Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
¡ Feliz Cumpleaños hr-mk !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: MÁS ALLÁ DEL ZUNZUNEO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 15/04/2014 10:56

Más allá del ZunZuneo

12 abril 2014 | 1

Zunzuneo-cubadebateObligar a una audiencia a recibir mensajes no solicitados no es una práctica  que pueda calificarse como promoción de la democracia pero las revelaciones sobre distintos programas del gobierno de Estados Unidos para el “cambio de régimen” en Cuba demuestran que Washington lo ha estado haciendo de manera “discreta” y sistemática.

ZunZuneo, Piramideo, Conmotion, Radio y Tv Martí, Diario de Cuba, son algunos de los nombres que por estos días se han repetido en los medios  como instrumentos injerencistas hacia la Isla. En su duro diálogo con el director de la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda al Desarroolo Internacional (USAID), el presidente del Sub Comité de Asignaciones del Senado estadounidense, Patrick Leahy, le recordó que la política de confrontación con Cuba que representan esos proyectos data del gobierno de Eisenhower y se refirió irónicamente a memorándums de aquella época sobre cómo acabar “con Castro”.

Se refería a un documento  del Secretario de Estado asistente Lester Mallory, del día 6 de abril de 1960, donde se proponía la política a desarrollar desde entonces por las administraciones norteamericanas para liquidar la Revolución cubana. El memorándum de Mallory indicaba textualmente:

“ La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (…) No existe una oposición política efectiva (…) El único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno (al gobierno) es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…) Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica (…) negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Esa estrategia acompañaría el trabajo de la CIA, propuesto días antes, dirigido a provocar una revuelta en Cuba, que ha cambiado de medios pero no ha aprendido de sus fracasos. El 17 de marzo de 1960,  Allen Dulles, director de la CIA, y Richard Bissell  presentaron sus planes para Cuba a Eisenhower y su VicePresidente Nixon en una reunión a cuatro bandas celebrada en la Casa Blanca a las dos y media de la tarde del 17 de marzo de 1960. Tim Weiner la recoge en su libro sobre la CIA Legacy of Ashes: “No proponían invadir la isla; en lugar de ello, le dijeron a Eisenhower que podían derrocar a Castro mediante un sencillo truco. Crearían ¨una oposición cubana responsable, atractiva y unificada¨ dirigida por agentes reclutados. Una emisora de radio clandestina emitiría propaganda a La Habana con el fin de desatar una revuelta.”

Así nació la primera emisora de la CIA para Cuba, Radio Swan, que inicia una larga cadena de la que ZunZuneo es sólo uno de los ¿últimos? eslabones. En Internet se repite la fórmula Mallory-Dulles: EE.UU. bloquea incontables servicios como repositorios de software libre, accesos a Google Earth y Google Analytics, multa a quienes venden o reparan tecnología a Cuba para el acceso a la red, como ocurrió a la empresa sueca Ericsson por reparar equipos de la operadora cubana ETECSA destinados a la telefonía móvil, y entrega lo que los cubanos debemos saber. Pero para el diario español El País es Cuba quien intenta “poner puertas a la red” porque bloquea el spam made in USA de Radio y Tv Martí.

Las denuncias realizadas este domingo por el periodista británico Glenn Greenwald -poseedor de los materiales obetenidos por el ex analista de inteligencia Edward Snowden- acerca de cómo Estados Unidos y sus aliados están utilizando Internet para la “elaboración de campañas de mensajes para convertirlas en virales” amplían el horizonte. Greenwald reveló -a raíz del escándalo desatado por el “Twitter cubano”- documentos top secret  del Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico que muestran su trabajo conjunto con otros gobiernos del Norte que “amenazan la integridad de la propia Internet, utilizada como espacio para la propaganda difundida por Estados que disfrazan su voz en línea, y la presentan como libre expresión y organización”.

En Colombia, Honduras, México, Brasil… asesinan periodistas y blogueros pero es a la expresión de sus similares cubanos -no sometidos a actos semejantes- a la que medios públicos y gobiernos de países europeos miembros de la OTAN le dedican espacios exclusivos, les organizan eventos en la Isla y en el exterior y le pagan publicaciones e invitaciones. Opinar sobre eso es un acto “extremista” según un excorresponsal de BBC en La Habana que escribe para los cubanos de adentro pero entonces habría que juzgar  como extremistas a los redactores del artículo 33 de la Constitución mexicana que establece que “los extranjeros no podrán inmiscuirse de ninguna manera en los asuntos internos del país”.

Hace apenas un año, Fernando Martínez Heredia resumía una problemática que hoy se ha generalizado más como realidad que como preocupación: “me preocupa que en la ampliación de los contratos en unas relaciones que crecen, ellos lleguen a incluir el tratamiento de nuestras cuestiones sociales en los medios del imperialismo”. Y algo más, ofreciéndose como el equilibrio “entre el Granma y El Nuevo Herald”, “entre el gobierno y la oposición” medios y proyectos están surgiendo en la “polarizada” web cubana, siempre apoyados desde fuera de la Isla, sin que nadie pregunte quién puede estar detrás ni de dónde sale el dinero que algunos de ellos pagan. Como dice nuestra colaboradora Ángeles Diez: “La equidistancia es sin duda un refugio ideal para las buenas conciencias y tiene la ventaja de la ambigüedad que permite posicionarse en un lado o en otro según discurran los acontecimientos. Se trata de una falsa simetría que coloca en el mismo plano al agresor y al agredido”

Lo que muchos debemos estar pensando lo resumía con honestidad y agudeza el bloguero cubano Carlos Alberto Pérez en La chiringa de Cuba, un blog donde hace dos años publicó el texto de un colaborador deslumbrado con ZunZuneo

“Hace ya algunos años la tradicional disidencia en Cuba se ha visto afectada por un emergente grupo de jóvenes que ha pasado a ocupar el protagonismo. En un cable emitido desde la Sección de Intereses de Cuba al gobierno norteamericano, que posteriormente fuera desclasificado por Wikileaks, quedó claro que ya la vieja guardia de la disidencia en la isla ha perdido prestigio y credibilidad, por lo que las mayores atenciones y recursos se pondrían a disposición de jóvenes familiarizados con las nuevas tecnologías, la Internet y las redes sociales.

“Así ha sucedido, y además de potenciar grandes figuras que responden a los intereses de la Casa Blanca desde la blogosfera y la red social Twitter, poco a poco se ha visto un sigiloso acercamiento hacia algunos jóvenes que desde sus bitácoras expresan de manera crítica sus más variados puntos de vista.

“El hecho no es casual, como tampoco lo sucedido el año pasado en un encuentro informal de tuiteros reunidos en un parque de La Habana, donde se apareció sin previo aviso Mr. Conrad Tribble, Segundo Jefe Adjunto de la SINA en Cuba, y cuyo discurso versó precisamente en lograr un acercamiento e intercambiar criterios con la joven comunidad de blogueros y tuiteros allí presente.

“Para lograr influir a la sociedad hoy día no hay mejor receta que la de Internet y las redes sociales. El ejemplo de la primavera árabe era el modelo deseado para imponer en Cuba a través de ZunZuneo, y así es como una simple red social, aparentemente amigable e inofensiva, se convertiría en el detonante del odio y la violencia colectiva.

“La preocupación se ha hecho presente. Si el dudoso zumbido del ZunZuneo fue hace ya un par de años, ¿quién quita que en todo este tiempo no esté nuevamente la mano peluda detrás de alguno de los proyectos en los que hoy estamos involucrados?”

El veneno no siempre viene en el frasquito con las tibias y la calavera, y a veces se disfraza hasta de antídoto, como esa ultraizquierda que se rasga las vestiduras por la nueva Ley de inversión extranjera en Cuba mientras guarda silencio ante la inversión infinita de Estados Unidos para controlar las mentes y el futuro de esta Isla.

(Publicado en CubAhora)

 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/05/2014 09:32
ZunZuneo y terrorismo, apuestas de la guerra no convencional PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Deisy Francis Mexidor   

08 de mayo de 2014, 00:01Por Deisy Francis Mexidor

ZunZuneo y terrorismoLa Habana, 8 may (PL) La detención aquí de cuatro individuos de origen cubano residentes en la ciudad estadounidense de Miami que intentaban ejecutar acciones terroristas en la isla, sigue los pasos escalonados de la doctrina de guerra no convencional.

De acuerdo con la información oficial, divulgada en una nota del Ministerio del Interior, José Ortega Amador, Obdulio Rodríguez González, Raibel Pacheco Santos y Félix Monzón Álvarez fueron arrestados el pasado 26 de abril.

Todos reconocieron que pretendían atacar instalaciones militares con el objetivo de promover acciones violentas y para ello comenzaron a estudiar y modelar sus planes desde mediados del 2013 en sus reiterados viajes al país, indicó el texto.

Además del vínculo existente entre estos ciudadanos y otros connotados terroristas como Santiago Álvarez Fernández-Magriná y Osvaldo Mitat, residentes en Miami -quienes a su vez llevan al hilo conductor de Luis Posada Carriles-, no sería errada la asociación de estos hechos con las recientes denuncias de Cuba sobre el llamado ZunZuneo y Piramideo.

Las autoridades de La Habana han insistido en que la creación de una plataforma similar a la de Twitter destinada a Cuba con el nombre de ZunZuneo o el Piramideo -todavía en ejecución- forman parte de la estrategia de desestabilización que trata de aplicar Washington para subvertir el orden social en la isla.

Como bien reveló la agencia estadounidense Associated Press a inicios del mes de abril, ZunZuneo pretendía, entre 2009 y 2012 en que estuvo en funcionamiento, fomentar una red social que facilitara el acceso de los cubanos a internet, en especial los jóvenes.

En una primera etapa se enviarían mensajes "nobles" como noticias de deportes, música y cultura, y después comenzarían a introducirse otros con marcado contenido político que incitarían a las revueltas populares al estilo primavera árabe.

No sería desacertado pensar que los planes de estos cuatro elementos arrestados en Cuba quienes confesaron que traían la misión de provocar no solo el terror, sino también la confusión y el pánico, se parecen a los códigos del ZunZuneo, un programa financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(Usaid).

Y en su conjunto esta fórmula no está lejos del guión del gobierno de la Casa Blanca contenidos en la circular de enfrentamiento TC-1801 de las Fuerzas de Operaciones Especiales, publicada en noviembre de 2010 con el título "La Guerra no Convencional", pues de lo que se trata es de ir desde los métodos de desgaste más sutiles, como el ZunZuneo, sin renunciar a la violencia.

Así lo evidenciaron los acontecimientos que desembocaron en Libia, Egipto y Siria y en los últimos tiempos lo que ocurre en Ucrania, incluso, en las manifestaciones de los grupos fascistas de la derecha venezolana que buscan derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Precisamente, el mandatario suramericano ha advertido sobre las alianzas de esos elementos de su país con los mismos terroristas radicados en Miami que patrocinan a elementos como los detenidos en Cuba.

Llama la atención, sin dudas, que estos planes aparezcan en momentos en que existen esos programas al estilo ZunZuneo y Piramideo, que han empleado los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones para sus fines de subversión contra la isla.

Pero es una paradoja que el gobierno de Estados Unidos mantenga a Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo, mientras dentro de su territorio residen individuos como estos, cuyos posibles actos criminales pondrían en peligro la vida de personas inocentes.

Este nuevo hecho justifica una vez más que hasta tanto se fragüen planes terroristas desde Estados Unidos como los que han ocasionado más de cinco mil víctimas fatales e incapacitados en la nación antillana en el último medio siglo, La Habana tendrá el derecho de defenderse.

Según conocedores del tema, a diferencia de la administración de George W. Bush, el gobierno del presidente Barack Obama no tiene los vínculos explícitos con los terroristas de Miami, por lo que podría actuar para poner fin a sus acciones.

vc/dfm


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados