Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: Miles de desempleados españoles desfilaron el día de los trabajadores
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 28/05/2014 23:33

Miles de desempleados españoles se manifestaron en Día de los Trabajadores

1 mayo 2014 | 2
Foto: Alberto Di Lolli.

Foto: Alberto Di Lolli.

Este jueves 1 de mayo miles de habitantes de 70 ciudades españolas salen a la calle para exigir una alternativa a las políticas de austeridad y para reivindicar un empleo de calidad, en una de las etapas con más paro que se recuerdan.

La crisis mantiene a más de 736.000 hogares sin ningún ingreso, destruyendo los sueños de los jóvenes y los jubilados sobre la posibilidad de tener un futuro feliz y tranquilo.

Aunque el ejecutivo apunta a la recuperación económica, las últimas cifras de desempleo parecen negar obstinadamente esta realidad que presentan los gobernantes. En primer lugar, sigue destruyéndose empleo. Casi 200.000 puestos de trabajo este año. Además aumenta la precariedad laboral.

”El Gobierno español y los empresarios han optado por una salida de la crisis en la que España sale por la puerta de Asia, no sale por la puerta del Atlántico, salimos a base de precariedad, de subempleo”, declaró Toni Ferrer, el secretario de acción sindical de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Ramón Górriz, secretario de acción sindical de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) comentó: “Lo que hay es una sustitución de empleo fijo y estable por empleo a tiempo parcial sin derechos, de peor calidad” y barato.

Los expertos opinan que la precariedad laboral fomenta la desigualdad.

“Es una situación muy perversa porque no permite que las personas salgan de la pobreza. Esto nos preocupa enormemente porque pensamos que contribuye a polarizar la sociedad en esta tendencia que tenemos al aumento de la desigualdad donde realmente las personas que están más desprotegidas, incluso aunque encuentran un empleo no están en condiciones de recuperarse del impacto de la crisis”, afirmó Teresa Cavero, responsable de Investigaciones de Intermón Oxfam.

(Tomado de Russia Today)

 


Primo  Precedente  2 a 10 di 10  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/05/2014 23:34

El desempleo abre las puertas a las adicciones en España

2 marzo 2014 | 2 |

AdiccionesLos expertos constatan una relación directa entre el incremento de las adicciones y las consecuencias de la crisis económica, particularmente del desempleo. Es uno más de los efectos de la situación que atraviesa España en los últimos años, posiblemente uno de los más dolorosos e inadvertidos.

Consagración Jareño, directora de Proyecto Hombre, en Alicante, España, asegura que este es un problema que «puede afectar a todo el mundo», pero subraya que el riesgo es aún mayor cuando se carece de la estabilidad que ofrece un trabajo.

El paro también dificulta el combate contra la adicción. “Antes, muchos usuarios de los programas de rehabilitación y reinserción social mejoraban más rápidamente porque tenían un empleo que les proporcionaba esa red de seguridad. Ahora es común que acaben el tratamiento y sigan sin encontrar empleo, por lo que es más fácil recaer”, añade.

Proyecto Hombre Alicante atiende a unas 300 personas afectadas -directa o indirectamente- por drogadicciones. Entre 2011 y 2012, las tres sustancias con las que estaban más frecuentemente relacionadas fueron, en este orden, cocaína, alcohol y cannabis. Además, durante esos dos años, los casos de abuso de benzodiacepinas cedieron el cuarto puesto a los de consumo de heroína, “aunque el porcentaje sigue siendo residual, ya que pasó del 4% al 7%”, explica Jareño.

En el caso de la cocaína y el alcohol, el cambio de tendencia es más relevante. Mientras que en 2011 los casos de dependencia a la cocaína eran un 14% superiores a los del alcohol, esa diferencia se redujo en 2012 y fue sólo de un 3%.”El alcoholismo es un problema que ha aumentado de forma considerable entre las personas adultas que, afortunadamente, son cada vez más conscientes y buscan ayuda”, expresa la directora de la entidad.

Además, según las memorias de la entidad de los últimos años, la principal demanda de las mujeres que acuden al centro (mayores de 40 años) están relacionadas con el alcohol y las bezodiacepinas.

Una de las asociaciones más veteranas en esta provincia en la lucha contra las adicciones es el Grupo de Alcohólicos Rehabilitados de Alcoy (GARA), con más de 40 años de historia.

El médico de esta entidad, Francisco Pascual, no detecta unos incrementos espectaculares pero sí que estas enfermedades “se ceban cada vez más con las capas medias-bajas de la sociedad, al mismo ritmo que crecen las diferencias sociales y crecen los estratos con necesidades más perentorias”.

Desde Castellón, la Asociación para la Intervención e Integración en Adicciones y Otras Conductas (Patim) señala que, junto al policonsumo, aumenta el número de patologías duales (en los que a la adicción se une una enfermedad mental), así como las adicciones no tóxicas, como el juego patológico.

En este último aspecto, alertan de las consecuencias de la regularización del juego on-line, con un mercado cada vez más amplio y que encuentra en la tecnología un aliado para arraigarse profundamente entre los jóvenes.

(Con información de elmundo.es)


Rispondi  Messaggio 3 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/05/2014 23:34

Españoles jóvenes y muy bien preparados…para irse a trabajar fuera

5 enero 2014 | 22 |
Desempleo en EspañaLos jóvenes son cada vez más conscientes de que las oportunidades profesionales para lospróximos años, si no se corrigen las políticas económicas que impone el neoliberalismo se encuentran más allá de nuestras fronteras. Además, residir, trabajar y formarse en países más desarrollados que el nuestro supone enriquecer el bagaje personal y profesional.
 
Según los resultados de una encuesta realizada por Adecco Professional e Infoempleo, más del 60% de los estudiantes españoles estarían dispuestos a cambiar de residencia por un empleo. Y no tienen preferencias, les da igual que sea dentro o fuera del territorio nacional. De hecho, el 64% de los encuestados estarían dispuestos a mudarse a otro país si les surge una oportunidad de trabajo.
 
 
 
¿Qué mueve a aceptar esta aventura en tiempos de crisis?
 
Como es lógico, las principales razones se centran en las mejores oportunidades profesionales que existenen el extranjero ante la mala situación económica que se vive actualmente en España, lo que supone alcanzar un mejor nivel de vida, ampliar la experiencia profesional y aprender un nuevo idioma. Sin responsabilidades familiares y muy cualificados Desde 2009, han emigrado casi 350.000españoles, según datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo en lo que va de 2012 salieron del país 114.057 españoles, de los que 83.763 emigraron al continente americano y 26.222 lo hicieronapaíseseuropeos.

De estos últimos, Francia, por su cercanía, es la primera opción (8.273), seguida del Reino Unido (4.780), Alemania (3.262) y Suiza (3.141). En lo que respecta a saltar el Atlántico, las preferencias de traslado las encabeza Argentina (22.073), aunque, curiosamente, Cuba es la segunda opción (13.890), por delante de países más desarrollados, como Brasil(8.362), México(7.959) y Estados Unidos (7.134). Respecto a los perfiles humanos de nuestros más recientes emigrantes, quienes optan por abandonar España hoy son en su mayoría jóvenes recién licenciados o profesionales de entre 25 y 35 años, sin responsabilidades familiares y con una elevada cualificación.

Como se viene avisando desde hace ya unos años, exportamos cerebros cuya formación ha costado mucho a la sociedad, pero cuyos frutos se recogen fuera de nuestras fronteras. Los perfiles más buscados Antes de la crisis, los puestos de trabajo en el extranjero que solían cubrir nuestros compatriotas licenciados estaban relacionados con la investigación, la medicina y la biología. Desde hace ya unos años, esta lista se ha ampliado e incluye a ingenieros de diversos sectores, arquitectos e informáticos.

Según las consultoras laborales Adecco y Randstad, el abanico de profesiones más demandadas por el mercado actual está bien definido por sectores. En el área de informática y nuevas tecnologías se buscan ingenieros de Telecomunicaciones, de Producción y Producto, directores de Ingeniería, directores industriales e ingenieros técnicos y mecánicos. En el sector servicios, la demanda apunta a personal de ventas, call-centers (servicios de atención telefónica), seguridad, servicios asistenciales, puestos informáticos, turismo, hostelería y restauración. El sector de la salud y el bienestar busca médicos, enfermeros, biólogos, químicos, delegados de ventas, visitadores médicos, delegados hospitalarios y técnicos de control de I+D. En energías renovables se precisan asesores en cambio climático e instaladores de placas solares, y en el ámbito científico los campos demandados son especialistas en biotecnología y laboratorios.

Buscar trabajo fuera

A la hora de lanzarse a la aventura en el extranjero, la Red Eures conecta los servicios públicos de empleo de 31 Estados europeos. Para conocer las necesidades laborales de cada país, es recomendable colgar el currículum vítae y obtener información sobre las condiciones de vida y de trabajo de cada país. Las tres redes sociales más utilizadas en España son Xing, Viadeo y Linkedin Otra opción para buscar trabajo es consultar directamente los servicios públicos de empleo y los portales laborales que funcionan en cada país. En el Reino Unido, por ejemplo , la Federación Nacional de Agencias Privadas de Empleo (REC) y Job centre Plus ofrecen excelentes ofertas. En Alemania, el Bundesgenturfür Arbeit ,y en Francia, Pole Emploi. Pero no son las únicas vías.

Una persona, un licenciado en este caso, que tenga claro que quiere desplazarse a trabajar al extranjero tiene también a su alcance la opción de las agencias privadas de empleo (Ranstad, Monster, Michael Page y otras) o las redes sociales profesionales. Estas son auténticas herramientas de gran utilidad a la hora de encontrar trabajo. Internet, un alidado para la búsqueda Las tres redes sociales más utilizadas en España son Xing, Viadeo y Linkedin. Esta última es, sin duda, la que más posibilidades ofrece para encontrar empleo. Siga las recomendaciones que le ofrecemos en esta misma página y sea activo en las redes, le servirá para coger práctica y extender sus aptitudes y posibilidades profesionales.

Una llamada a las delegaciones diplomáticas o una visita investigadora a sus webs proporciona información valiosa La consulta directa con las embajadas es otravía de acceso a posibles trabajos. Una llamada directa a las delegaciones diplomáticas o, mejor aún, una visita investigadora a sus páginas web oficiales le proporcionará información muyvaliosa sobre condiciones de solicitud laboral, legislación, posibles ofertas de trabajo…

Siguiendo los vericuetos de una navegación inteligente es posible que pueda establecer contactos con empresas españolas con presencia en el país que busca, saber cuáles son sus necesidades o hacer uso de sus foros. Los directorios de prácticas también son herramientas a tener en cuenta. El Portal Europeo de la Juventud cuenta con uno en diferentes instituciones y empresas europeas. Con el programa We Mean Business, propiciado por la Comisión Europea, también se pueden encontrar prácticas en Europa a través de los programas Erasmus y Leonardo da Vinci.

(Tomado de 20minutos.es)

Rispondi  Messaggio 4 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/05/2014 23:37

Setenta manifestaciones en España convocadas por la Cumbre Social (+Video)

23 noviembre 2013 | + |

Rispondi  Messaggio 5 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/05/2014 23:38

Represión policial tras manifestaciones en ciudades españolas

29 marzo 2014 | 3
Protestas en España. Foto Archivo

Protestas en España. Foto Archivo

Miles de personas protestaron este sábado en Barcelona (España) contra “el recorte de derechos y libertades” del gobierno español en una manifestación apoyando la “desobediencia civil masiva”, que terminó con altercados con la policía.

Tras una marcha tensa por el centro de la ciudad, la policía cargó contra los manifestantes para impedirles avanzar hacia la plaza Cataluña, epicentro de la mayoría de protestas en Barcelona.

Los agentes golpearon con porras a varios manifestantes, que respondieron lanzándoles proyectiles y quemando algunos contenedores. Previamente, pequeños grupos de personas habían roto los escaparates de varias oficinas bancarias mientras el grueso de la manifestación los aplaudía.

“Llamamos a la movilización contra el actual recorte de derechos y libertades, con el claro objetivo de impedirla a través de estrategias de desobediencia civil masiva”, habían anunciado los organizadores en un comunicado.

“Con desobediencia entendemos salirse de la fila, sublevarse a un sistema que nos lleva al abismo y poner uno que respete a las personas”, afirmó Luis López, de 58 años mientras sostenía una bandera del sindicato anarquista CGT.

“La represión, no nos detendrá” gritaban al mismo tiempo los protestantes. Muchos de ellos iban encapuchados y con el rostro cubierto aunque, según pudo constatar un fotógrafo de la AFP, entre ellos había policías infiltrados.

Entre las leyes más criticadas durante la protesta estaban la reforma del aborto propuesta por el Gobierno conservador español y una nueva ley de seguridad ciudadana que restringe el derecho de manifestación y que incluso ha sido criticada por el poder judicial. “Se está criminalizando el mero hecho de protestar”, lamentaba Mario Rubio, de 28 años.

Tras un 2013 relativamente tranquilo pese a la urgencia social que vive España, la movilización ciudadana ha resucitado en las últimas semanas. El pasado sábado, una multitudinaria protesta en Madrid “por la dignidad” terminó con un centenar de heridos por los duros enfrentamientos entre policías y jóvenes que les lanzaban piedras.

El pasado sábado, una multitudinaria protesta en Madrid “por la dignidad” terminó con un centenar de heridos por los duros enfrentamientos entre policías  y jóvenes que les lanzaban piedras. Una huelga de estudiantes el miércoles y el jueves también estuvo salpicada por los altercados de los manifestantes con los agentes.

“La policía no va a tolerar ninguna expresión de violencia en nuestras calles y actuaremos con toda la firmeza que nos permite el Estado de derecho para hacer frente a cualquier grupo extremista”, advirtió este sábado el director general de la policía española, Ignacio Cusidó.

(Con información de RT y AFP)


Rispondi  Messaggio 6 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/05/2014 23:38

Marea blanca se apodera de Madrid

18 noviembre 2012 | 1

sanitariosLa marea blanca de protesta contra las medidas sanitarias que ha introducido el Gobierno regional junto con los Presupuestos de 2013 se ha convertido esta mañana en una marcha blanca multitudinaria por las calles de Madrid. Convocado el “colectivo de trabajadores sanitarios públicos unidos por la sanidad pública”, tal y como aparece en la autorización de la Delegación del Gobierno, y la cita llevaba días anunciándose en redes sociales como en Twitter, donde se usado el hashtag (etiqueta) #marchablanca. En realidad eran seis las marchas, que confluyeron a las 13.00 en la plaza de Cibeles para después avanzar hasta la Puerta del Sol, donde a las tres se leerá un manifiesto. El lema es “La sanidad no se vende, se defiende”.

La protesta ha provocado cortes de tráfico en la Plaza de Cibeles, la Puerta de Alcalá y el Paseo del Prado. Ha discurrido con bocinas y pancartas en las que se leían, por ejemplo, “Sanidad y Educación pública: suspensión del pago de la deuda”. “Los principales afectados de los recortes son siempre los usuarios”, ha dicho a Europa Press una jefa clínica del área de Neomulogía del Hospital de Getafe. “Continuar como ahora es posiblemente imposible. Las reformas tienen que hacerse de forma más pensada, sabiendo de dónde se recorta y qué gastos eso implica”, ha añadido

Dos columnas han partido a las 9.00 de Getafe y a las 8.30 desde Parla hasta llegar al hospital 12 de Octubre sobre las 11.00. Desde allí, los trabajadores y usuarios de los hospitales 12 de Octubre, Infanta Cristina, Severo Ochoa y Tajo han subido hacia el paseo de las Delicias hasta Atocha. En Atocha han coincidido con otra marcha, la que salió a las 9.00 del hospital Infanta Leonor de Vallecas (hospitales Infanta Leonor, Virgen de la Torre, Arganda y Sureste. Los hospitales del sur, por tanto, han marchado juntos entre Atocha y Cibeles.

Por el este, la marcha empezaba en el hospital del Henares a las 7.30. Recorrió la avenida Marie Curie, la avenida de Vicálvaro, la carretera de San Blas a Coslada, Arcentales, Miguel Yuste, Julián Camarillo, avenida Daroca y calle Alcalá, entre otras. A las 11.30 estaba prevista la salida de la plaza de Manuel Becerra de los participantes de los hospitales Santa Cristina, La Princesa, Gregorio Marañón, Niño Jesús y Príncipe de Asturias.

Finalmente, desde el norte (hospitales Carlos III, Clínico, Ramón y Cajal, Infanta Sofía y La Paz) estaban convocados a salir del hospital de La Paz a las 11.00 y bajar por el paseo de la Castellana.

Según la autorización de la Delegación del Gobierno, se estimaba una participación “cercana a las 1.000 personas por cada una de las marchas”.

Continúan además los encierros en una veintena de centros hospitalarios en protesta por las nuevas medidas sanitarias del Gobierno regional. Después de que los trabajadores del hospital de La Princesa iniciaran el suyo el 2 de noviembre, casi todos los demás le han seguido, también con encierros o solo con concentraciones y protestas. Los seis hospitales cuya gestión se va a privatizar (Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, el Hospital del Henares, el del Sureste y el del Tajo) mantienen encierros. También centros como el Puerta de Hierro, el Gregorio Marañón o La Paz, entre otros. En el Instituto de Cardiología, primer hospital público que será cerrado, también hay encierro.

(Con información de El País)


Rispondi  Messaggio 7 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/05/2014 23:39

Los indignados comienzan a llegar a Madrid

20 marzo 2014 | 1 |

indignados

Miles de indignados españoles continúan su marcha hasta Madrid, ciudad que tomarán este sábado 22 de marzo, para reclamar derechos y denunciar la situación en la que viven. Mientras este jueves caminantes del noreste del país llegaron a Madrid, específicamente a la localidad de Collado Villalba, donde protestaron en las puertas de la sede de oficina estatal del empleo.

“Contra el paro, soluciones ya” cantaban los manifestantes, quienes llegaron lesionados por las largas caminatas.

Desde finales de febrero, los ciudadanos comenzaron lo que denominaron Marchas de la Dignidad desde varios puntos del país para llegar a la capital española y pedir la dimisión del Gobierno, trabajo y vivienda para todos, un estado de bienestar para la gente mayor, que no se pague la deuda sino que se prioricen los derechos de los españoles, entre otras demandas.

Las movilizaciones, integradas por afectados por las hipotecas, desempleados, colectivos sociales, entre otros, partieron de lugares como Euskadi, Murcia, Alicante, Valencia, Navarra, Aragón, Galicia, Asturias, Andalucía, León, Cantabria y Extremadura.

Se estima que también lleguen a Madrid, para participar de la manifestación, españoles residenciados en otros puntos de Europa como Londres, Oslo, Bruselas, Praga, Edimburgo, Fráncfort, Viena y Berlín.

Desde el inicio de la crisis económica, en 2008, las autoridades han aplicado una serie de recortes presupuestarios que afectan los servicios básicos como educación y salud. Asimismo, se han visto afectadas las pensiones y ha aumentado el desempleo.

(Con información de La Radio del Sur)


Rispondi  Messaggio 8 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/05/2014 23:40

Manifestantes bloquearon centro de Madrid en torno al Congreso

28 octubre 2012 | 2
Foto: AFP.

Foto: AFP.

La manifestación convocada por la Coordinadora 25-S para protestar contra los Presupuestos Generales del Estado elaborados por el Gobierno para el año que viene ha colapsado el centro de Madrid y anuncia que mantendrán las protestas hasta congregar dos millones de personas. Entre los congregados, más banderas republicanas que en otras jornadas de protesta.

“No nos representan” o “No debemos, no pagamos” son algunos de las consignas que se han vuelto a escuchar este sábado en las calles de la capital, en la que ya es la quinta protesta convocada por la Coordinadora desde la que tuvo lugar el 25 de septiembre para ‘Rodear el Congreso’ y pedir el inicio de un proceso constituyente.

Asimismo, se trata de la segunda acción celebrada esta semana en los alrededores de la Cámara baja, si bien, a diferencia de la que tuvo lugar el martes 23, este sábado la concentración en Neptuno está siendo precedida por una marcha desde plaza de España que pasadas las 19.00 horas recorría la Gran Vía, cortada al tráfico en sentido Cibeles.

La manifestación ha sido encabezada por un grupo de personas que portan una gran pancarta en la que se puede leer ‘Proceso constituyente. No a los Presupuestos de la Deuda’. ‘La dictadura no estaba muerta, estaba de parranda” o ‘Debajo de las porras está la dignidad’ son otros de los mensajes que se pueden leer en los carteles de los participantes. Al igual que ya ocurriera con las convocatorias anteriores, la Coordinadora decidió no comunicar la protesta por los cauces oficiales a la Delegación del Gobierno en Madrid al entender que el departamento dirigido por Cristina Cifuentes ya tenía conocimiento suficiente de las acciones que se llevarán a cabo para tomar las medidas necesarias que garantizaran tanto el desarrollo de la marcha como la circulación del tráfico en la zona.Esto ha provocado que varios agentes de la Policía hayan identificado en Plaza de España a algunos de los manifestantes antes de que diera comienzo la marcha, tal y como ya ocurrió el martes en la Cuesta de Moyano antes de iniciarse la concentración en Neptuno.

Aunque la Coordinadora insiste en que la Constitución garantiza en derecho de reunión sin necesidad de pedir autorización previa, la Delegación del Gobierno insiste en que la ley orgánica 9/1983 que regula este derecho establece que “la celebración de reuniones en lugares de tránsito público y de manifestaciones deberán ser comunicadas por escrito a la autoridad gubernativa correspondiente por los organizadores o promotores de aquellas”.Como en las anteriores protestas, Interior ha realizado un fuerte despliegue policial compuesto por más de mil agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) para impedir que los manifestantes se aproximen al Congreso de los Diputados y para velar por la seguridad en las calles de Madrid.

Así, uno de los participantes ha denunciado que están “totalmente rodeados de policías”. “Estamos en un mercado común de desamparados, obreros, ricos y multimillonarios”, ha criticado, para añadir que ha traído la bandera de Islandia “porque ellos sí que han podido meter en la cárcel a los políticos y a los banqueros”.

Otra participante, ha afirmado que cree que se conseguirá algo con esta protesta, sobre todo cuando sean “dos millones de personas rodeando el congreso”. Asimismo, ha señalado que para conseguirlo habrá más manifestaciones “porque el que resiste gana”.

(Con información de El Periódico)


Rispondi  Messaggio 9 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/05/2014 23:43
15 abril 2014 | 6 |
POBREZA-INFANTIL-ESPAÑA

Si el porcentaje es ya alarmante en un país desarrollado, lo es más saber que estos casos podrían aumentar, ya que un 33,8% de menores está en riesgo de pobreza y exclusión social, según el último informe al respecto. Lo que es una realidad es que hay un 25% de abandono escolar, y que las prestaciones sociales para evitarlo no están cumpliendo sus objetivos.


Rispondi  Messaggio 10 di 10 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/05/2014 00:57

España: protestas sin precedentes contra las medidas de austeridad

24 julio 2012 | 6

manifestacion_indignadosDespués que el gobierno español consiguió que su paquete de austeridad de 65.000 millones de euros fuera aprobado por el Parlamento, millones de personas salieron a las calles en manifestaciones sin precedentes contra los recortes el 19 de julio.

Al día siguiente, el gobierno regional valenciano pidió el rescate al gobierno central (por un importe de 3.500 millones de euros), la prima de riesgo de los bonos españoles alcanzó un nuevo récord de 610 puntos básicos, mientras que los bonos a 10 años subieron hasta un 7,3%. La economía española está al borde del rescate.

Las grandes manifestaciones el 19 de julio se produjeron después de una semana de manifestaciones diarias en un movimiento desde abajo, al principio espontáneo, con cortes de tráfico por parte de los funcionarios públicos, que están particularmente afectados por esta última ronda de recortes de austeridad. Miles de trabajadores, en un movimiento totalmente espontáneo desde abajo, salieron diariamente de los ministerios, instituciones estatales, tribunales, universidades, hospitales, etc y bloquearon las carreteras. El movimiento comenzó en el día que el gobierno anunció los recortes, coincidiendo también con la llegada de la marcha de los mineros a Madrid.

La enorme manifestación que recibió a los mineros en Madrid en la noche del 10 de julio reflejaba la ira masiva acumulada después de una oleada tras otra de recortes y medidas de austeridad impuestas a los trabajadores. Fue una demostración de apoyo a la lucha de los mineros, en huelga indefinida desde el final de mayo, que son vistos como un sector que lucha contra los cortes con un movimiento audaz y radical. Al mismo tiempo, el hecho de que cientos de miles de personas salieran a apoyar a los mineros le dio a millones de trabajadores la idea de que hay una mayoría que se opone a estas medidas y que la única manera de avanzar es la lucha. No es por casualidad que los primeros sectores en salir fueron los funcionarios públicos en el Paseo de la Castellana en Madrid, donde se dio la marcha minera el 11 de julio.

Este movimiento es la continuación de la explosión de ira del año pasado, de los indignados, pero a un nivel superior. Se podría decir que este es un movimiento de indignados obrero. Una de las principales consignas en las dos grandes manifestaciones de apoyo a los mineros en Madrid del 10 de julio y 11 de julio fue “¡Viva la lucha de la clase obrera!”.

Los bomberos de Madrid han estado a la vanguardia de muchas de estas manifestaciones. Este es otro sector de la clase obrera muy unido y con fuertes lazos de solidaridad. Ellos estaban entre los primeros en recibir a los mineros, en el límite de la Comunidad de Madrid. Los bomberos organizaron el servicio de orden que permitió a los mineros marchar y avanzar a través de la multitud que les recibía en la noche del 10 de julio.

Pero aún más significativo ha sido el papel de los agentes de policía en las protestas de los últimos días. A partir del 11 de julio, cuando los recortes fueron anunciados en el Parlamento, manifestaciones espontáneas de los agentes de policía se han llevado a cabo a diario en Madrid. Los agentes de policía han llegado a imprimir camisetas que los identifica como indignados. En otra manifestación varios agentes de policía llevaban una bandera española oficial con el símbolo de la monarquía (no es algo común en las manifestaciones sindicales), pero en la que estaba escrita: “para servir al pueblo, no a los banqueros”.

Esto ha llevado a situaciones en las que las manifestaciones no autorizadas e ilegales, tanto de los agentes de policía y bomberos, como de otros funcionarios, han ido hasta las puertas del Congreso, donde los agentes de policía fuera de servicio han hecho un llamamiento a la policía antidisturbios, que lo protegía con vallas, a unirse a los manifestantes.

En un caso concreto, el domingo 15 de julio, un camión de bomberos fue utilizado por los manifestantes para cruzar a través de las líneas de la policía antidisturbios y permitir seguir a la marcha. En otro incidente, decenas de furgones de la policía (97 de acuerdo a un informe) aparecieron con los neumáticos pinchados en la víspera de las manifestaciones del 19 de julio. Esto se llevó a cabo dentro de las cocheras oficiales de la policía y, por lo tanto, se piensa que el vandalismo fue obra de la acción de uno o varios agentes de policía.

El viernes, 20 de julio, durante una ceremonia de graduación en Barcelona, 546 nuevos oficiales de policía dieron la espalda a las autoridades y aplaudieron a un grupo de sindicalistas que protestaban en contra de los recortes a los funcionarios públicos. En Valencia, agentes de policía en uniforme estuvieron presentes en la protesta el 19 de julio.

Así como ha habido una ira enorme entre los agentes de la policía, también ya hubo en términos enérgicos en las declaraciones de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), oponiéndose a los recortes, llamando al “trabajo a reglamento” y amenazando con protestas y nuevas manifestaciones.

La acumulación de presión después de la demostración de los mineros en Madrid fue tal que los sindicatos se vieron obligados a llamar a un día de manifestaciones de protesta, con manifestaciones en las principales ciudades. Esto, que en otras circunstancias habría tenido poco impacto (como en un llamado anterior que hubo por parte de UGT y CCOO a manifestarse por la tarde), en esta ocasión tuvo el efecto de canalizar el cabreo masivo, que se había ido acumulando.

De acuerdo con cifras que manejan los sindicatos, se manifestaron en Madrid 800.000, y 400.000 en Barcelona, de un total de millones de personas que se manifestaron en más de 80 ciudades y pueblos de todo el país. Se trataba de grandes manifestaciones, en la mayoría de los casos mayores que las de la huelga general del 29 de marzo, lo que en algunos casos significa las manifestaciones obreras más importantes en décadas. Había un ambiente de confianza, “Sí Se Puede“, era una de las principales consignas. Estas manifestaciones también vieron una muestra sin precedentes de la unidad de todos los sectores de la clase obrera, incluso en Galicia, donde los sindicatos nacionalistas y estatales marcharon juntos (aunque éste no fue el caso en el País Vasco, donde ELA y LAB no participaron, a pesar de que han anunciado una huelga general vasca el 26 de septiembre).

Una encuesta de opinión mostró que el 82% de la población (incluido el 65% de los votantes de la derecha gobernante del PP) piensan que los funcionarios públicos tienen razón en sus protestas.

Los que marcharon el 19 de julio no consideraban esa manifestación como un acto aislado. Hay una comprensión de que sólo una lucha sostenida y militante forzará al gobierno a retirarse. Como una indicación de este estado de ánimo, al final de la manifestación de Madrid, ya las once de la noche, un grupo de bomberos se pusieron a la cabeza de una multitud de varios miles y decidieron marchar por la Carrera de San Jerónimo, que lleva al Congreso. Como era de esperar, se encontraron con varias líneas de vallas, las furgonetas y la policía antidisturbios. Los bomberos lograron romper varias de las líneas y se enzarzaron en una lucha cuerpo a cuerpo con los antidisturbios. Finalmente, decidieron retirarse y, después de varias cargas de la policía por el centro de Madrid, el grupo se disolvió. Una vez más, la policía cargó contra los manifestantes y gente ajena a la protesta por igual, particularmente en el popular barrio de Lavapiés, destrozando terrazas de los bares, etc.

El viernes 20 de julio, una delegación de Izquierda Unida se reunió frente al Palacio de la Moncloa (sede oficial del Presidente) para emitir una declaración llamando a una rebelión en contra de los recortes.

El fin de semana último, miles salieron a las calles otra vez en Madrid para dar la bienvenida a una marcha de desempleados. En Galicia, mientras, se produjo una protesta de miles de pequeños inversores que fueron engañados con la venta de “acciones preferentes” por parte de los bancos.

manifestaciones-en-espana_480_311

Pánico en los mercados

Mientras tanto, como era de esperar, la aprobación del paquete de austeridad en el Parlamento no ha servido para “tranquilizar a los mercados”. El paquete de recortes es parte de un Memorando de entendimiento con la Unión Europea, que ha sido firmado a cambio de un rescate de los bancos españoles de hasta 100.000 millones de euros.

El viernes 20 de julio fue un día negro para la economía española en los mercados. Las acciones se desplomaron un 5,8% (con las acciones de los bancos perdiendo un 7%), el diferencial entre los bonos españoles y alemanes se disparó a un nuevo récord de 610 puntos básicos, con lo que los rendimientos de los bonos a 10 años llegaron a casi el 7,3%.

Como ocurrió antes, en Portugal y Grecia, todos los anuncios de “medidas para tranquilizar a los mercados” son seguidos por más “pánico”. La razón no es difícil de entender. Aunque hay un fuerte elemento de especulación e irracionalidad en el comportamiento de los “mercados financieros” (los capitalistas), la verdad es que estos reflejan de forma distorsionada, duras realidades económicas.

Medidas como reducir los salarios de los funcionarios públicos, aumentar la tributación de los trabajadores (a través de aumentos en la tasa del IVA), reducir las prestaciones por desempleo, etc tendrán la consecuencia inevitable de la profundización de la recesión (como el consumo de electricidad y gas refleja), lo que conduce a un mayor colapso de los ingresos fiscales y un aumento de la presión sobre el gasto social.

manifestaciones-en-espana1

The Economist Intelligence Unit lo explica claramente:

“Las razones principales que explican el nivel actual del déficit presupuestario son la caída de los ingresos, debido a la contracción económica y el aumento del gasto en prestaciones sociales, que también es una consecuencia del mal estado de la economía. Las medidas anunciadas tratan de abordar estas cuestiones pero dañarán finalmente a la economía, más que ayudar a las finanzas públicas”.

Esto es por supuesto un solo lado de la ecuación: los recortes profundizarán la recesión y aumentarán el déficit y la deuda, y esto lleva a más dudas por parte de los inversores en cuanto a si España será capaz de pagar su deuda, pidiendo una tasa de interés más alta para asumir ese riesgo.

La otra cara de la moneda es que si el gobierno no toma medidas para reducir el déficit, entonces los inversionistas sacarán exactamente la misma conclusión que ya se estaban sacando, y exigían tasas de interés más altas (más del 7%) para prestar dinero a España. En otras palabras, dentro de los límites del sistema capitalista cualquier cosa que hagan será un error y sólo servirá para empeorar la situación.

El lunes 23 de julio, ya está siendo descrito como un “lunes negro” para la economía española. Otro gobierno regional ha pedido la ayuda del gobierno central (Murcia), la economía española se ha contraído un 0,4% en el segundo trimestre de 2012 (después de una caída del 0,3% en el primer trimestre) y se ha anunciado que el consumo de los hogares se desplomó un 1,2% en el mismo período. Como resultado, la Bolsa ya ha caído otro 5% en el momento de escribir este artículo, el diferencial sobre los bonos alemanes es superior a 640 puntos básicos y el rendimiento de los bonos a 10 años ha roto la barrera del 7,5%. (1)

Todo esto está poniendo las finanzas del Estado español bajo una presión insoportable. Ya la financiación y el servicio de la deuda será la mayor partida en el presupuesto del próximo año, 38.000 millones de euros, 9.100 millones de euros más que en 2012, pero está claro que estas son estimaciones conservadoras.

Esta situación ha llevado al gobierno de derechas al caos. Los ministros del gobierno y los portavoces pierden el hilo de sus explicaciones en el Congreso y ante los periodistas, no pudiendo responder a las preguntas, parecen estar completamente desconcertados en cuanto a lo que debe hacerse. En medio de esta crisis, el presidente no ha aparecido en público desde hace días. Esto es un reflejo del carácter reaccionario y atrasado de la clase dirigente española, pero sobre todo de la profundidad de la crisis del capitalismo español.

El actual gobierno de derechas de Rajoy fue elegido sólo en noviembre de 2011. En ese momento hubo quien argumentó que iba a ser un Gobierno fuerte, con una mayoría absoluta en el Parlamento, con el control de la mayoría de los gobiernos regionales y ayuntamientos más importantes. Ya hemos advertido que debido al carácter especialmente grave de la crisis en España, este iba a ser un gobierno débil que pronto se enfrentaría a una ola masiva de oposición en las calles.

El gobierno español está pidiendo al Banco Central Europeo que intervenga para comprar bonos españoles (como hizo el año pasado) para que su precio baje. En esencia, esto significa que una transferencia de la deuda española para que sea asumida por Europa, y por Alemania en particular. En los últimos años ha quedado claro que es extremadamente difícil conseguir que las diferentes clases capitalistas europeas, y en particular la alemana, se pongan de acuerdo en sus propuestas en esta dirección. Los antagonismos nacionales entre los distintos países europeos, que fueron suavizados durante el auge anterior, están saliendo a la palestra en una forma aguda durante la crisis actual.

Pero si el BCE no interviene de una u otra manera, entonces España se verá obligado a pedir un rescate de Europa. El costo sería masivo. Las estimaciones varían entre 300 y 500 mil millones de euros. Las condiciones impuestas a España sería aún más draconianas que el paquete de austeridad actual.

La crisis en España, y la velocidad de la luz a la que se ha desarrollado, suponen una amenaza para todo el edificio del euro y de la propia Unión Europea. Después de todo, el PIB de España es casi el 9% del total de la UE, y mayor que el PIB combinado de Grecia, Irlanda y Portugal, los tres países ya rescatados.

En las próximas horas y días habrá negociaciones frenéticas, charlas, amenazas y chantajes entre los diferentes gobernantes de los países europeos. Al final, se puede encontrar una solución temporal que retrase lo inevitable por unos días, semanas, o meses tal vez. El problema fundamental, sin embargo, no se resolverá, y más temprano que tarde va a levantar cabeza otra vez, de una manera aún más brutal.

Los capitalistas quieren que los trabajadores paguen la crisis, por un lado a través de recortes en el gasto público y aumentos de los impuestos sobre los trabajadores; por el otro, a través de bajar los salarios y las condiciones de trabajo en un intento de hacer que los productos españoles sean más competitivos en los mercados extranjeros. Esto está creando una enorme ola de descontento y cuestionamiento del propio capitalismo y la democracia burguesa. Todas las instituciones están desacreditadas. La Monarquía, la Corte Suprema de Justicia, los bancos, los políticos, etc, también son vistos como corruptos y ajenos a los intereses del pueblo.

En algún momento la clase dominante tendrá que reemplazar a este gobierno débil y desacreditado. Ya se habla de un gobierno tecnocrático, al igual que en Grecia e Italia. El opositor Partido Socialista y los nacionalistas burgueses catalanes, después de insinuar que apoyarían el Memorando, finalmente votaron en contra del ajuste del Gobierno, después de la manifestación masiva de los mineros. Eso no quiere decir que están en contra de las medidas que se están implementando. Por el contrario, el líder del Partido Socialista, Rubalcaba, ha insistido al gobierno en ofrecer un “frente unido” frente a Europa y los comentaristas burgueses más astutos están preparando el terreno para algún tipo de gobierno de unidad nacional.

Un gobierno así no tendría mucho apoyo para el programa de austeridad inevitable que tendría que poner en práctica, pero dejaría el terreno abierto para un mayor crecimiento de Izquierda Unida (IU), que es vista como la única oposición consecuente a estas políticas. La coalición de izquierda y sus portavoces parlamentarios se han hecho extremadamente populares, sobre todo debido a su conducta en el Parlamento en el último par de semanas, donde se opusieron firmemente al gobierno y usaron la tribuna parlamentaria para llamar a la movilización del pueblo contra las medidas de austeridad.

manifestaciones-espana

Una alternativa socialista necesaria

Sin embargo, los dirigentes sindicales no han anunciado aún cuál debe ser el siguiente paso para el movimiento. Se habla de una huelga general (en septiembre), una marcha sobre Madrid de todas las provincias, nuevas protestas en agosto… Los mineros han regresado a sus regiones de origen, sin que sus demandas hayan sido ganadas y a su lucha no se ha dado ninguna perspectiva.

Lo que se necesita ahora es un plan claro y sostenido de la lucha que una a todos los sectores en lucha, afectados por los recortes y ataques, incluyendo una Huelga General de 48 horas bien preparada y combativa. Sin embargo, como Grecia demuestra claramente, ni siquiera las huelgas generales más militantes son suficientes en este contexto. Se requiere una perspectiva política clara. En España, las capas más avanzadas de los trabajadores y los jóvenes están buscando dicha alternativa en Izquierda Unida.

La principal debilidad de Izquierda Unida sigue siendo el hecho de que sus líderes carecen de un programa alternativo claro a la crisis del capitalismo. La Asamblea Federal de Izquierda Unida en diciembre será una buena oportunidad para debatir qué programa es necesario. Lo que se necesita es, ante todo, reconocer que a lo que nos enfrentamos es a una crisis del sistema capitalista, siendo el punto de partida de cualquier alternativa la idea de que los trabajadores no pagaremos por la crisis del capitalismo.

En lugar de rescatar a los bancos (la razón inmediata de este último paquete de recortes), éstos deben ser nacionalizados sin indemnización y puestos bajo el control democrático de los trabajadores. Los pagos de la deuda debe ser detenidos y repudiada la deuda del Estado en sí misma (que representa ya una pesada carga sobre las finanzas del Estado). Por supuesto, esto sólo sería posible como parte de un programa socialista de expropiación de los bancos, el transporte y la gran industria con el fin de incorporarlos a un plan democrático de producción. Sólo de esta manera, los recursos económicos y humanos del país se podrían utilizar para satisfacer las necesidades de la mayoría, en lugar de servir a los beneficios de una pequeña minoría no elegida de parásitos, ladrones y especuladores. Los marxistas de Lucha de Clases están argumentando a favor de este programa, que ahora mismo conectaría con la experiencia concreta de millones de trabajadores y jóvenes.

Lo que estamos presenciando en España es un proceso de radicalización política de amplios sectores de la población, muchos de los cuales nunca habían estado interesados en la política antes. Bajo los mazazos del impacto de la crisis capitalista, están buscando a tientas una solución revolucionaria. Los analistas burgueses más previsores lo reconocen así y están extremadamente preocupados. La Unidad de Inteligencia de The Economist lo expresó en los siguientes términos:

“En España es más probable que nunca ver renovados disturbios sociales, que podrían dar lugar a algunas perturbaciones en la economía y la estabilidad política”.

El intento de la clase dominante para que los trabajadores paguemos la crisis ya está provocando un movimiento masivo. La clase obrera española tiene gloriosas tradiciones revolucionarias, que una nueva generación está redescubriendo. España se ha colocado a la cabeza del proceso de la revolución europea que se está desarrollando.

(1) Al cierre de la Bolsa, esto solo ha podido ser revertido con medidas administrativas por parte de la intervención de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Pero la prima de riesgo consolidó su subida sobre el 7,5%.

(Tomado de La Izquierda Socialista)



Primo  Precedente  2 a 10 de 10  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati