الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 
 
  أدوات
 
General: Cuba: Nuevas opciones para el disfrute familiar (+ Fotos)
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 20/03/2014 20:03

Cuba: Nuevas opciones para el disfrute familiar (+ Fotos)

20 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba
Foto: Fonseca.

Villa La Palma. Foto: Fonseca.

Por Raquel Sierra

Rosemary y Yosvani ni soñaban con una luna de miel. Dónde, cómo…, se preguntaba la pareja. La oportunidad a su alcance, inexistente hace unos meses, cayó casi del cielo: la Villa La Palma, en plena recuperación, fue su opción.

Ubicada en la vía Monumental, a unos ocho kilómetros de Guanabacoa y el Cotorro, hasta hace poco tiempo, la rodeaba un manto de olvido.

Mejoramiento de cabañas –aspectos constructivos, equipamiento y mobiliario–, piscina, restaurante, áreas verdes, iluminación, cerca perimetral, insumos, estimulación salarial y ofertas recreativas llegaron con un proyecto de desarrollo local que dio paso al surgimiento de la Empresa Provincial de Alojamiento (EPA), en diciembre de 2011.

“En la actualidad están en funcionamiento las tres primeras habitaciones, al final de marzo serán 16 –reparadas mediante la contratación de trabajadores por cuenta propia–, y las cuatro restantes, en abril. La noche tiene un precio de 150 pesos. Las solicitudes pueden hacerse por el teléfono 759-8001, o en la carpeta”, explica Ariel González Ruiz, administrador de La Palma.

Aunque el acceso es difícil –solo llega la 404, desde el Cotorro–, siempre tuvo público y se prepara para el verano. La entrada a la piscina cuesta 20 pesos los adultos y 10, los niños. También puede disfrutarse del restaurante, parrillada, bar y la presa, cuyas aguas fueron declaradas aptas para el baño y la pesca por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En meses venideros, serán incorporados botes, contratados al astillero de Chullima.

“En la inversión cada acción, incluidos los colores, fue aprobada por Planificación Física”, detalla Michel Milán Reyes, director de la EPA.

De esta forma, La Palma regresa a la semilla plantada por Celia Sánchez para darle a La Habana opciones de esparcimiento en los alrededores de sus presas.

OTRAS PROPUESTAS

Con características diferentes, pero bajo similar concepto, otras instalaciones de la ciudad brindan servicios a la par de procesos de mejoras. Entre los centros que pertenecieron a organismos para planes vacacionales hoy insertados en este programa de dotar a la ciudad de alojamientos en pesos, se encuentran las villas Chicola, en Boyeros; La Kuka y Cuquine, en La Lisa.

Chicola tiene 11 habitaciones y condiciones muy favorables para huéspedes y visitantes. Según Giraldo Sánchez, administrador, cuentan con una piscina con capacidad para 120 personas, y el precio oscila entre tres mil 600 pesos (de alquilarse completa) o 20 pesos per cápita la entrada.

Las mejoras llaman clientes. “Esto ha cambiado mucho: cambiaron las literas por camas, las persianas, las puertas, montaron un horno para pizzas”, dice Iraida Ortiz, jefa de alojamiento. El reto será entonces la calidad del servicio.

La Kuka, ubicada en avenida 251, kilómetro dos y medio, La Lisa, fue una instalación de la Microbrigada, explica la administradora Maribel Domínguez. Hoy es un hostal con 12 habitaciones, con la mitad funcionando, mientras otras están en vías de acondicionamiento. Cuenta con minipiscina, restaurante, discoteca los fines de semana y se prepara una sala de juegos.

“Fuimos al Palacio de los Matrimonios de La Lisa para explicarle nuestros servicios, de manera que pudieran informar a quienes se casen y deseen reservar en nuestra casa”, señala Dinora Carballosa, técnica de alojamiento.

En el kilómetro dos de la Carretera del Guatao, 53 trabajadores, incluidos custodios, atienden Villa Cuquine, con 11 habitaciones, piscina –actualmente se instala sistema de reciclaje y bombeo de agua–, restaurante, juegos, parrillada y bar, destaca su administrador, Darío Rodríguez.

Sin dejar de prestar servicios a huéspedes y visitantes, en la actualidad se concentran en la reparación de la cocina, la preparación de habitaciones y otras obras que proporcionarán confort y tranquilidad en un entorno natural agradable.

PRESENTE Y FUTURO

La Empresa Provincial de Alojamiento, un proyecto de iniciativa local dirigido a reordenar las capacidades de hospedaje y recreación de La Habana, dispone hoy de 56 habitaciones. Un financiamiento del Gobierno provincial permitió realizar las inversiones escalonadamente.

De las 39 terminadas constructivamente, están activas 26, cifra que crecerá hasta alcanzar las 52 a finales de marzo y el total, en abril, explica Milán.

A las instalaciones existentes se sumarán otras casas de visita, hostales y hoteles hasta alcanzar, por el momento, 48. Un proceso de clasificación determinará cuáles estarán a disposición de la población –tanto para estancias como para el alquiler por horas–, y aquellas donde los organismos podrán hospedar a personas que requieran viajar a la capital.

“Con pérdidas durante 2012, la EPA registró utilidades en febrero superiores a los 200 mil pesos”, indicó el director. Las posibilidades de adquirir insumos del turismo, las compras de productos del agro a los agricultores, las contrataciones con empresas y privados y los centros de costo para el control de los documentos primarios diarios, son algunas de las novedades que acompañan la experiencia.

El proyecto establece que a partir del segundo semestre parte de los ingresos irán al Consejo de la Administración Provincial para ser empleado en necesidades de la ciudad. “En el segundo semestre se evaluarán las potencialidades de ingresos en cuc, y una parte de ellos irán al Gobierno”.

La experiencia apenas comienza. El tiempo, la calidad y resultados dirán las próximas palabras.

(Tomado de Tribuna de La Habana)

Foto: Fonseca.

Villa La Palma. Foto: Fonseca.

Foto: Fonseca.

Villa La Palma. Foto: Fonseca.



أول  سابق  2 إلى 5 من 5  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 29/03/2014 07:36

¿Cubanos genéticamente modificados por las redes? (+ Fotos)

7 febrero 2014 191 Comentarios
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital en red. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

¿Cuánto puede cambiar internet la vida de un joven? Esa es una pregunta polémica en cualquier lugar del mundo, y casi una herejía en Cuba, pues a pesar de la débil infraestructura tecnológica los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma.

“Todos mis amigos están en Facebook”, dice Yanet, 21 años, estudiante del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana. “Algunos se conectan a lo mejor una vez al mes, cuando pueden, pero ahí están”, añade. Su comentario refrenda estudios que “admiten que 9 de cada diez jóvenes entre 11 y 24 años conocen de la existencia de las redes sociales, y Facebook es la más popular en esta población”, aseguró el periodista David Vázquez, 25 años, quien se graduó en el 2013 en la Universidad de La Habana, con una tesis de Licenciatura dedicada a los nativos digitales cubanos.

“Como tendencia, predominan las valoraciones positivas acerca de las redes sociales”, afirma este joven autor del documental Redes.cu. “Las principales ventajas que les reconocen guardan estrecha relación con los fines para los cuales las utilizan. En primer lugar, para establecer nuevos contactos y comunicación y mantener una vida social activa, a través de conocer nuevas personas, hacer amigos, compartir fotos, conocer otras culturas, intercambiar con personas de diferentes países y abrirse al mundo”, concluye.

La Isla de los conectados

En ciudades hiperconectadas es innegable que una herramienta que está revolucionando a la sociedad y que existe desde que sus principales usuarios nacieron, está modificando las relaciones de las nuevas generaciones con su entorno. Y eso también ocurre en la Isla, donde vivimos la paradoja de usar casi cualquier artefacto que sirva para enlazarse a la Red de Redes.

En un panel convocado por la Revista Temas sobre el consumo digital informal, la investigadora Cecilia Linares reconocía que los soportes relacionados con el consumo son cada día más diversos: memorias, computadora, discos duros, iPod, televisores con acoples a Internet, es decir, “una novedad tecnológica que permite al receptor una serie de potencialidades que antes no tenía con los medios de comunicación tradicionales, y que lo conduce a convertirse en productor de su propia parrilla de gustos… Esto propicia una mayor flexibilidad de intercambio que rompe los circuitos institucionales”.

Carlos Manuel, 16 años, estudiante del preuniversitario Saúl Delgado, de La Habana, tiene lo que desea ver o escuchar en su memoria flash. Este es el principal medio de intercambio de contenidos de los jóvenes cubanos, por donde circula prácticamente toda la producción de música, películas e información que genera la industria cultural, fundamentalmente la norteamericana, y que  jóvenes de su edad de otras latitudes adquieren por Internet.

“Las redes técnicas son escasas, pero son muchas las habilidades de los jóvenes para sacar el máximo rendimiento a las tecnologías, y todo se comparte offline. Vivimos en Cuba la era de la flash-net“, confirma David Vázquez.

La conectividad, ya sea por las redes internacionales, la intranet o los accesorios que guardan o reproducen contenidos digitales, ejercen influencia en la conducta y hábitos de los cubanos. Olivia, 18 años, trabajadora por cuenta propia en una cafetería familiar, cree que estos nuevos medios de comunicación hacen más sociables a los jóvenes. “Estoy al tanto todo el tiempo de mis amigos, sé de sus vidas, qué hacen, dónde están. Me comunico con ellos por SMS o por Facebook, cuando puedo”, asegura.

Otros, sin embargo, se quejan de que el celular y las redes sociales les afecta la ortografía, que ya no era muy buena aún después de pasar la escuela. Para Manuel, 20 años, estudiante de Matemática de la Universidad de La Habana, los “que” se convirtieron hace tiempo en “k”, por ejemplo. La escritura se está alterando, y se observa en la manera en que  escriben los más jóvenes los mensajes de texto vía celulares, lo cual no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado, pero un cambio palpable.

Los argumentos sobre este tema se debaten entre los pro y los contra. A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Menos entusiastas se expresan otros que consideran que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas, a convivir solo con fantasías virtuales y a dialogar con cualquiera que se asome en una red social, mientras ignora al que se sienta en la silla de al lado.

Para bien o para mal, enchufados todo el tiempo o casi nunca a la Internet, la realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital, incluida la de los cubanos. La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno de las redes digitales, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella.

Foto: Ladyrene Pérez

Los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Las nuevas tecnologías crean en esta generación un cambio de paradigma, que influye hasta en la escritura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno internet, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


جواب  رسائل 3 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 30/03/2014 15:57

Crean en Cuba nuevo software para partes meteorológicos

30 marzo 2014 Haga un comentario
imformaticos

La aplicación METTV-3 posibilita modificaciones y actualizaciones de forma permanente, sin estar sujetos a factores externos a Cuba, lo cual contribuye a reducir los costos de la economía nacional.

Informáticos del Centro Meteorológico de Cienfuegos diseñaron un novedoso software, enteramente cubano, que será empleado para mostrar el parte del tiempo en la televisión nacional, a raíz del advenimiento de la etapa digital y de alta definición en ese medio.

Bajo respaldo e interés del Instituto Nacional de Meteorología, la aplicación llamada METTV-3 será utilizada igualmente en todos los telecentros y corresponsalías del país.

El equipo cienfueguero es supervisado por el Director del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, Doctor José Rubiera, junto a otros meteorólogos, quienes asesoran, de forma multidisciplinaria, en la decodificación de las imágenes; de manera que al final se entregue un producto de primera línea y de alta confiabilidad.

Entre las numerosas bondades de METTV-3 destaca la independencia tecnológica que posibilita modificarlo y mantener actualizado de forma permanente, sin estar sujetos a factores externos a Cuba, de esta manera el nuevo soporte digital contribuye a reducir los costos de la economía nacional.

Ventaja añadida del aporte estriba en su aptitud total para la televisión en alta definición, para lo cual no posee suficiencia el actual sistema en uso: un software francés que costó más de 30 mil euros, cuya renovación anual de licencias demanda otros mil.

(Con información de la AIN)


جواب  رسائل 4 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 01/04/2014 10:22

Un millonario que sabe del trabajoso camino de la leche

31 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Ganadería, Cooperativas
Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Por Adanay Macías

Guasimal es un pueblo al centro sur de Cuba, que en pleno siglo XXI su cotidianidad asemeja escenas de filmes del Oeste. Con excepción de las reyertas de pistoleros, resulta común la presencia de vaqueros- con sombrero y caballo incluido- en las calles más céntricas.

No es atraso, porque como en toda la Isla, en los hogares se ve el paquete de la semana, se escucha reguetón y pululan celulares. Constituye una forma de subsistencia, pues la ganadería es la principal manutención de cerca de trescientas familias.

Con el primer cantío del gallo, todos los puntos cardinales del pueblo se estremecen con el rechinar de las volantas- carreta de dos ruedas tiradas por equinos- y el paso de los caballos. Guajiros con sombreros- fiel protector del sereno y el sol- se disponen a sacar el néctar de su rebaño. No solo con el afán monetario sino con la responsabilidad de aportar al Estado cubano miles de litros de leche que por cinco años, al paso de 12 meses, han sobrepasado el MILLÓN.

Tal hecho lo confirma Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Ese robusto cincuentón cuyo físico devela el rigor de las labores del campo, expone las contingencias de producir un litro de leche en su pedazo de Cuba actual.

Afirma este ganadero de cuna que en los meses de primavera- de junio a octubre aproximadamente- llenar una cántara de leche no es complicado. Él mismo abastece una bodega con más de doscientos litros, a la familia y también deposita otros cien en los termos de refrigeración instalados en esa CCS, donde se acopia la leche con destino a la industria láctea del territorio.

Aunque en esa época estos guajiros se enfrentan a los contratiempos de la carencia de implementos para las labores y complejas condiciones de trabajo, pues el ordeño es manual y sobre el fango, la alimentación y la sostenibilidad del rebaño está garantizada, en un porciento elevado, por la naturaleza.

La obtención de la leche y el trabajo ganadero se dificulta en los meses restantes, correspondientes al período seco. “En esta zona los pastos son muy pobres, lo suelos carecen de minerales y en seca cualquier estadio de pelota tiene más hierba que un potrero en Guasimal. Ello tiene un peso real en la producción de leche, que en esta época decrece en un sesenta por ciento”, asegura Orlando.

“Actualmente la sostenibilidad del ganado por caña y King Grass es del 87 por ciento. Esos alimentos mantienen al rebaño vivo pero no influyen en los rendimientos productivos. No se incrementa la leche, ni las vacas en edad reproductiva se encelan. Esta cooperativa cuenta con un jardín de variedades de pastos y forrajes, y hemos comprobado que en esta zona solo son resistentes la caña y el King Grass.”

Este líder campesino explica que ya no se reciben suplementos alimenticios para incrementar la producción de leche, tales como piensos, mieles u otros.

Es lógico que si el país trata reducir las importaciones se aminoren las entregas de estos productos principalmente el pienso que, en una cuantía significativa, se obtiene en el extranjero. Pero si el interés es incrementar la producción de leche y eliminar la adquisición del producto en polvo, se amerita potenciar a los campesinos o cooperativas que denotan productividad.

En seca, además de los pastos se reduce el agua, otro elemento imprescindible para la sostenibilidad y productividad de la masa ganadera. Muchas represas, arroyos y pozos disminuyen su caudal o simplemente se secan. “Aquí casi todos los guajiros llenan las canoas de agua con bombas manuales, a fuerza de brazo. Los vaqueros que poseen en sus fincas molinos de vientos no sobrepasan la decena y tampoco hay donde adquirir estas maquinarias.

Una solución sería una asignación de combustible, como la tienen otros productos alimenticios que salen del campo y que contribuyen a la sustitución de importaciones. O una estrategia nacional que promueva la diferenciación en el pago de la leche. Un mejor pago en los meses de sequía puede incentivar la producción, no solo porque equipararía las ganancias a los gastos, sino porque le permitiría al ganadero tener acceso a otras alternativas como trasladar el agua en pipas, o buscar desechos de cosechas, o los desperdicios de los centros de limpieza de caña o de los propios centrales.”

El precio actual de la leche tampoco constituye un incentivo. Desde que se aumentó hace unos años luego quedó estático. Es cierto que el Estado subsidia la leche que se entrega a niños, embarazadas o personas con problemas de salud a través de la libreta de distribución normada, pero un litro de yogurt se comercializa a 15 pesos en la red del comercio en moneda nacional de esta provincia, el queso a 30 la libra y 250 gramos de queso crema a 17 pesos.

“Además- aclara Orlando- existe una diferenciación injusta entre el precio que paga comercio por la leche que se entrega directamente en las bodegas y el que se aporta a la industria. Según los entendidos la distinción radica en que comercio eliminó el sistema de análisis de calidad, mejor dicho no tiene cómo hacerlo. ¿Pero quién es mejor medidor de la calidad que ese consumidor que todos los días te ve la cara en la bodega?”

Para incrementar la producción de leche resulta imprescindible crear nuevos y mejores mecanismos de distribución, incrementar la adquisición de insumos, establecer precios adecuados, y reconocer al productor.

-Cuál ha sido el estímulo estatal por el cumplimiento de la entrega de más un Millón de litros?

“Desde que nos incorporamos a este Movimiento, impulsado por la máxima dirección del país en el 2009, los socios de la Bienvenido Pardillo cada año nos hemos propuesto cumplir con ese cometido y lo hemos logrado de manera positiva. No pensando en un estímulo y sí lo tenemos como un compromiso moral. Nos enorgullece contribuir productivamente a favor de la economía cubana y resaltar como puntera en la producción lechera en el país, pero resulta difícil entender que más de trescientos hombres se empeñen en un esfuerzo común y no hayan recibido un reconocimiento significativo.

Esta cooperativa cuenta con una infraestructura que hemos construido los propios socios y otras que recientemente hemos heredados de otras organizaciones que dejaron de existir. Hoy tenemos un ranchón para reuniones y celebraciones, oficinas, almacenes, un laboratorio y termos para la conservación y análisis de la calidad de leche, pero carecemos de algo tan esencial como un transporte de uso colectivo. Solo tenemos un tractor con carreta que entró por un proyecto de colaboración.

Para festejar ese resultado realizamos un acto y seguido una gran fiesta con el dinero de la cooperativa y que sale del mismo aporte de la producción campesina. Siempre llega una representación de la ANAP y el Partido del municipio.”

Ganado Vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Pruebas a la leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Pruebas a la leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganadero  de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganadero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Vaqueros de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Vaqueros de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guasimal,  Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guasimal, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


جواب  رسائل 5 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 14/05/2014 10:28

Se alista el curso escolar 2014-2015

Hasta el día 15 sesiona el seminario de preparación, en el que participan metodólogos y directivos nacionales y provinciales de Educación

Autor: | internet@granma.cu

13 de mayo de 2014 23:05:20

Foto: Alberto Borrego
Foto: Alberto Borrego

La elevación de la calidad del proceso do­cente educativo a partir de la formación de un ciudadano que ante todo conozca, ame y cui­de a su Patria, será uno de los principales objetivos del próximo periodo docente, tema que será discutido durante el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2014-2015, iniciado este martes en La Haba­na y presidido por Miguel Díaz-Canel Ber­múdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educa­ción, explicó, entre otros aspectos, la flexibilización del horario escolar en todos los niveles de enseñanza a partir del próximo septiembre, lo cual no significa que la doble sesión desaparezca, sino que los alumnos concluirán la parte docente más temprano, con el fin de que dediquen la mayor parte de la tarde a las actividades extracurriculares, como sesiones de deporte, talleres de instructores de arte, círculos de interés, etcétera.

Según informó la AIN, Margarita McPher­son, viceministra del MINED, apuntó que la flexibilización de los horarios aportará a que los maestros tengan más contacto con instituciones de su localidad (museos, casas de cultura, centros de trabajo), además de tributar a su superación profesional.

El análisis de las principales transformaciones que necesita el sistema educacional para el próximo periodo lectivo, así como la contribución a la preparación de los principales cuadros con vistas a ayudar a alcanzar las metas propuestas, serán otros de los temas a discutir durante el Seminario.



أول  سابق  2 a 5 de 5  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة