El Gobierno cubano presentó en la ONU sus avances en materia social, en lo relativo al acceso a la salud, a la educación y a la cultura, así como sus notables indicadores nutricionales y rechazo críticas sobre el creciente número de arrestos con motivaciones políticas en el país. "Viene a este Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas un país sin personas desprotegidas, ni privadas de dignidad, donde no hay niños sin educación de calidad, enfermos sin esmerada atención médica o ancianos sin protección social", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez (foto). Rodríguez denunció el bloqueo "económico, político y mediático" de EEUU como una "violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos y recalcó que aunque el modelo cubano no debe ser considerado "un modelo para nadie", tampoco existe un modelo universal de democracia. Cuba ocupa el puesto 16 en el índice de desarrollo educacional de la Unesco y tiene un médico por cada 137 habitantes, según la OMS.
La elevación de la calidad del proceso docente educativo a partir de la formación de un ciudadano que ante todo conozca, ame y cuide a su Patria, será uno de los principales objetivos del próximo periodo docente, tema que será discutido durante el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2014-2015, iniciado este martes en La Habana y presidido por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, explicó, entre otros aspectos, la flexibilización del horario escolar en todos los niveles de enseñanza a partir del próximo septiembre, lo cual no significa que la doble sesión desaparezca, sino que los alumnos concluirán la parte docente más temprano, con el fin de que dediquen la mayor parte de la tarde a las actividades extracurriculares, como sesiones de deporte, talleres de instructores de arte, círculos de interés, etcétera.
Según informó la AIN, Margarita McPherson, viceministra del MINED, apuntó que la flexibilización de los horarios aportará a que los maestros tengan más contacto con instituciones de su localidad (museos, casas de cultura, centros de trabajo), además de tributar a su superación profesional.
El análisis de las principales transformaciones que necesita el sistema educacional para el próximo periodo lectivo, así como la contribución a la preparación de los principales cuadros con vistas a ayudar a alcanzar las metas propuestas, serán otros de los temas a discutir durante el Seminario.