocráticas, en el aumento de viajeros puede haber influido la entrega de decenas de miles de ciudadanías españolas por la Ley de la Memoria Histórica. A muchos cubanos esto no solo les abrió las puertas de España sino de otros países de la región, incluso los EEUU, donde ahora ya no necesitan visa. También estuvo la mano de EEUU que, para "facilitar" la emigración, entregó 80% más visas que el año anterior, pero se quedó solo en el intento. Paradójicamente, tras el fin de las restricciones de viajes, la mayoría de los gobiernos que reclamaron la apertura les niegan hoy los visados a los cubanos para que puedan ejercer ese derecho.

La excepción a la regla son los disidentes, quienes han podido recorrer el mundo gracias a las facilidades otorgadas por la gran mayoría de los consulados occidentales. Entre los viajeros frecuentes están la bloguera Yoani Sánchez, la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, Guillermo Fariñas, Elizardo Sánchez, Manuel Cuesta Morúa y Jorge Luis García "Antúnez". La esposa y los hijos del fallecido Oswaldo Payá, aprovecharon la oportunidad y se quedaron en el exterior.

 A la par unos 3500 cubanos emigrados se han repatriado para volver a vivir en Cuba. El número de solicitudes es de decenas de miles pero las autoridades tardan meses en aprobar cada caso. Los que poseían un Permiso de Residencia en Extranjero, por estar casados con ciudadanos/as de otros países, regresan sin necesidad de realizar mayores trámites. Varios españoles casados con cubanas están aprovechando el matrimonio poder obtener la residencia legal en Cuba, el proceso inverso al que hicieron cuando se llevaron su pareja a España.

Curiosamente uno de los países que está recibiendo más cubanos es Angola, miles han sido contratados oficialmente, de gobierno a gobierno, pero muchos más están viajando con acuerdos privados. "Juan", el jefe de una brigada de construcción en Cuba, ha decidido dejar su negocio privado y aceptar una oferta para dirigir obras en el país africano, al que ya conoce de la época en que cientos de miles de cubanos pelearon contra el régimen sudafricano y donde "voy a ganar mucho más dinero. Trabajo un tiempo ahorro y regreso", nos dice.

Desde los inicios de la revolución cubana en 1959 el tema migratorio formó parte del diferendo con EEUU, país que acogió a la mayoría de los militares y policías de la dictadura de Batista, acusados de cometer miles de asesinatos. Más tarde, entre las estrategias para ahogar a Cuba figuró la promoción de la emigración de profesionales, se fueron la mitad de los 6000 médicos que habían en la isla. Los servicios de inteligencia, coordinando esfuerzos con la Iglesia Católica, montaron la "Operación Peter Pan" mediante la cual se llevaron 14 mil niños a Miami sin sus padres y algunos tardaron muchos años en reencontrarse. En medio de ese enfrentamiento, el gobierno cubano decidió restringir la libertad de viaje de sus ciudadanos, una medida que derogó en enero de este año.

Hasta hace muy poco tiempo, desde el exterior los anticastristas hablaban de un potencial migratorio de 1 millón de personas y de una salida masiva de profesionales. Algunos políticos cubanos creían realmente que levantar las restricciones podría tener graves consecuencias para la economía y la sociedad en general. Un año después de restituido el derecho de viaje la realidad muestra que las esperanzas de unos y los temores de los otros eran infundados.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 07:36

¿Cubanos genéticamente modificados por las redes? (+ Fotos)

7 febrero 2014 191 Comentarios
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital en red. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

¿Cuánto puede cambiar internet la vida de un joven? Esa es una pregunta polémica en cualquier lugar del mundo, y casi una herejía en Cuba, pues a pesar de la débil infraestructura tecnológica los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma.

“Todos mis amigos están en Facebook”, dice Yanet, 21 años, estudiante del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana. “Algunos se conectan a lo mejor una vez al mes, cuando pueden, pero ahí están”, añade. Su comentario refrenda estudios que “admiten que 9 de cada diez jóvenes entre 11 y 24 años conocen de la existencia de las redes sociales, y Facebook es la más popular en esta población”, aseguró el periodista David Vázquez, 25 años, quien se graduó en el 2013 en la Universidad de La Habana, con una tesis de Licenciatura dedicada a los nativos digitales cubanos.

“Como tendencia, predominan las valoraciones positivas acerca de las redes sociales”, afirma este joven autor del documental Redes.cu. “Las principales ventajas que les reconocen guardan estrecha relación con los fines para los cuales las utilizan. En primer lugar, para establecer nuevos contactos y comunicación y mantener una vida social activa, a través de conocer nuevas personas, hacer amigos, compartir fotos, conocer otras culturas, intercambiar con personas de diferentes países y abrirse al mundo”, concluye.

La Isla de los conectados

En ciudades hiperconectadas es innegable que una herramienta que está revolucionando a la sociedad y que existe desde que sus principales usuarios nacieron, está modificando las relaciones de las nuevas generaciones con su entorno. Y eso también ocurre en la Isla, donde vivimos la paradoja de usar casi cualquier artefacto que sirva para enlazarse a la Red de Redes.

En un panel convocado por la Revista Temas sobre el consumo digital informal, la investigadora Cecilia Linares reconocía que los soportes relacionados con el consumo son cada día más diversos: memorias, computadora, discos duros, iPod, televisores con acoples a Internet, es decir, “una novedad tecnológica que permite al receptor una serie de potencialidades que antes no tenía con los medios de comunicación tradicionales, y que lo conduce a convertirse en productor de su propia parrilla de gustos… Esto propicia una mayor flexibilidad de intercambio que rompe los circuitos institucionales”.

Carlos Manuel, 16 años, estudiante del preuniversitario Saúl Delgado, de La Habana, tiene lo que desea ver o escuchar en su memoria flash. Este es el principal medio de intercambio de contenidos de los jóvenes cubanos, por donde circula prácticamente toda la producción de música, películas e información que genera la industria cultural, fundamentalmente la norteamericana, y que  jóvenes de su edad de otras latitudes adquieren por Internet.

“Las redes técnicas son escasas, pero son muchas las habilidades de los jóvenes para sacar el máximo rendimiento a las tecnologías, y todo se comparte offline. Vivimos en Cuba la era de la flash-net“, confirma David Vázquez.

La conectividad, ya sea por las redes internacionales, la intranet o los accesorios que guardan o reproducen contenidos digitales, ejercen influencia en la conducta y hábitos de los cubanos. Olivia, 18 años, trabajadora por cuenta propia en una cafetería familiar, cree que estos nuevos medios de comunicación hacen más sociables a los jóvenes. “Estoy al tanto todo el tiempo de mis amigos, sé de sus vidas, qué hacen, dónde están. Me comunico con ellos por SMS o por Facebook, cuando puedo”, asegura.

Otros, sin embargo, se quejan de que el celular y las redes sociales les afecta la ortografía, que ya no era muy buena aún después de pasar la escuela. Para Manuel, 20 años, estudiante de Matemática de la Universidad de La Habana, los “que” se convirtieron hace tiempo en “k”, por ejemplo. La escritura se está alterando, y se observa en la manera en que  escriben los más jóvenes los mensajes de texto vía celulares, lo cual no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado, pero un cambio palpable.

Los argumentos sobre este tema se debaten entre los pro y los contra. A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Menos entusiastas se expresan otros que consideran que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas, a convivir solo con fantasías virtuales y a dialogar con cualquiera que se asome en una red social, mientras ignora al que se sienta en la silla de al lado.

Para bien o para mal, enchufados todo el tiempo o casi nunca a la Internet, la realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital, incluida la de los cubanos. La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno de las redes digitales, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella.

Foto: Ladyrene Pérez

Los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Las nuevas tecnologías crean en esta generación un cambio de paradigma, que influye hasta en la escritura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno internet, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados