Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: UCRANIA : DEBACLE DE LA OPERACIÓN " ANTITERRORISTA "
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 18/04/2014 11:27

Ucrania: debacle de la operación “antiterrorista”

17 abril 2014 | 2

ucrania-mapaEl levantamiento popular en el este y sur de Ucrania obedece a que el gobierno golpista de Kiev no cuenta con el apoyo de la mayoritaria población de origen ruso o rusohablante de esa región, que no solo no se siente representada por este sino lo ve como una amenaza. No debe olvidarse que Stepan Bandera, ídolo de los nuevos gobernantes instalados por la OTAN fue un importante colaborador de los nazis, cuya ocupación y horrendos crímenes en Ucrania no han sido olvidados y han reflotado en estos días.

¿No les suena familiar? John Brennan, director de la CIA, visita a sus compinches en Kiev el 12 de abril y horas después se anunciaba la peculiar operación “antiterrorista”, precisamente contra la población de origen ruso o rusohablante de la región del Donets, sublevada pacíficamente desde hace días. Si usted no se subordina a Estados Unidos hoy lo clasifican como terrorista; en cambio si se le somete ganará la calificación de rebelde o insurgente.

Milicias y grupos de autodefensa rusos o rusoparlantes que rechazan al gobierno golpista de Kiev, tomaron, en al menos 12 ciudades, con gran apoyo de la población local, las comisarías de policía, así como las unidades del Servicio Federal de Seguridad y del Ministerio del Interior, que no solo no hicieron resistencia apenas sino en muchos casos se pasaron a los alzados con armas y bagaje.

La denominada operación “antiterrorista” de los nazis de Kiev contra el este de Ucrania hizo correr sangre de los sublevados pero en un incidente aislado que al parecer no pasará a mayores.

El enviado de EFE al aeropuerto de Kramatorsk, lugar donde se produjeron las bajas, cita a un líder insurgente local: “un avión de combate sobrevoló el campo y disparó una ráfaga de advertencia. Al sobrevolar el campo por segunda vez disparó contra los milicianos”.  Varios reportes de fuentes rusas y ucranianas coinciden en que fueron las ráfagas de la aeronave las que mataron e hirieron algunos milicianos. Pese al revés sufrido –añade EFE-, los prorrusos no se arredraron y varios centenares de civiles desarmados, entre los que figuran mujeres y ancianos, han bloqueado con sacos y neumáticos los accesos al aeródromo, mientras los insurgentes siguen controlando Kramatorsk, ciudad aledaña al aeropuerto.

Lo sustantivo es que los “terroristas” han rechazado enérgicamente  la operación sin apenas disparar un tiro y, de hecho, con el apoyo del pueblo de la región la han desmontado pacíficamente, mientras se pasaban de su lado o se les rendían tropas de infantería o blindados de las unidades regulares ucranianas enviadas a combatirlos. Las tropas, abordadas por vecinos desamados, han izado la bandera rusa en sus vehículos y asegurado que no dispararán contra el pueblo. Aunque el gobierno anunció el envío de un batallón de participantes del Maidan y grupos del ultrafascista Sector Derecho, estos no parecen haberse atrevido a entrar en combate.

A diferencia de Crimea, donde la independencia y anexión a Rusia era una clamorosa exigencia popular, en el industrializado este de Ucrania la población rusoparlante reclama la federalización del país como demanda fundamental, que –se da por descontado-, incluiría un grado importante de autonomía de las regiones respecto al poder central, el derecho a tener el ruso como idioma oficial junto al ucraniano y a preservar su cultura. A la vez, se oponen terminantemente al ingreso de Ucrania en la OTAN e incluso en la Unión Europa (UE) por considerarlo altamente lesivo a sus intereses como colectividad.

El ingreso en la UE, por ejemplo significaría el desmantelamiento de la industria de esa región, cuyo cliente es Rusia, y el sometimiento a salvajes planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional.  También levantan el reclamo de no continuar financiando la economía del occidente del país y que todas estas demandas sean recogidas en la nueva constitución.  Con las tropas enviadas por Kiev negándose a disparar contra sus hermanos rusohablantes la ofensiva del gobierno ilegítimo se ha convertido en una gran derrota para sus integrantes.

A la lúcida y realista dirección de Rusia no le interesa invadir ni anexar Ucrania pero tampoco va a permitir su ingreso a la OTAN ni que no se tomen en cuenta en el nuevo ordenamiento constitucional las opiniones y los derechos de la población de origen ruso. Armonizar estas demandas y las de la población proocidental del oeste de Ucrania exigirá talento y espíritu constructivo, que no sobran en Washington ni en Bruselas.

(Tomado de La Jornada, de México)



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/04/2014 15:23

“La propaganda en EEUU por situación en Ucrania no tiene igual en la historia moderna”

19 abril 2014 | +

Ucrania

El alboroto propagandístico en Estados Unidos por los acontecimientos que se desarrollan en Ucrania no tiene igual en la historia moderna del país americano, opina el periodista de investigación Robert Parry.

“En más de cuatro décadas de trabajo como periodista nunca había visto un enfoque tan sesgado y engañoso por parte de los principales medios estadounidenses”, escribió Parry en su portal Consortium News.

El periodista resaltó que incluso durante la época de Ronald Reagan, cuando se creó gran parte de la actual estructura propagandística gubernamental, los principales medios tenían más libertad.

“Pero hay algo completamente orwelliano en la cobertura actual de la crisis de Ucrania, por ejemplo las acusaciones de que el otro lado hace ‘propaganda’, cuando en realidad sus informes, a pesar de no ser perfectos, son mucho más honestos y precisos que los que produce el cuerpo mediático de EE.UU.”, sostuvo Parry.

El periodista hizo hincapié en que los medios estadounidenses hacen la vista gorda al hecho de que grupos ultranacionalistas y neonazis antirrusos que fueron una fuerza clave en el golpe de Estado del pasado febrero hayan sido incorporados en la llamada Guardia Nacional enviada junto con los militares para suprimir las protestas de los ciudadanos rusófonos del sureste de Ucrania en un operación antiterrorista lanzada por Kiev.

También mencionó la visita secreta del director de la CIA, John Brennan, a Kiev el pasado fin de semana, revelada por medios rusos y posteriormente confirmada por la Casa Blanca, algo tachado en una artículo de ‘New York Times’ de “desinformación” y “teoría de la conspiración”.

El autor acentúa que este enfoque tiene el “riesgo adicional” de que los acontecimientos distorsionados por la cobertura mediática “tienen lugar en la frontera con Rusia, que es una potencia nuclear”.

“El flujo de noticias sesgadas en EE.UU. fomenta las exigencias políticas de ayuda militar a un régimen que se ha instaurado en Ucrania como resultado de un golpe de Estado”, subrayó.

De esta manera –afirma– “toda esta propaganda que abarca toda la gama mediática de EE.UU., desde Fox News hasta la MSNBC y desde ‘The Washington Post’ hasta ‘The New York Times’, no solo es ejemplo de un periodismo miserable, sino que también amenaza la vida de muchos ucranianos y el futuro del planeta”, explica el periodista.

Tomado de RT en:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125636-propaganda-mediatica-eeuu-ucrania-tiene-dimensiones-orwellianas


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/04/2014 12:42

Moscú tomará medidas si Ucrania se une a la OTAN, dice vocero

En este artículo: crisis, OTAN, Rusia, Ucrania
19 abril 2014 | + |
Dimitri Peskov, secretario de prensa del presidente ruso. Foto: RT

Dimitri Peskov, secretario de prensa del presidente ruso. Foto: RT

Moscú tendrá que tomar medidas de protección en el caso de que la OTAN se aproxime a sus fronteras, afirmó este sábado Dimitri Peskov, secretario de prensa del presidente ruso, citado por la agencia Interfax.

 

Peskov indicó a un canal de televisión ruso que la ampliación de la OTAN va a representar una grave amenaza para Rusia, ya que la Alianza no puede dejar de ser una organización militar. “Con kaláshnikov no se escriben libros”, señaló el portavoz.

Comentando la posible unión de Ucrania a la Alianza, Peskov dijo que espera que el “futuro político-militar de este país no suponga tal adhesión”.

Fue una decisión personal del jefe de Estado. Solo él podía y debía tomar esta decisión, y lo hizo La decisión sobre la reunificación de la península de Crimea con Rusia la tomó personalmente el presidente Vladímir Putin. “Fue una decisión personal del jefe de Estado. Solo él podía y debía tomar esta decisión, y lo hizo (…) después de que se confirmaran los resultados del referéndum”, dijo Peskov.

El portavoz presidencial subrayó que en Kiev el poder lo tomaron “títeres” puestos por los organizadores de las protestas del Maidán.

“A finales del año pasado nadie imaginaba que al cabo de unas semanas Ucrania se convertiría en un país en el centro de Europa completamente fuera de control, carente de poder, un país donde tendría lugar un golpe de Estado que llevaría al derrocamiento del presidente legítimo del país”, dijo Peskov.

“Y nadie podía imaginar que este golpe de Estado armado sería reconocido como legítimo por las capitales europeas y EE.UU.”, agregó el portavoz de la presidencia.

(Tomado de RT: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125819-peskov-rusia-eeuu-ucrania-sanciones/ )



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados