Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
¡ Feliz Cumpleaños hr-mk !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: La CELAC EN LA HABANA : Una cumbre nuestroamericana
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 15 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 24/03/2014 13:51

La CELAC en La Habana: una Cumbre nuestroamericana

Yazmin Bárbara Vázquez OrtizWillian Espronceda Rodríguez
Clasificado en:     Política: Politica, |   Internacional: Internacional, Integracion, |
Disponible en:     Español       
Compartir:      
 
 
 


 

La II Cumbre de la   Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) refleja el momento histórico en el orden político, cultural, social y económico que se vive en la región[1]. Es resultado y a la vez expresión de un proceso de desarrollo de los mecanismos de concertación política, así como de los esfuerzos de integración que se despliegan en la misma. 
 
 
Los antecedentes contemporáneos del surgimiento de la CELAC[2] han sido situados en la década de los años 80 del siglo XX, en los que de cara a las políticas agresivas y beligerantes de Ronald Reagan, se generaron múltiples contradicciones entre los países de América Latina y el Caribe y los Estados Unidos. La necesidad de realizar concertaciones para enfrentar dichos problemas deriva en el surgimiento del Grupo de los 8, que se convirtió posteriormente, como se sabe, en el Grupo de Río.
 
Los años finales de la década del 90 de dicho siglo, y los iniciales del XXI, marcados por el despliegue de gobiernos progresistas y de izquierda en la región, sirvieron de marco a la configuración de un nuevo mapa político, que condiciona la creación de la CELAC.
 
La característica más sobresaliente de la CELAC es que agrupa a todas las naciones del subcontinente, sin la participación de los Estados Unidos y Canadá. El no incluir ni a Canadá ni a Estados Unidos, a diferencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), anteriormente el principal foro político interamericano, hace que la CELAC destaque como uno de los contrapesos obvios a Washington.[3] Cuestión que se exacerbó con la presidencia pro-tempore de Cuba en el año 2013, un desafío mayor.
 
La II Cumbre ha reflejado los avances en el proceso de consolidación de la unidad regional, desde los principios expresados en su documento final para fortalecer el espacio político de diálogo efectivo: el reconocimiento de la diversidad, junto a la identificación de desafíos, objetivos comunes y los pisos de convergencia que permitan avanzar en el proceso de integración de la región[4].
 
El establecimiento de 83 acuerdos, muchos de ellos impensables décadas atrás, contrasta con las expectativas que existían sobre el papel que tendría la CELAC, desde la propuesta chilena, solamente como un foro de debate. Y que al decir de Atilio Borón quedaría como: “un ámbito de amables e intrascendentes pláticas de gobernantes, diplomáticos y expertos que ni por asomo pondría en cuestión la dominación imperialista en Latinoamérica y el Caribe”[5].
 
En la obtención de tales logros se ha reconocido la incidencia de Cuba en la presidencia pro-tempore, especialmente en el proceso de institucionalización del mecanismo. Sin embargo, de cara al futuro, valdría la pena considerar las posibles implicaciones de los resultados electorales en Costa Rica, quien asumirá el próximo mandato[6].
 
La II Cumbre de la CELAC dejó claro que los países latinoamericanos, aún en su natural diversidad de intereses, reconocen en el mecanismo un espacio de proyección que puede servir, más que a la integración regional, a sus políticas nacionales. Lo cual marca un hito en el cambio de la naturaleza de los procesos de integración y concertación política en el continente.
 
La presencia de 31 jefes de Estado en la mencionada Cumbre contrasta con el fiasco de la pasada Cumbre Iberoamericana, donde estuvieron ausentes los representantes de 12 de los 22 países convocados[7].
 
En tal sentido se destacó la amplia presencia de jefes de Estado en una reunión en cuya agenda ocuparon un lugar destacado los temas de la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos[8], los cuales fueron tratados desde la perspectiva de la liberación, no como sostén de las políticas tradicionales de injerencia imperial.
 
La cualidad antes referida se refuerza en la Declaración de la Habana, cuando se insta al desarrollo de procesos políticos, económicos y sociales que condicionen sociedades más inclusivas, donde las prácticas democráticas conecten los procesos de desarrollo humano y social. Donde el incentivo a la economía incluya el desarrollo productivo y el estrechamiento del comercio, pero en unidad indisoluble con una más equitativa distribución de la riqueza, tanto a nivel nacional como regional[9].
 
Una forma de potenciar el proceso de inclusión, o de ampliar el margen de las prácticas democráticas, se revela a través del reconocimiento de las raíces y el papel de nuevos actores en los procesos de desarrollo. Del papel de los pueblos indígenas y comunidades locales en el proceso de desarrollo económico, social y ambiental.[10]
 
En la Declaración de La Habana se recogen principios básicos que son de consenso en la región, y que muestran una proyección común en aras de trascender la visión del desarrollo subsumido totalmente por la lógica del capital. La capacidad potencial de pasar de la lógica de la economía, a lo lógica del desarrollo humano y social, se hace patente a través del enunciado del desarrollo sostenible, con énfasis en la inclusión social y la defensa medioambiental; en el tratamiento especial y diferenciado a los países menos beneficiados económicamente; en el énfasis en que las personas deben ser el centro de las relaciones, y donde los países desarrollados cumplan compromisos que hasta ahora no se han cumplido[11].
 
Entre los avances más importantes que mostró la Cumbre se destaca[12] que en América Latina y el Caribe se está construyendo un sujeto político con coincidencias fuertes. Algo impensado hace unos años atrás, cuando a América Latina y el Caribe se le veía por su cultura, por su naturaleza, pero no por su postura política.
 
La Declaración de La Habana reafirma la voluntad común de América Latina y el Caribe de ser una sola voz en los aspectos más estratégicos para la región. La necesidad de perfeccionar la coordinación y la cooperación de los miembros de la CELAC en el marco de los organismos internacionales[13], de establecer acciones que permitan prevenir, y en caso necesario, afrontar coordinadamente los efectos de la crisis internacional[14], de erradicar la pobreza y el hambre[15], entre otros, destacan como las vías y objetivos acordados que lo demuestran.
 
En la Cumbre se expresaron, además, coincidencias sobre la orientación de las políticas en aras de fundamentar los procesos de desarrollo socioeconómico de la región. La CELAC se potencia como “la sombrilla” de pilares sólidos como el ALBA, UNASUR, MERCOSUR; representa la unidad regional de posiciones respecto a China, Rusia[16]; y la base potencial para la futura constitución de un “bloque económico”.
 
Los propósitos, recogidos en la Declaración de la Habana, constituyen una muestra de lo planteado[17]. Entre ellos se destacan los siguientes: promover el principio del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos naturales y utilizarlos como una importante fuente para financiar el desarrollo económico, la justicia social y el bienestar de los pueblos[18]; potenciar la cooperación e integración financiera regional[19];  construir sinergias en áreas como la energía, infraestructura, el comercio intrarregional, la producción de alimentos, las industrias intermedias, las inversiones y el financiamiento; impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo sostenible, de trabajar por fortalecer el orden económico mundial en beneficio de nuestros países, de fomentar la complementariedad, la cooperación y la solidaridad[20].
 
Respecto al tratamiento de estos temas se ha señalado que la II Cumbre de la CELAC destacó por mostrar una armonía sin precedentes, que por primera vez condiciona la posibilidad real de que los acuerdos en materia socioeconómica realmente se cumplan, porque existe un mapa político más favorable para ello[21].
 
Muchos de los acuerdos marcan la cualidad política que está asumiendo el proceso de concertación. Ese es el caso de los referidos a la expresión de profundo pesar por el fallecimiento de Hugo Chávez Frías, a que las Malvinas dejaran de ser una reivindicación de Argentina, para ser una reivindicación de la región[22]; el apoyo al proceso para lograr los acuerdos de Paz en Colombia[23], la preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en la República Árabe Siria[24] y contra de la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas[25], publicada por el departamento de Estado de los Estados Unidos. Se trata de un proceso que se propone rescatar los ideales y sueños de los libertadores y próceres nuestroamericanos[26].
 
