|
General: Explorador espacial se estrella contra la luna como estaba previsto
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 6 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 18/04/2014 21:26 |
Explorador espacial se estrella contra la Luna como estaba previsto
El LADEE fue lanzado en septiembre desde Virginia y se cree que la sonda espacial se hizo añicos al estrellarse. Foto: NASA
Un explorador de la NASA finalmente abandonó la órbita lunar y cayó sobre la superficie del satélite natural de la Tierra, como estaba previsto.
Los controladores de vuelo confirmaron que el Explorador Lunar de la Atmósfera y el Entorno de Polvo (LADEE) de la NASA se estrelló en la cara oculta de la Luna, apenas tres días después de sobrevivir a un eclipse lunar completo, algo para lo que nunca fue diseñado.
Los investigadores creen que la sonda espacial seguramente se hizo añicos al estrellarse, debido a su extrema velocidad orbital de 5 mil 800 kilómetros por hora, contra una montaña o al lado de un cráter. No se cree que hayan quedado escombros a la vista.
La noche del jueves, la nave rozó la superficie lunar a una altitud increíblemente baja, de apenas 100 metros. Su órbita se redujo a propósito la semana pasada para asegurar que se estrellara esta semana después de una misión científica extraordinariamente exitosa.
El LADEE fue lanzado en septiembre desde Virginia. El mes pasado completó su misión científica principal de 100 días y volaba en tiempo extra.
La prórroga permitió que la sonda volara durante el eclipse lunar del martes por la madrugada. Sus instrumentos no fueron diseñados para soportar una oscuridad y un frío tan prolongados, pero la pequeña nave espacial —del tamaño de una refrigerador casero— sobrevivió, con apenas un par de sensores de presión en funcionamiento.
Pasará por lo menos un día o dos antes de que la NASA sepa con precisión dónde se estrelló la nave, aunque el punto en el que dejó de transmitir datos indica que a duras penas terminó en la cara oculta de la Luna.
El LADEE no tenía suficiente combustible para permanecer en órbita lunar más allá del final de la misión y mantener la recolección de datos. Desde el primer momento la NASA planeaba estrellar la sonda en el lado oculto de la Luna, lejos de los artefactos de las misiones Apolo, que llevaron varios hombres al satélite entre 1969 y 1972.
Durante su misión de 280 millones de dólares, el LADEE identificó varios componentes de la fina atmósfera lunar —neón, magnesio y titanio, entre otros— y estudió el velo de polvo que rodea al satélite, creado por las partículas de la superficie que se levantan de la superficie tras el impacto de micrometeoritos.
(Con información de Excelsior)
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 6 di 6
Successivo
Ultimo
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 6 di questo argomento |
|
Explorador espacial se estrella contra la Luna como estaba previsto
El LADEE fue lanzado en septiembre desde Virginia y se cree que la sonda espacial se hizo añicos al estrellarse. Foto: NASA
Un explorador de la NASA finalmente abandonó la órbita lunar y cayó sobre la superficie del satélite natural de la Tierra, como estaba previsto.
Los controladores de vuelo confirmaron que el Explorador Lunar de la Atmósfera y el Entorno de Polvo (LADEE) de la NASA se estrelló en la cara oculta de la Luna, apenas tres días después de sobrevivir a un eclipse lunar completo, algo para lo que nunca fue diseñado.
Los investigadores creen que la sonda espacial seguramente se hizo añicos al estrellarse, debido a su extrema velocidad orbital de 5 mil 800 kilómetros por hora, contra una montaña o al lado de un cráter. No se cree que hayan quedado escombros a la vista.
La noche del jueves, la nave rozó la superficie lunar a una altitud increíblemente baja, de apenas 100 metros. Su órbita se redujo a propósito la semana pasada para asegurar que se estrellara esta semana después de una misión científica extraordinariamente exitosa.
El LADEE fue lanzado en septiembre desde Virginia. El mes pasado completó su misión científica principal de 100 días y volaba en tiempo extra.
La prórroga permitió que la sonda volara durante el eclipse lunar del martes por la madrugada. Sus instrumentos no fueron diseñados para soportar una oscuridad y un frío tan prolongados, pero la pequeña nave espacial —del tamaño de una refrigerador casero— sobrevivió, con apenas un par de sensores de presión en funcionamiento.
Pasará por lo menos un día o dos antes de que la NASA sepa con precisión dónde se estrelló la nave, aunque el punto en el que dejó de transmitir datos indica que a duras penas terminó en la cara oculta de la Luna.
El LADEE no tenía suficiente combustible para permanecer en órbita lunar más allá del final de la misión y mantener la recolección de datos. Desde el primer momento la NASA planeaba estrellar la sonda en el lado oculto de la Luna, lejos de los artefactos de las misiones Apolo, que llevaron varios hombres al satélite entre 1969 y 1972.
Durante su misión de 280 millones de dólares, el LADEE identificó varios componentes de la fina atmósfera lunar —neón, magnesio y titanio, entre otros— y estudió el velo de polvo que rodea al satélite, creado por las partículas de la superficie que se levantan de la superficie tras el impacto de micrometeoritos.
(Con información de Excelsior)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 6 di questo argomento |
|
Construyen un “platillo volador” para enviar a Marte
La NASA está construyendo un “platillo volante” que permitirá enviar a Marte objetos grandes e incluso expediciones humanas.
Uno de los mayores problemas de los viajes a Marte es el aterrizaje: la atmósfera del planeta es muy diferente de la terrestre, es mucho más enrarecida, lo que hace diferente también el descenso, que sucede con mayor rapidez.
Por el momento para “amartizar” las sondas que usan paracaídas diseñados en los años setenta. Han funcionado muy bien, incluso en el caso del Curiosity. El problema es que los objetos que enviamos a Marte son cada vez más grandes y pesados, e incluso hay planes de expediciones humanas. Cuanto más grande es el objeto, con más velocidad cae, y para que las naves del futuro sobrevivan al aterrizaje hay que inventar una nueva tecnología.
La velocidad del descenso de objetos grandes y pesados sería demasiado alta para que funcionara el paracaídas. Para resolver el problema, los científicos decidieron instalar un decelerador en el módulo de aterrizaje que durante la caída se infla, creando resistencia y permitiendo frenar la caída hasta una velocidad en la que es seguro activar el paracaídas. La inspiración de la idea la dio el pez globo, que tiene la capacidad de “inflarse” muy rápido sin aumentar su masa.
El paracaídas usado en el nuevo sistema es tan grande que no cabrá en los túneles de viento que la NASA suele usar para los ensayos. Así las cosas, la nueva tecnología será ensayada al aire libre, en Hawái, donde se crearán unas condiciones parecidas al aterrizaje con la velocidad supersónica de la atmósfera marciana.
Está previsto que los ensayos empiecen en junio. Si todo va según lo planeado, la nueva tecnología podrá aplicarse a partir del año 2018.
(Tomado de RT)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 6 di questo argomento |
|
Curiosity revela que atmósfera de Marte no contiene metano
Foto: NASA.
Nuevos datos procedentes del robot Curiosity de la NASA, que ha estado estudiando Marte desde hace un año, han revelado que la atmósfera del planeta rojo no contiene prácticamente metano, lo que echa por tierra estudios realizados durante la última década en este ámbito.
Estas investigaciones apuntaban a la existencia de trazas de ese gas en la atmósfera marciana, lo que podría significar una posible actividad biológica en el planeta. Pero, como esos estudios fueron realizados desde la Tierra o un satélite orbital, sus resultados nunca fueron considerados muy fiables.
Ahora, un equipo de investigadores de varias instituciones estadounidenses, liderados por Christopher Webster de la NASA, ha analizado las mediciones directas de metano hechas por espectrómetro láser sintonizable del Curiosity. El estudio, publicado en Science, revela que la atmósfera marciana tiene un máximo de 1,3 partes por mil millones en volumen de este gas, seis veces menos que las estimaciones previas.
Según explica a SINC Christopher Webster, “las mediciones realizadas con Curiosity muestran que la atmósfera de Marte no contiene metano, o, si tiene algo, es una cantidad mínima. Por tanto, nuestros resultados no validan las observaciones precedentes que hablaban de una abundancia significativa de este gas en el planeta.
“Reconciliar nuestras mediciones con las observaciones desde tierra o desde la órbita de Marte requeriría la destrucción muy rápida de metano, cientos de veces más eficiente que los mecanismos de destrucción conocidos”, indica.
En su opinión, “esto reduce de forma drástica las posibilidades de que haya habido una actividad biológica en la producción de metano, incluyendo microbios metanogénicos bajo la superficie marciana”.
También limita la cantidad de este gas que podría haber sido generada geológicamente en el planeta o importadas de otro cuerpo celeste, concluye.
(Con información de NCYT Amazings)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 6 di questo argomento |
|
Hay demasiada gente en el planeta”, dice científico de la NASA
22 marzo 2014 |

“Todo el ecosistema está fallando”, dijo éste jueves Dennis Bushnell, director científico del Centro de Investigación Langley de la NASA en una entrevista con la revista ‘Motherboard’. “Básicamente hay demasiada gente. Los humanos han tenido demasiado éxito como animales. Las personas dicen que ahora les falta una superficie equivalente al 40% o 50% del planeta. Ahora que miles de millones de personas de Asia adoptan nuestro sistema de vida vamos a necesitar tres planetas más”, añadió.
El científico discutía el lanzamiento del proyecto Estado del Futuro, de Millennium Project, un grupo de expertos internacional que anualmente analiza los retos globales y sus posibles soluciones. “Si la NASA opta por la ‘terraformación’ de Marte, el proceso durará 120 años, y estamos hablando de un solo planeta. Al cabo de poco tiempo necesitaríamos más” dijo Bushnell. En cualquier caso, Bushnell no sugería que sea necesario salir de la Tierra, sino que insinuaba que tenemos que dejar de consumir tanto. Él tiene una solución en mente: la agricultura con agua salada.
Los halófitos, un tipo de plantas que crece bien en agua salada, podrían utilizarse para crear biocombustibles a partir de formas vegetales que viven en los océanos; algunos programas al respecto se han iniciado en la India, el Paquistán, Laos, Argelia y otros países en vías de desarrollo. Bushnell dice que este proyecto podría resolver la mayor parte de nuestros problemas.
“Si se cultivan halófitos en páramos usando agua de mar, dentro de 10 o 15 años obtendríamos un combustible que costaría 50 dólares por barril. Es decir, la mitad de lo que cuesta el petróleo hoy en día. Con eso, podríamos resolver los problemas relacionados con la tierra, los alimentos, el agua, la energía y el clima. Todo eso confluye”, concluyó el director científico del Centro de Investigación Langley de la NASA.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 6 di questo argomento |
|
Agua en la Luna: no cubos, sino millones de toneladas
4 marzo 2010 |

Los cráteres más sombríos de la Luna esconden 600 millones de toneladas de agua helada, según nuevos cálculos de la NASA. La reserva similar en capacidad a la cuenca hidrográfica del Cantábrico se encuentra en el polo norte del satélite y es inmensa comparada con la que ya halló la agencia en el polo opuesto, de unos 90 litros.
El hielo está en más de 40 cráteres de hasta 15 kilómetros de diámetro y podría abastecer de agua, combustible y oxígeno a futuras misiones espaciales “durante muchos años”, explicó a al diario Público Paul Spudis, investigador del Instituto Lunar y Planetario de Houston (EEUU).
Spudis es el investigador principal del radar Mini-SAR de la NASA, que rastreó los polos lunaresa bordo del satélite indio Chandrayaan-1.
El agua detectada por el Mini-SAR es idéntica a la de la Tierra, aunque su estado es muy diferente. Los cráteres en los que se acumula, llamados trampas frías, están a unos 250º C bajo cero y no ven nunca el Sol, detalló Spudis. “Estamos descubriendo que la Luna es mucho más complicada de lo que creíamos”, resumió el investigador, que publicará sus datos en Geophysical Research Letters.
En noviembre, el líder de otra misión de la NASA se mostraba “impresionado” después de que una sonda hallase “unos 12 cubos de agua de ocho litros cada uno” en el polo sur del asteroide. El nuevo estudio multiplica esas reservas por varios millones, pero no es una sorpresa total. Diez años antes, el Lunar Prospector de la NASA ya aventuró que los polos podrían contener cientos de toneladas de hielo, recordó Spudis. Los nuevos cálculos, recogidos por el radar entre febrero y abril del año pasado, no sólo concretan la cantidad que hay en el polo norte, sino que añaden que la capa de hielo que cubre las trampas frías tiene entre dos y tres metros de grosor.
H2O en movimiento
Las mediciones acumuladas hasta ahora demuestran que, en la Luna, “el agua se crea, viaja, se deposita y se conserva”, explicó Spudis. Aún es un misterio cómo ha llegado a los polos. Una posibilidad es que se forme de la unión entre el oxígeno que hay mezclado en el polvo lunar con el hidrógeno que arrastran los vientos solares. Una vez compuesta, el agua habría saltado de molécula a molécula hasta los cráteres, donde permanece estable para siempre, señaló Spudis. La otra posibilidad es que llegase a bordo de asteroides que chocaron contra la luna y formaron sus cráteres.
Sea cual sea su origen, la reserva de hielo podría aportar “agua, oxígeno para respirar e hidrógeno para alimentar cohetes” rumbo a otros planetas, apuntó Spudis. Tras la cancelación del programa de la NASA para pisar la Luna en 2020, los primeros en aprovechar esas reservas podrían ser astronautas chinos o japoneses, ya que ambos países quieren construir bases lunares en 2030.
(Con información del diario Público, de España)
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 6 de 6
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|