En relación a este último acuerdo, se destaca la importancia de la cumbre para Cuba. Como un paso definitivo a favor de la legitimidad del gobierno, de sus procesos socio-económicos y políticos, y para profundizar el proceso de su reinserción, que empezó cuando en el año 2009 la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) reunida en Honduras revocó “sin condiciones” la decisión que tomó en 1962 de suspender a La Habana por el acercamiento de la naciente revolución a la hoy desaparecida Unión Soviética.
 
La reciente Cumbre de la CELAC puso en evidencia cómo la política de Estados Unidos hacia Cuba distanció al gigante norteamericano del resto del continente[27]. Los grandes medios estadounidenses apenas se refirieron al magno evento de la CELAC, ¿será que no es importante un encuentro entre presidentes latinoamericanos y caribeños? O que realmente se pretendió silenciar este evento por la misma razón que lo ocultan: su importancia.
 
La CELAC en La Habana constituyó un desafío contra hegemónico también a los medios transnacionales. ¡Que incomodidad para los grandes medios estadounidenses referirse a la visible legitimidad de la Revolución Cubana y la proclamación de la región como una zona de paz, que implica la no intervención directa o indirecta en los asuntos internos de otros países y el derecho inalienable de cada país de escoger su sistema político, económico y cultural!. Esto último hace alusión directa a las prácticas injerencistas históricas de Estados Unidos en la región, eso es mucho para los medios estadounidenses.  
 
Mientras analistas internacionales destacaban la importancia de la II Cumbre de la CELAC, el gobierno de los Estados Unidos apuntó con cinismo que esa institución “traicionó” el compromiso del continente americano con la democracia al “abrazar el sistema de partido único en Cuba”, y urgió a los países miembros a demostrar su apoyo a la libertad de asamblea y de expresión.
 
La derecha cubano-americana en Miami tachó de “bochornoso acto de complicidad” con el régimen “castrista” la II Cumbre de la CELAC celebrada en La Habana. El encuentro fue calificado por Antonio Díaz Sánchez, miembro del consejo coordinador del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL),como viciado por la “arenga ideológica” e incapaz de trazar una “hoja de ruta hacia la esperanza”. Como un “bochornoso acto de complicidad con la tiranía castrista por parte de la casi totalidad de los mandatarios latinoamericanos”.[28]
 
Tales reacciones pudieran considerarse como argumentos a favor de la significación de la Cumbre para la autonomía y los procesos de desarrollo futuro del continente. Cuestiones que se reflejan particularmente en su declaración final, consagrando la región como “zona de paz”, y comprometiéndose a profundizar la integración regional, con el respeto “inalienable de cada Estado a escoger su sistema político, económico, social y cultural”.
 
En tal sentido, se ha concluido que la II Cumbre de la CELAC constituye un paso más en la liberación progresiva de América respecto al tutelaje injerencista de los Estados Unidos, en tanto remarcó el concepto de la pluralidad, lo que se contrapone a la idea de que el sistema capitalista es la única forma legítima de gobierno, a partir de su entendido de democracia representativa. “La invocación a la democracia ha sido pretexto de los Estados Unidos para invadir América Latina, por ello es tan importante la reconceptualización que hacen los presidentes de la región a lo que entienden unitariamente por democracia, que incluye la visión comunitaria, participativa, y van dejando a un lado la representativa de corte burgués. Nada de lo que ocurre en la CELAC es de corte burócrata, sino que es desde una mirada política” [29].
 
En esta última dirección, desde Russia Today se destaca que el foro no solo condenó el embargo a la isla caribeña, sino que también aprobó una serie de documentos que desafían las políticas de Estados Unidos en la región. Entre otros acuerdos, quedó estipulada la declaración que confirma que América Latina y el Caribe es una zona de paz, libre de armas nucleares[30]. Acuerdos de suma importancia, teniendo en cuenta un contexto general en el que Estados Unidos y el Reino Unido envían sistemáticamente a la región submarinos atómicos con carga completa, y que Estados Unidos tiene unas 77 bases militares desplegadas en el continente. Además, los participantes de la cumbre aprobaron la creación del foro CELAC-China, lo que testimonia la importancia que asume el rival económico de EE.UU. en América.[31]
 
El desarrollo del patrón contrahegemónico en la Cumbre se mostró, además, en los acuerdos que contra atacan la tendencia, propiciada por los Tratados de Libre Comercio, de potenciar la institucionalidad de las empresas transnacionales frente a los Estados, y la diversificación de las formas de expropiación de los recursos de la región incluyendo la explotación de la biodiversidad.
 
En tal sentido se destacan los acuerdos que patentizan la necesidad de: que la inversión extranjera directa contribuya efectivamente a los procesos de desarrollo de los países de la región, sin imposición de condicionalidades, con respeto de su soberanía, y en concordancia con sus planes y programas de desarrollo[32]; así como los que hacen alusión a la necesidad de tomar medidas para proteger los derechos sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y tribales, así como de las comunidades locales, incluyendo la promoción de la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización[33].
 
Algunos analistas consideran que la solidez de la CELAC obliga a Estados Unidos a cambiar su política regional. Y que este país debe dejar en olvido su complejo de patrón y cambiar su política.[34]
 
La II Cumbre de la CELAC ha demostrado que la capacidad de los Estados Unidos de mantener su hegemonía sobre la región, es inversamente proporcional a la capacidad de los países de América Latina y el Caribe de unirse en aras de potenciar políticas comunes para su desarrollo.         
 
Los hechos son una muestra, tal como señala Roberto Regalado, de que el panamericanismo ha fracasado. Y de que el viejo esquema de debate en el que las naciones imperiales solo venían a chequear que se estuviera cumpliendo lo por ellos previsto y de acuerdo a sus intereses, se ha revertido.
 
La fuerte coincidencia presente en los acuerdos de la Declaración de La Habana, le da una gran autoridad política y moral a la región para cambiar un mundo imprevisible y con una globalización desbocada. Que América Latina se presente con esta fortaleza, es algo muy trascendental en términos estratégicos[35], que destaca el potencial de este mecanismo para propiciar una mejor inserción de la región nivel internacional, como un actor político fuerte en este contexto.
 
Desde estas potencialidades, la contribución que se plantea el mecanismo al desarrollo de un nuevo orden internacional, en el ámbito político, se fundamenta en el fortalecimiento progresivo de la integración regional, y en la redistribución de la participación de los países de América Latina y el Caribe en la toma de decisiones, a través de su participación en los organismos internacionales. 
 
La reforma integral del Sistema de Naciones Unidas, particularmente en lo concerniente a la democratización de las instancias decisorias internacionales[36]; la necesidad de una distribución geográfica equitativa en el sistema de Naciones Unidas, enfatizando en la necesidad de que América Latina y el Caribe incremente cuantitativa y cualitativamente su presencia en puestos clave de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales[37]; el avance en la diversificación y el fortalecimiento de la relaciones de la región con actores estratégicos del contexto internacional como la Unión Europea[38] y China[39]; así como el compromiso a apoyar a Bolivia en su labor en la presidencia del Grupo de los 77 y China durante el año 2014, a fin de que redunde a favor de los intereses de la América Latina y el Caribe[40]; constituyen elementos claves a fin de profundizar la acción de América Latina y el Caribe en los procesos de integración regional e internacional, en el marco de las relaciones Sur-Sur.
 
La posibilidad de cumplir los acuerdos, que en sentido general se tomaron en la Cumbre, plantea varios desafíos, según apuntan analistas[41]. La correlación de fuerzas hay que mantenerla, y no solo desde los gobiernos, sino también desde el pueblo. Se necesita que los presidentes tengan un gabinete especial que se ocupe de la integración. Que haya una inteligencia que esté dedicada a pensar políticas compartidas.
 
En esta última dirección se agrega que para dar un salto cualitativo a la CELAC se necesita dilucidar cómo colocar los recursos en clave comunitaria regional. Cómo se aumenta el poco comercio interregional que existe hoy. Cómo se construyen cadenas propias. Cómo se crea una arquitectura financiera propia. “Todos los países deben cambiar su matriz productiva, y la CELAC debe ponernos ante la complementariedad, con un comercio sin ánimo neoliberal. Cada uno de los países sabe hacer bien alguna cosa, y eso hay que ponerlo en función de la comunidad. Pensamos hoy en estrategias de desarrollo nacional y hay que pensar en un desarrollo continental”[42].
 
La CELAC se consolida en breve tiempo. Mucho se ha avanzado desde la idea inicial de crear una comunidad de naciones al margen y a contracorriente del imperio estadounidense. Esto demuestra que la capacidad de dominación estadounidense sobre la región depende en buena medida, de la resistencia y contra hegemonía de los países de Nuestra América.
 
Tal como escribió Atilio Borrón: “No es un milagro, pero casi”. Y como a continuación precisaba, “decimos milagro porque ¿quién habría podido imaginar, hace apenas cinco años, que el sueño bolivariano de Hugo Chávez (sueño fundado en un impecable diagnóstico de la geopolítica mundial) por construir un organismo regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá rendiría sus frutos?”[43]. Sirvan los resultados de esta II Cumbre como merecido tributo a Hugo Chávez, a su lucha por América Latina y por los pueblos del mundo que han estado históricamente en una posición de subordinación y sojuzgamiento.   
 
La Habana, 10 de Febrero de 2014.
 
Yazmin Bárbara Vázquez Ortiz
 
Willian Espronceda Rodríguez
 
 
 


Primer  Anterior  2 a 15 de 15  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 3 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 14:02

GENÉTICA Y NATURALEZA DE CELAC Por Adrian Bonilla

Por Adrian Bonilla

Para caracterizar la situación actual y cómo surgen las últimas cumbres, es bueno recordar la última etapa de relacionamiento histórico entre Europa y América Latina.  Esto se produce aproximadamente hace 25, 26 años atrás, cuando  Centroamérica estaba desgarrada por guerras civiles, y en Suramérica estaba en marcha la transición regional desde los autoritarismos a los gobiernos civiles de legitimidad electoral. Europa, en ese entonces, y particularmente España, definen políticas de cooperación destinadas a consolidar el proceso democrático y la protección de los Derechos Humanos, planteando, en ese entorno, la necesidad de colaborar con agendas de desarrollo que ayuden a procesar  la desigualdad e inequidad.

El Proceso de Paz en Centroamérica parte de la suposición, planteada sistemáticamente en América Latina, por ejemplo, por el Grupo de Contadora, integrado por México, Panamá, Venezuela, Costa Rica, que había que enajenar la presencia de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, de las causas del conflicto. La intervención europea supuso el  apoyo a lógicas de respaldo a la democracia, a políticas de combate a la pobreza y promoción del desarrollo, respaldo a la integración regional y subregional en un modelo a imagen y semejanza de lo que después fue la Unión Europea, el mismo que durante muchos años informó, por ejemplo, a la Comunidad Andina y al SICA; la cooperación europea, –ya en ese entonces– promovió estrategias de combate al narcotráfico y a las formas de delincuencia transnacional  organizada que venían alrededor de este fenómeno ilegal, con instrumentos convencionales como cooperación internacional  focalizada con recursos económicos y humanos.

La realidad latinoamericana de hace un cuarto de siglo es muy distinta a la de hoy en términos políticos. No existe la menor evidencia de que vaya a haber una guerra civil en el continente, es muy difícil retornar a las formas autoritarias de gobiernos militares que gobernaron durante un tiempo el cono sur, los países centroamericanos y varios países andinos.  Los avances latinoamericanos en términos de desarrollo, crecimiento económico, inclusión, independientemente de que la inequidad sigue siendo la característica que marca la región, son evidentes.  Esto implica la constatación de un escenario distinto que alberga, al mismo tiempo, una nueva forma de relación entre Europa y América Latina, así como nuevas formas de institucionalidad internacional para Latinoamérica y el Caribe. 

Esta transformación, que es histórica, resulta de un proceso que no es automático ni  se produce por casualidad. Permite explicar algunos de los regionalismos latinoamericanos, particularmente la CELAC, que es la instancia que agrupa a prácticamente todos los países. Si nos fijamos en la última cumbre de la CELAC, asistieron los 33 gobiernos y todos los presidentes que gozaban de salud   estuvieron ahí, aunque habían tenido una cumbre pocas semanas antes, en Cádiz, y varias otras de carácter subregional y latinoamericano durante todo el 2012.

Las cumbres, se puede intuir desde una perspectiva humana presidencial, no ofrecen grandes atractivos para sus protagonistas porque son tediosas, pero los presidentes asisten y encuentran que son dispositivos valiosos porque permiten la construcción de acuerdos cuya naturaleza es básicamente política.  Los temas comerciales, los temas de desarrollo, se van desarrollando en forma más lenta, en otro carril, por  personas que tienen conocimientos técnicos.  Los presidentes se encuentran porque las decisiones políticas se toman automáticamente en esos momentos o porque plantean temas que después  van a producir decisiones políticas. 

El escenario actual de los regionalismos contemporáneos latinoamericanos, se caracteriza por su politicidad. Los propósitos comerciales, no son en estos momentos la prioridad y no pueden serlo porque América Latina y el Caribe atraviesan por un período de diversidad en lo que tiene que ver con sus modelos de desarrollo: a una lógica de mercados libres acompaña otra de mercados protegidos en segmentos cercanos en ambos casos al 50% del PIB de la región. No hay que construir o imaginar los regionalismos contemporáneos como mecanismos cuyo propósito sea la construcción de regímenes económicos y comerciales en este momento, aunque hay varios que se lo proponen.

La CELAC, entonces,  es un escenario básicamente político al igual que  UNASUR. Los otros regionalismos que acaban de surgir lo son también, independientemente de que, por ejemplo, la Alianza del Pacífico no se propone tener pronunciamientos políticos, pero sí políticas comerciales únicas.  La Alianza del Pacífico no puede ser comprendida sin entender la existencia de MERCOSUR, y ahora o en los próximos años MERCOSUR, más Bolivia y Ecuador, que suponen dos maneras de comprender el desarrollo y dos maneras de entender el comercio que no son necesariamente contradictorias ni confrontacionales, y que coexisten porque existen entidades como UNASUR o como CELAC, en donde sí hay acuerdos políticos.

No podemos entender CELAC –y en las cumbres latinoamericanas e iberoamericanas se menciona poco- sin incluir en el análisis a los Estados Unidos y a las instituciones del régimen interamericano que vienen desde 1948.  La CELAC existe como un espacio de encuentro latinoamericano, no contra los Estados Unidos pero sí explícitamente sin los Estados Unidos.  Es una realidad política que construye la identidad latinoamericana, cuya presencia discursiva se desvaneció en las últimas dos décadas. La CELAC es un instrumento de construcción identitaria que tiene efectos políticos más allá de sus capacidades ejecutivas reales. De la misma manera que el mecanismo Iberoamericano imagina y construye políticamente un espacio estratégico de dimensiones globales, la  CELAC, es un dispositivo retórico colectivo  que genera imágenes e identidades a partir de las cuales se ordenan varios procesos de toma de decisión en América Latina y el Caribe. Su importancia, por el momento es la capacidad de construcción de realidades políticas a partir de una materialidad social que se expresa en la generación de un discurso que se reconoce o vuelve a reconocer como latinoamericano y del Caribe.

CELAC es básicamente un dispositivo político que pudiera, eventualmente tener la capacidad de desarrollar políticas para la prevención de conflictos, por ejemplo o de resolución de diferencias o, en realidad, cualquier papel que los estados quieran darle. No parecería ser un mecanismo que vaya  a suplantar la OEA, porque ese instrumento es el único que reúne a América Latina con los Estados Unidos, y a él no van a renunciar ni Washington ni la mayoría de países de la región,  pero en la CELAC probablemente, y en UNASUR probablemente, los temas políticos regionales y de carácter estratégico se van a discutir antes que en la OEA. Creo que esto es un hecho que puede predecirse y que de facto ha ocurrido; en la crisis política boliviana, en la crisis internacional luego del bombardeo colombiano a territorio ecuatoriano, para desmontar un campamento guerrillero, que  produjo tensiones entre Colombia, Venezuela, Ecuador  y Nicaragua, fueron los instrumentos latinoamericanos quienes los procesaron previamente, y cuando llegó a la OEA los temas estaban resueltos y negociados.

Sin calificar si la presencia de los Estados Unidos es benigna o no, el hecho o es que estas entidades existen en esa lógica de afirmación regional.  Y la CELAC, particularmente tiene una génesis, que puede retrotraerse al Grupo de Río y su antecedente inmediato, que fue el Grupo de Contadora; si recordamos el relato histórico, esta iniciativa surgió en plena Guerra Fría para lograr una solución negociada a las guerras civiles de Centroamérica, enajenando la presencia soviética y enajenando la presencia estadounidense… Si esa es la genética de la CELAC –y todos coincidimos probablemente en ello–, eso es lo que la CELAC implicaría: un instrumento político latinoamericano y del Caribe sin presencias físicas extra regionales. Es un espacio deliberativo guiado por la política exterior de los países latinoamericanos que se caracterizan por emitir políticas exteriores sin pretensiones hegemónicas y que se cimenta en una tradición discursiva que supone lógicas de no intervención, solución pacífica de las controversias, democratización del orden internacional e imágenes muy fuertes de anti hegemonismo. Independientemente de la propensión ideológica de los gobiernos; tal vez por eso es que ni en UNASUR ni en la CELAC las decisiones se toman por mayoría, y esto excluye la posibilidad de que un bloque específico imponga su agenda al conjunto. Barbados, por ejemplo, podría bloquear una decisión que estén impulsando México y Brasil, las economías más grandes de la CELAC, y en UNASUR cualquiera de los países, Surinam, puede vetar una propuesta que impulsen todos los países de MERCOSUR juntos.

Esto, por supuesto, dificulta el proceso de toma de decisiones, pero al mismo tiempo legitima el mecanismo.  En ese sentido, es debatible la idea de que detrás de uno de los instrumentos existen pretensiones hegemónicas de algunos de los países integrantes, los más grandes, por ejemplo.  La institucionalidad de estos mecanismos no lo permite. 

Con estos antecedentes, ¿es posible encontrar una agenda común entre las políticas europeas y aquellas que vienen de los organismos multilaterales latinoamericanos? Probablemente sí, pero parecería que europeos y latinoamericanos debemos especificar, en estos momentos, qué es lo que es realizable. Y lo  posible podría ser encontrar acuerdos estratégicos y de carácter político.  Lo que sería más más difícil –más complicado que hace 20 ó 25 años–, es suponer que estos dispositivos van a ser usados por sus integrantes para la construcción de regímenes económicos y comerciales en forma inmediata, porque la región es heterogénea y hay distintas prioridades que informan las decisiones de los diferentes gobiernos.

¿Posibilidades de asociación política y estratégica alrededor  de estos principios? Sí: principios que que tienen que ver con la democracia, con los derechos humanos, principalmente y con la organización de un régimen global que produzca posibilidades de participación más equitativas e igualitarias para los socios de una y otras regiones.

 

 


Respuesta  Mensaje 4 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 07:34

¿Cubanos genéticamente modificados por las redes? (+ Fotos)

7 febrero 2014 191 Comentarios
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital en red. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

¿Cuánto puede cambiar internet la vida de un joven? Esa es una pregunta polémica en cualquier lugar del mundo, y casi una herejía en Cuba, pues a pesar de la débil infraestructura tecnológica los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma.

“Todos mis amigos están en Facebook”, dice Yanet, 21 años, estudiante del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana. “Algunos se conectan a lo mejor una vez al mes, cuando pueden, pero ahí están”, añade. Su comentario refrenda estudios que “admiten que 9 de cada diez jóvenes entre 11 y 24 años conocen de la existencia de las redes sociales, y Facebook es la más popular en esta población”, aseguró el periodista David Vázquez, 25 años, quien se graduó en el 2013 en la Universidad de La Habana, con una tesis de Licenciatura dedicada a los nativos digitales cubanos.

“Como tendencia, predominan las valoraciones positivas acerca de las redes sociales”, afirma este joven autor del documental Redes.cu. “Las principales ventajas que les reconocen guardan estrecha relación con los fines para los cuales las utilizan. En primer lugar, para establecer nuevos contactos y comunicación y mantener una vida social activa, a través de conocer nuevas personas, hacer amigos, compartir fotos, conocer otras culturas, intercambiar con personas de diferentes países y abrirse al mundo”, concluye.

La Isla de los conectados

En ciudades hiperconectadas es innegable que una herramienta que está revolucionando a la sociedad y que existe desde que sus principales usuarios nacieron, está modificando las relaciones de las nuevas generaciones con su entorno. Y eso también ocurre en la Isla, donde vivimos la paradoja de usar casi cualquier artefacto que sirva para enlazarse a la Red de Redes.

En un panel convocado por la Revista Temas sobre el consumo digital informal, la investigadora Cecilia Linares reconocía que los soportes relacionados con el consumo son cada día más diversos: memorias, computadora, discos duros, iPod, televisores con acoples a Internet, es decir, “una novedad tecnológica que permite al receptor una serie de potencialidades que antes no tenía con los medios de comunicación tradicionales, y que lo conduce a convertirse en productor de su propia parrilla de gustos… Esto propicia una mayor flexibilidad de intercambio que rompe los circuitos institucionales”.

Carlos Manuel, 16 años, estudiante del preuniversitario Saúl Delgado, de La Habana, tiene lo que desea ver o escuchar en su memoria flash. Este es el principal medio de intercambio de contenidos de los jóvenes cubanos, por donde circula prácticamente toda la producción de música, películas e información que genera la industria cultural, fundamentalmente la norteamericana, y que  jóvenes de su edad de otras latitudes adquieren por Internet.

“Las redes técnicas son escasas, pero son muchas las habilidades de los jóvenes para sacar el máximo rendimiento a las tecnologías, y todo se comparte offline. Vivimos en Cuba la era de la flash-net“, confirma David Vázquez.

La conectividad, ya sea por las redes internacionales, la intranet o los accesorios que guardan o reproducen contenidos digitales, ejercen influencia en la conducta y hábitos de los cubanos. Olivia, 18 años, trabajadora por cuenta propia en una cafetería familiar, cree que estos nuevos medios de comunicación hacen más sociables a los jóvenes. “Estoy al tanto todo el tiempo de mis amigos, sé de sus vidas, qué hacen, dónde están. Me comunico con ellos por SMS o por Facebook, cuando puedo”, asegura.

Otros, sin embargo, se quejan de que el celular y las redes sociales les afecta la ortografía, que ya no era muy buena aún después de pasar la escuela. Para Manuel, 20 años, estudiante de Matemática de la Universidad de La Habana, los “que” se convirtieron hace tiempo en “k”, por ejemplo. La escritura se está alterando, y se observa en la manera en que  escriben los más jóvenes los mensajes de texto vía celulares, lo cual no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado, pero un cambio palpable.

Los argumentos sobre este tema se debaten entre los pro y los contra. A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Menos entusiastas se expresan otros que consideran que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas, a convivir solo con fantasías virtuales y a dialogar con cualquiera que se asome en una red social, mientras ignora al que se sienta en la silla de al lado.

Para bien o para mal, enchufados todo el tiempo o casi nunca a la Internet, la realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital, incluida la de los cubanos. La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno de las redes digitales, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella.

Foto: Ladyrene Pérez

Los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Las nuevas tecnologías crean en esta generación un cambio de paradigma, que influye hasta en la escritura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno internet, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 5 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 13:33

La imagen gráfica que no publicarán los grandes emporios mediáticos

24 marzo 2014 12 Comentarios

ESPANA REPRESIONUna vez más el régimen derechista de Mariano Rajoy volvió a reprimir una marcha pacífica que escenificaron miles de españoles este fin de semana en Madrid, en rechazo a los recortes sociales que agobian a los ciudadanos de esa nación hasta hacerlos elegir el suicidio, además de la huida masiva hacia otros países de medio millón de jóvenes.

La policía política secreta y antidisturbios del gobernante ultraconservador Partido Popular (PP) no tuvo nuevamente escrúpulo alguno en utilizar la fuerza ante una protesta que hizo temblar la capital de España, enfrentada a una de las peores crisis económicas de su historia, a pesar de que Rajoy dice una y otra vez que “todo va bien”.

La foto de un policía atenazando a un manifestante en el suelo recorrió el mundo a través de las redes sociales, especialmente Twitter, pero los grandes medios de prensa internacionales la obviarán, como es costumbre que hagan.

Fue en España, claro, porque si hubiera sido en Venezuela o en cualquier otro Estado de la Patria Grande donde se materializan procesos revolucionarios, la televisora norteamericana CNN en español, bautizada como la Cadena Mas Mentirosa (CMM), la repetiría una y mil veces.

Igual hubiera hecho el diario El País, y otros de América Latina como los cotidianos peruanos El Comercio y La República, o El Clarín, de Argentina, por citar solo algunos, todos al servicio de los intereses de sus amos de Estados Unidos, y de la derecha vetusta latinoamericana siempre a la orden de Washington.

Esos emporios mediáticos, que actualmente conspiran todos los días contra el gobierno venezolano del presidente Nicolás Maduro, manipulan imágenes gráficas para mentir de los llamados países adversarios de la Casa Blanca, y esconden otras reales de los aliados de la administración norteamericana, como España, para engañar a sus lectores y televidentes.

Lo más insolente es que después hablan de libertad de prensa y de expresión, y también de Derechos Humanos, como si los pueblos fueran tontos en el mundo actual, globalizado y multipolar, aunque Washington piense todavía, con una mezcla de ingenuidad y complejo de superioridad, que mantiene su dominio imperial.

La prepotencia de los regímenes de Estados Unidos y de sus súbditos de Europa, así como de la prensa a sus servicios, los hace padecer de una ceguera aguda que los precipitará del abismo más temprano que tarde.


Respuesta  Mensaje 6 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 10:19
¡PELIGRO! ¿Un Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y la Unión Europea?
El Center for Economic and Policy Research basado en Washington, DC, publicó hace pocas semanas un informe sobre los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) veinte años después de su puesta en marcha. Vale la pena leerlo en momentos en que totalmente al margen de cualquier discusión pública los países del MERCOSUR -especialmente Brasil, Uruguay y Paraguay- están a punto de firmar un tratado equivalente con la Unión Europea. Por la poquísima información que se ha filtrado más allá de los despachos oficiales algunas de las cláusulas de dicho tratado son inclusive peores que las que contenía el ALCA, y sus consecuencias serán aún más deletéreas para los países del MERCOSUR. A continuación, un resumen de ese trabajo y el enlace para leerlo en su totalidad.



Respuesta  Mensaje 7 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 15:34

Asamblea Nacional de Cuba aprueba nueva Ley de Inversión Extranjera (+Fotos)

29 marzo 2014 11 Comentarios

Este sábado en el Palacio de Convenciones de La Habana, los parlamentarios cubanos concurrentes a la sesión extraordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobaron por unanimidad la nueva Ley de Inversión Extranjera, consecuencia de un proceso previo de consulta a los diputados, especialistas, organismos, entidades e instituciones docentes relacionadas con esta materia.

Del 15 al 19 de marzo se cumplió una de las partes del cronograma de discusión del anteproyecto de ley, que constó de cinco reuniones en dispares puntos del país. En ellas participaron 575 de los 612 diputados (92 por ciento) y varios invitados, en las que se recogieron 47 planteamientos, que propiciaron 7 modificaciones en el proyecto original.

La nueva norma, aprobada en sesión presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz,  ofrece garantías al inversionista extranjero, así como mantiene el respeto y defensa de la soberanía de nuestro país sobre sus recursos humanos, naturales, tecnológicos y de mercados en los sectores productivo y de servicios, porque así fue exigido y aprobado por los diputados.

Al respecto, Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, fue preciso: “La Ley de Inversión Extranjera y sus normas complementarias atraerán capital foráneo con reglas claras y respeto a la soberanía de la nación en beneficio mutuo”.

Su objetivo primero, así expuesto en el documento, es fortalecer el desarrollo económico y social cubano, que contribuya en el empeño gubernamental de elevar la calidad de vida de todo el pueblo.

“Se trata -dijo Malmierca-, de lograr un marco legal que acompañe y garantice con total transparencia la inversión extranjera, con el objetivo de desarrollar la economía nacional.”

Según el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, en una presentación antes del inicio de la discusión final, Cuba necesita alrededor de 2 500 millones de dólares anuales en inversiones para estimular un desarrollo que devenga en prosperidad y sustentabilidad para su proyecto socioeconómico socialista.

Murillo aseguró que hay necesidad de seducir al capital foráneo para elevar la tasa de crecimiento promedio de la nación durante la última década, que es de 1.8 por ciento, casi la mitad del ritmo promedio de América Latina.

Para el economista, el plan de crecimiento de Cuba para 2014 es de 2.2 por ciento y puede cumplirse, pero la cifra es inferior al cinco o siete por ciento que se precisa y al que puede llegarse en caso de implementarse como es debido la inversión extranjera directa.

Bien pensada y ejecutada, la inversión de capital en nuestra economía no significa bajo ningún concepto que estemos regalando las riquezas y recursos del país, especificó Murillo.

Luego, en un momento del debate, Rodrigo Malmierca Díaz, aseguró que ningún ciudadano del mundo tiene veto para invertir en Cuba, al responder si los cubanoamericanos podrían inyectar capital a la economía insular.

“Siempre que se trate de personas que no tengan posiciones adversas al proceso revolucionario, y que no estén vinculadas con la mafia terrorista miamense. Además, deben ofrecer posibilidades acorde con la cartera de inversiones que ya tenemos o que ofrezcan negocios de interés sustantivo para el país”, aclaró.

En la Asamblea, por otra parte, se llegó al consenso de que se aplique un mecanismo para informar y orientar con detalles a los interesados en llegar a Cuba con afán inversor, para evitar fraudes, distorsiones o errores irreversibles.

Para lograr el objetivo de atraer inversiones desde el extranjero, Cuba presentará y promoverá en distintos espacios expositivos y soportes técnicos su cartera de proyectos integrales para realmente encadenar procesos productivos y, entre más ambiciones, modernizar y crear infraestructuras, contribuir al cambio de la matriz energética, producir alimentos, crear fuentes de empleo, captar métodos gerenciales, servirse de tecnologías competitivas y aprovechar nuevos mercados.

Esta política se encauzará, en primer término,al desarrollo agrícola y forestal, el crecimiento del comercio mayorista, las industrias, el turismo y la construcción, la biotecnología, más los sectores de energía, minas y transporte.Para ello se ha ampliado la cartera de proyectos abiertos a la inversión y se priorizará el desarrollo de la Zona Económica Especial del Mariel.

Los diputados, en las discusiones anteriores y este sábado, indistintamente expresaron que es necesario que la empresa estatal socialista gane prestigio crediticio, estabilidad económica y que los decisores actúen con total transparencia en todos los órdenes, para así poder enfrentar las posibles campañas de tergiversación de la Ley.

Así mismo, se pronunciaron por superar la situación de endeudamiento interno, resolver la escasez de divisas y no repetir los errores cometidos en la aplicación de la Ley anterior.

La nueva legislación también autoriza, con carácter excepcional, la inversión extranjera en organizaciones económicas de propiedad no estatal con personalidad jurídica, conjuntamente con sociedades mercantiles de capital cubano.

Se mantiene la excepción a la inversión en los servicios de salud y educación a la población y de todas las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

La Ley, que debe regir a los 90 días de su publicación en la Gaceta Oficial de Cuba, fue considerada por los diputados como garante de seguridad y protección para el inversionista, que podrá disponer de fuerza de trabajo calificada y apta para utilizar tecnologías novedosas, de un territorio casi completamente electrificado, de un país estable socialmente y en procesos de integración, que lo colocan al centro de importantes rutas comerciales.

El presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo, destacó el proceso democrático que antecedió el proceso de prepararación de la legislación, lo que facilitará su instrumentación y aplicación exitosa. También destacó el valor del nuevo instrumento legal para el desarrollo futuro de nuestra economía con el objetivo fundamental de actualizar y consolidar el socialismo cubano.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 8 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 15:55

Rescatan en México a 163 niños abandonados por traficantes

30 marzo 2014 1 Comentario
emigrantes

“El fenómeno ha llegado a tal nivel que se han detectado niños menores de 8 años que viajan solos. La mayoría son centroamericanos que están tratando de reunirse con sus familiares en EE.UU.”, agrega el corresponsal de BBC Mundo en México

Las autoridades mexicanas anunciaron el sábado que rescataron 163 niños que habían sido abandonados por traficantes de personas cuando intentaban llegar a Estados Unidos.

El Instituto Nacional de Migración de México (INM) informó en un comunicado, que los niños se encontraban sin acompañantes entre un grupo total de cerca de 1.900 inmigrantes ilegales, de todas las edades, que habían quedado a su suerte en varios estados de México durante el transcurso de la semana.

Las autoridades dicen que también encontraron a más de 200 niños que trataban de llegar a EE.UU. en compañía de sus familiares.

La mayoría de los niños presenta signos de fatiga extrema, deshidratación, lesiones en los pies, y desorientación. Aunque una buena parte de ellos proviene de Centroamérica y Sudamérica, hay algunos de Somalia, Japón y Siria.

En muchos casos, los niños habían sido dejados en puntos de tránsito peligrosos por los guías, a quienes les habían pagados entre US$3.000 y US$5.000, según informó el INM en el comunicado.

Según indica el corresponsal de BBC Mundo en México, Alberto Najar, durante 2013 más de 8.000 niños fueron interceptados y deportados cuando intentaban cruzar la frontera desde México a EE.UU..

“El fenómeno ha llegado a tal nivel que se han detectado niños menores de 8 años que viajan solos. La mayoría son centroamericanos que están tratando de reunirse con sus familiares en EE.UU.”, agrega Najar.

Señala que también se presentan casos de niños y adolescentes, sobre todo provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala, a quienes sus familias intentan proteger de la amenaza de las pandillas de los Maras.

“Costa Rica se ha vuelto uno de los puntos de llegada de niños de otros continentes, como África y Asia, que desde allí intentan llegar a México y luego a EE.UU.”, afirmó el corresponsal.

Las autoridades informaron que fueron arrestados nueve presuntos traficantes relacionados con el caso.

El INM señaló que el número de niños inmigrantes que viajan solos a través de México “ha aumentado significativamente” en los últimos meses.

(Tomado de BBC Mundo)


Respuesta  Mensaje 9 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 20:49

Develan condiciones del Campo X-Ray, lo peor de la Base de EEUU en Guantánamo

30 marzo 2014 Haga un comentario
Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2002.

Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2002.

Trescientas jaulas, que no celdas, cubiertas de yerbas altas, polvo y algún rastro animal forman parte hoy del recuerdo del que fuera el primer escenario de la prisión ilegal que mantiene Estados Unidos en Guantánamo, el Campo X-Ray, un lugar aún siniestro que no puede sacudirse la palabra “tortura”.

La tempratura no baja de 30 grados, y la sensación es muy húmeda. De “peligrosos, despiadados y mejor entrenados sobre la faz de la tierra” iban a ser los inquilinos de esa cárcel casi improvisada según la propia definición del Pentágono, pero solo temporalmente, hasta que se construyese el resto de los campos.

Desde enero de 2002 hasta abril de ese mismo año, 311 presuntos terroristas vinculados a los atentados o a la red de Al Qaeda permanecieron allí, al sol. Bajo la uralita. En jaulas de apenas 6 metros cuadrados que compartían verja entre sí.

Los presos carecían de intimidad y de un lugar donde poder hacer sus necesidades fisiológicas; las llamadas celdas se sucedían una tras otra, sin mayor infraestructura, sobre un suelo hormigonado.

“Se les pasaba una bacinilla y lo hacían ahí, delante de todos”, explica el soldado.

Lo mismo ocurría con las duchas. Unas diminutas cabinas de reja con un grifo en lo alto que llegado un momento, como logro tras las quejas de los prisioneros, contaron con un panel opaco que alcanzaba a cubrirles los genitales mientras se aseaban.

Además de un puesto de la Cruz Roja, cuyo símbolo hoy perdura desgastado por el tiempo, a unos metros de las mal llamadas celdas aún se mantienen también en pie las tres dependencias construidas para los interrogatorios.

El Gobierno estadounidense, ansioso por recabar información que diera respuesta a lo que había pasado meses atrás en Nueva York, trasladaba esposados a una camilla a los presos, donde sentados frente a los oficiales, eran sometidos a sus preguntas.

Al entrar hoy en esas cabañas de madera endeble, todavía se puede ver la mesa de madera que separaba al preso del agente, su banco apuntalado al suelo y la habitación contigua donde el equipo de inteligencia traducía, registraba y comparaba datos. Sombra, mucha sombra.

Lo oscuro de la cabaña podría resultar un pequeño alivio después de tantas horas al sol del Caribe, pero dentro no les esperaba un gran recibimiento.

A lo largo de los años diversos miembros de las Fuerzas Armadas y de las agencias de inteligencia del país han reconocido que tras esas paredes se aplicaron procedimientos que violaban los estándares y las leyes internacionales, imágenes que solo quedan ahora en sus memorias.

Doce años después, el Campo X-Ray sigue en pie oculto por el paso del tiempo, el polvo y el abandono, testigo de uno de los capítulos más negros de la historia reciente de Estados Unidos y custodio de todos los secretos e interrogantes que aún quedan por resolver.

Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2014.

Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2014.


Respuesta  Mensaje 10 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/04/2014 08:38

Imagen activa05 de abril de 2014, 10:14Por Ilsa Rodríguez *

Beijing (PL) Los anuncios de una Cumbre de jefes de Estado del cuarteto de Celac y China, y la celebración del primer foro ministerial bilateral, destacaron entre los resultados de reuniones en Beijing de esos representantes latinoamericanos con el canciller Wang Yi.


Respuesta  Mensaje 11 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/04/2014 10:34
Un enorme reacomodo global
Aumentar tamaño de fuente  Disminuir tamaño de fuente

El Vigía
En la semana se reportó que Rusia e Irán habían alcanzado un acuerdo para el intercambio de petróleo por bienes, es decir, sin el uso de divisas. El hecho encendió inmediatamente las alarmas en Occidente, que ha defendido al dólar como la principal moneda de intercambio en las transacciones petroleras globales.

El anuncio favoreció los precios del oro, ya que medidas de este tipo tienden a debilitar a la divisa americana, que resulta cada vez menos confiable debido a los problemas económicos de Estados Unidos y a su inmensa y creciente deuda pública.

El oro, en cambio, es un activo palpable y seguro, que no puede ser tan fácilmente sometido a la especulación y cuyo valor siempre ha ido al alza, o por lo menos, se ha mantenido respecto a la depreciación del dinero de papel.

Desde inicios de la década de los 70, Estados Unidos negoció un acuerdo con Arabia Saudita, mayor productor mundial de crudo, que permitió el surgimiento del llamado petrodólar.

Este acuerdo se basó en una alianza geoestratégica que brindó a los árabes la poderosa protección militar americana y ayudó también a afianzar el dominio económico global de Estados Unidos.

A partir de entonces, los sauditas empezaron a aceptarle a los americanos el pago en dólares por su petróleo, en lugar del oro que habían exigido por décadas.

Siendo los energéticos uno de los bienes más intercambiados a nivel internacional, y Arabia Saudita su mayor exportador, el acuerdo favoreció la penetración del dólar en todo el comercio global.

Ahora los billetes verdes eran un “bien” necesario para adquirir los elementales energéticos y la divisa estadounidense se posicionó también como una de las más importantes en las reservas internacionales de muchas naciones.

Este fenómeno dio a los americanos una enorme ventaja por encima de cualquiera de sus socios comerciales: ellos poseían la fábrica de los dólares.

Si las negociaciones se hacían en esa moneda y una de las contrapartes podía producirla a discreción y sin control, entonces ningún acuerdo podía estar balanceado ni ser justo.

Es por esto que cuando Rusia –mayor productor de gas del mundo–, e Irán –que ocupa el segundo lugar en producción de crudo–, hablan de un acuerdo donde no habrá divisas de por medio, y en particular dólares, los americanos se ponen a temblar.

El dólar es la fuente principal del poderío estadounidense, y en su defensa el país ha detonado guerras, invasiones y todo tipo de embestidas económicas.

El conflicto reciente en Ucrania, donde un golpe de Estado instaló en el país a un gobierno que simpatiza más con Occidente que con su vecino Rusia, desató la nueva escalada de sanciones de Estados Unidos contra el gobierno del Kremlin, en una suerte de preámbulo de Guerra Fría.

Pero las sanciones de Occidente, lejos de ser una demostración de fuerza, podrían mostrar debilidad y revertirse incluso como una amenaza a la hegemonía que ha ostentado por décadas.

Evidentemente, Estados Unidos ya advirtió que acuerdos como el del intercambio de bienes por petróleo anunciado por Rusia e Irán, favorecerán nuevas sanciones contra los dos países.

Para lo que el gobierno americano y sus aliados deberían estar preparados es para el enorme acuerdo energético que podrían signar Rusia y China, pues éste sí competiría en serio contra los convenios de EUA con Arabia Saudita y sus socios petroleros estratégicos.

Si este nuevo pacto energético se materializa, una gran cantidad de las transacciones globales de energía se harán en rublos y en yuanes, en reemplazo del dólar, lo que constituirá un auténtico tiro de gracia para la aún poderosa divisa estadounidense.

Recientemente, Estados Unidos y sus aliados del G7, que incluye a las principales potencias europeas y a Japón, retiraron a Rusia como su socio; esto, en represalia por la anexión de la península de Crimea, que era parte de Ucrania, a la Federación Rusa, donde ésta tiene su mayor flota del Mar Negro y constituye, además, su principal salida marítima al Mediterráneo y a la región árabe.

La medida fue más bien cosmética, pues los rusos no estuvieron de origen en la integración de ese bloque y nunca fueron parte formal del mismo. Éste siempre se denominó “Grupo de los 7” y, durante un tiempo, “7 más 1”, pero no “Grupo de los 8”.

Por otro lado, los miembros son principalmente naciones insolventes, son las más endeudadas del mundo y sus déficit han crecido sin excepción a niveles preocupantes.


Los europeos no pueden enemistarse del todo con Rusia, pues dependen en gran medida de su gas. Por ejemplo Alemania, que compra a los rusos el 36% de todas sus importaciones del energético. En el caso de Italia, es el 28% y en el de Francia el 16 por ciento.

Diversos analistas aseguran que la conformación de una nueva alianza entre China y Rusia, que podría integrar incluso a la India, es muy probable. El acuerdo constituirá, sin lugar a dudas, un reacomodo global de consecuencias inesperadas sobre todo para Occidente, que no está dispuesto a perder todas las ventajas que la historia le ha dado a su economía y a su moneda.

Respuesta  Mensaje 12 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 10:52

Zunzuneo: USAID rinde cuentas hoy ante el Senado de EEUU

8 Abril 2014 | + |

capitolio eeuu

El titular de la USAID, Rajiv Shah, prestará testimonio hoy martes ante la Comisión de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos, en una audiencia originalmente agendada hace más de un mes para discutir el presupuesto de la agencia, pero que deberá convertirse en un interrogatorio sobre el programa encubierto ZunZuneo dirigido contra Cuba, según destaca la prensa estadounidense.

La cita está concertada en la agenda para las 10:15 am (la misma hora en Washington y La Habana, 15:15 GMT), en la sala SD-138 del Dirksen Senate Office Building, en el ala norte del Capitolio. De acuerdo con la nota oficial de la Cámara Alta del Congreso, participarán representantes de los subcomités de Estado, Operaciones Exteriores y programas relacionados.

El influyente senador Patrick Leahy, de la comisión de Asignaciones que convoca esta audiencia, afirmó el pasado jueves en un programa de MSNBC que el proyecto de la USAID era “estúpido, estúpido, estúpido”, y a pesar de sus altas funciones dijo desconocer que este existía.

Leahy y el representante Dutch Ruppersberge, de Maryland, el principal demócrata en el Comité de Inteligencia de la Cámara, afirmaron a los medios estadounidenses que no tenían conocimiento de ZunZuneo.

“Sé que dijeron que fuimos notificados”, dijo Leahy a la agencia AP. “Fuimos notificados de la forma más oblicua, de modo que nadie podía entenderlo. Voy a hacer dos preguntas básicas: ¿Por qué no dijeron específicamente para qué nos estaban pidiendo más dinero? Y en segundo lugar, ¿qué brillante idea era esta de todos modos?”

“Eso no es lo que USAID debería estar haciendo”, dijo el representante Jason Chaffetz, republicano de Utah, miembro del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental y presidente de la subcomisión de Seguridad Nacional, de la Cámara. “La USAID está bajo bandera de Estados Unidos y debería ser reconocida en todo el mundo como un mediador honesto. Si comienzan a participar en actividades subversivas encubiertas, la credibilidad de los Estados Unidos disminuye”, añadió.

Otros congresistas republicanos tampoco parecen muy entusiasmados con una acción encubierta (la USAID prefiere llamarla “discreta”) mal concebida y peor ejecutada.

En su cargo anterior como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el actual Secretario de Estado John Kerry había pedido a los investigadores del Congreso examinar si los programas “para la promoción de la democracia de Estados Unidos en Cuba” fueron operados de acuerdo con las leyes estadounidenses, entre otros temas.

Como mínimo, los detalles revelados por la AP parecen enturbiar las reclamaciones de larga data a la USAID para que no realice acciones encubiertas, y los detalles de esta operación contra Cuba, de acuerdo con analistas internacionales, podrían ser el puntillazo para que el programa sea eliminado tras la conclusión de que la “USAID, la principal agencia norteamericana dedicada a la ayuda al desarrollo, se había convertido en una CIA de bolsillo”.

Pero en el caso concreto de USAID las sospechas son mucho más que eso. En los años 60 y 70, la organización trabajó en estrecho contacto con la CIA en el entrenamiento y formación de cuerpos policiales, en especial en Asia, de acuerdo con revelaciones de Foreign Policy. “El asesoramiento no consiguió precisamente que esos organismos se parecieran a la fuerza policial de un país democrático”, aseguró la publicación.


Respuesta  Mensaje 13 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 11:11

Argentina y Cuba buscan afianzar la relación en materia alimentaria

En este artículo: Agricultura, Argentina, Cuba
7 Abril 2014 | +

bandera-argentinaEl ministro de Agricultura de Argentina, Carlos Casamiquela, se reunió hoy en Buenos Aires con el viceministro de Comercio Exterior y Colaboración Económica de Cuba, Antonio Carricarte Corona, para profundizar las relaciones bilaterales en materia de exportación de alimentos.

“Buscamos incrementar las relaciones económicas y comerciales entre Argentina y Cuba a través de la compra de materias primas y de alimentos argentinos, y a la vez fomentar las exportaciones de medicamentos cubanos hacia Argentina”, afirmó Carricarte Corona en declaraciones difundidas por el Ministerio de Agricultura argentino.

Según el viceministro cubano, “Argentina es un mercado importante de suministros de alimentos” y el país caribeño espera “potenciar aun más la cooperación bilateral”.

Mediante un fideicomiso que mantienen ambos países, Argentina exportó cerca de  600.000 toneladas de alimentos a Cuba, mientras que el país caribeño exportó alrededor de 20 millones de productos en medicamentos.

“Hay una serie de intereses en común entre ambos países, pero al ser Argentina un país que produce alimentos para unas 400 millones de personas, es allí donde radica nuestro potencial”, destacó por su parte Casamiquela.

(Con información de EFE)


Respuesta  Mensaje 14 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 09:05

¿Por qué miente la USAID sobre ZunZuneo?

8 Abril 2014 | +

zunzuneo-twitter_660x330

En un claro desmentido a las declaraciones del director de la Agencia Internacional de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (USAID), Rajiv Shah, realizadas en la mañana de este martes ante el SubComité de Asignaciones del Senado y a un comunicado dado a conocer por esa entidad gubernamental poco antes, la agencia de noticias Associated Press (AP) ha afirmado tener borradores de mensajes injerencistas producidos para una red de mensajería SMS con el nombre de ZunZuneo que el gobierno de EE.UU.  construyó en secreto contra Cuba. “Algunos mensajes enviados a teléfonos celulares cubanos eran sátira política aguda “, denunció AP.

En la audiencia,  a pesar de negar el carácter secreto del programa que construyó toda una red de empresas fantasmas en varios países con dinero asignado por la USAID a proyectos en Pakistán, Shah no pudo decir -pese a las  insistententes preguntas del senador Patrick Leahy que llegó a alzarle la voz- a quién se le ocurrió la idea que Leahy calificó de estúpida y disparatada.

Ante el senado, el director de USAID, según reporta la agencia Reuters, dijo que el llamado Twitter cubano “no tenía como objetivo alentar la disensión contra el Gobierno de La Habana” y “negó que ZunZuneo pretendiera ir contra el Gobierno cubano”.

Se imponen dos preguntas:

  •  ¿Por qué en el reportaje inicial de AP sobre ZunZuneo se menciona que los organizadores de ZunZuneo contrataron al cubano residente en Chile Alen Lauzán, -quien hace un sitio de propaganda  política en Internet contra el gobierno cubano- para redactar los SMS, era para escribir sobre fútbol y celebridades?
  • ¿Por qué como dice otro reporte de AP “documentos estratégicos obtenidos por The Associated Press muestran que Yoani Sánchez fue una de las personalidades que según los organizadores podrían transmitir su “microblog en Twitter a través de la plataforma de mensajería de ZunZuneo”, siendo Sánchez uno de los fetiches políticos que según revelaciones realizadas por Wikileaks enarbola EE.UU. como parte de su política de “cambio de régimen” en Cuba y fue recibida por el Vice Presidente Joe Biden horas hantes de estallar el escándalo?

En EE.UU. el derecho a la injerencia en otros países no es muy cuestionable pero mentir abiertamente a la opinión pública puede hacer rodar cabezas. Ya le pasó a Nixon cuando sus amigos cubanos de Miami fueron capturados en el hotel Watergate, y Clinton tuvo correr bastante por su affaire con Monica Lewinsky para probar que no había mentido. Esto parece que se complica para la USAID y tal vez más allá.

(Tomado de La Pupila Insomne)


Respuesta  Mensaje 15 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 23:41

Ministra de Uruguay agradece ayuda de médicos cubanos

En este artículo: Cuba, Medicina, Uruguay
9 abril 2014 | + |

Oftalmología cubanaLa doctora Susana Muñiz, ministra de Salud Pública en Uruguay, declaró hoy en La Habana que “los ciudadanos (uruguayos) estamos profundamente agradecidos a los médicos y al gobierno de Cuba por facilitar que más de 40 mil personas hayan recuperado la visión”.

La titular explicó en entrevista concedida a la prensa, que en su país los oftalmólogos están todos concentrados en el sector privado, y como además son un número muy reducido, se aprovechan de que son tan pocos para cobrar precios muy elevados por sus conocimientos.

Gracias a la Misión Milagro, las personas de bajos recursos de mi país pueden acceder a las operaciones de cataratas, y recibir además asesoría acerca de cómo preservar en el futuro el bienestar de sus ojos, abundó.

La doctora Muñiz agregó que el programa oficial que cumple en Cuba es parte de una serie de visitas a la Isla realizadas por especialistas uruguayos durante los últimos años, ya que les interesa tomar lo mejor del modelo de servicios médicos de la nación antillana para trasladarlo a la reforma del sistema general de salud que allá está implementando.

Por ello asistimos al I Congreso Internacional de Promoción de la Salud que sesiona en La Habana, porque aunque es un tema en el que hemos progresado, todavía nos falta transitar del paradigma asistencialista, centrado en atender la enfermedad ya existente, al de la prevención y el de la atención ambulatoria que aquí está más avanzado, comentó.

La República Oriental del Uruguay participa con tres ponencias en este foro, al que han asistido profesionales de los servicios médicos, el ámbito escolar e instituciones deportivas procedentes de 18 países de Iberoamérica y el Caribe.
(Con información de la
AIN)


Respuesta  Mensaje 16 de 15 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/04/2014 12:35
Al debate formal gobierno y oposición venezolana PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Ana Laura Arbesú   

El vicepresidente ejecutivo de Venezuela Jorge Arreaza10 de abril de 2014, 00:26Caracas, 10 abr (PL) El gobierno y la oposición venezolana se sentarán hoy a dialogar de manera formal, tras los reiterados llamados del presidente Nicolás Maduro para buscar soluciones comunes y que logró enrumbar una misión de cancilleres de Unasur.

Después del encuentro preparatorio, efectuado el martes último, el vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza anunció que en las próximas horas se realizaría el intercambio de opiniones.

Vamos a sentarnos a dialogar, conversar y solucionar nuestras diferencias con la palabra, con ética y respeto al pueblo, señaló.

No aspiramos ni a convencer a la oposición de que se conviertan en chavistas, ni aspiran ellos tampoco que dejemos el camino de la Revolución, del socialismo.

Estamos convencidos en la finalidad de enmarcarnos en los principios de la constitución, subrayó.

El encuentro, que será público, tendrá como testigos a tres cancilleres miembros de la misión destinada a allanar en Venezuela el camino del diálogo para lograr la pacificación.

Los designados son los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, de Ecuador, Ricardo Patiño y de Brasil, Luis Figueiredo.

El mismo se efectuará a punto de cumplir dos meses del inicio de las manifestaciones violentas lideradas por grupos de la ultraderecha que buscaban la desestabilización del país.

tgj/alb


Primer  Anterior  2 a 15 de 15  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados