Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 
 
  Tools
 
General: Wikileaks y la guerra mediática de EEUU en América del Sur
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 4 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 21/11/2013 13:59
28 mar 2011 | 4 Comentarios
Telesur

En un esfuerzo para desviar y contrarrestar los regímenes de izquierda en América Latina durante la Guerra Fría, Washington añadió gran importancia política a los esfuerzos propagandísticos. De Cuba a Chile, Estados Unidos trató de promover medios de comunicación amigables y al mismo tiempo de cultivar el apoyo de la prensa de derecha.



First  Previous  2 to 4 of 4  Next   Last  
Reply  Message 2 of 4 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 12/04/2014 10:57

Dropbox se la juega: contrata a Condoleeza Rice, defensora del espionaje de EE.UU.

Publicado: 11 abr 2014 | 21:44 GMT Última actualización: 11 abr 2014 | 21:44 GMT
 

Dropbox, un servicio de almacenamiento de datos en Internet, ha contratado a Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EE.UU. que defendió las escuchas telefónicas sin orden judicial. Los usuarios no han tardado en pronunciarse contra ese contrato.

Los internautas que guardan sus archivos en Dropbox no está de acuerdo en que Condoleezza Rice trabaje en un servicio de almacenamiento de datos luego de que en 2005, con George W. Bush en el poder, permitiera espiar en territorio estadounidense. Aunque en aquel entonces ella sostenía que era necesario para prevenir el terrorismo, varios legisladores, tanto demócratas como republicanos, cuestionaron la decisión de la entonces secretaria de Estado.
Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental
Los expertos consideran que a Dropbox le puede costar caro el nuevo fichaje para su Consejo de Administración con el supuesto objetivo de aumentar su presencia internacional.

Según el portal de noticias CNET, los activistas, que se están organizando en Internet bajo el lema 'Drop Dropbox' ('Bájate de Dropbox'), han advertido en su página web que si no retiran la contratación de Rice, a la que tachan de "defensora del espionaje", dejarán de usar su servicio.

"La elección de Condoleezza Rice […] invita a mostrar serias preocupaciones sobre el compromiso de Drew Houston [CEO de la compañía] y los principales dirigentes de Dropbox con la libertad, la apertura y la ética. Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental", reza en la web del movimiento.

Aunque los manifestantes lamentan principalmente que Rice defendiese el espionaje, también la acusan de ser una de las responsables de "iniciar la guerra de Irak" y de mentir sobre las inexistentes armas de destrucción masiva, así como de la creación del programa de torturas del Gobierno de Bush.

Reply  Message 3 of 4 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 30/05/2014 20:21
ALAI, América Latina en Movimiento

2010-03-01

ALatina,EE.UU

América Latina y el Movimiento de los Países No Alineados

Luis Britto García
Clasificado en:     Política: Politica, |   Internacional: Internacional, |
Disponible en:     Español       
Compartir:        
 
 
 

 

 

La conquista de América fue la más grande operación de colonización jamás emprendida, su Independencia, la mayor gesta de descolonización jamás culminada.  Tras ésta, los países liberados comprendieron, como lo haría después el Movimiento de los No Alineados (MNOAL) la necesidad de la unidad.  Las colonias inglesas se consolidaron como Estados Unidos.  Bolívar liberó lo que ahora son seis países.  Con tres de ellos constituyó el enorme bloque de la Gran Colombia, y en 1826 intentó consolidar una unión entre los pueblos americanos en el Congreso Anfictiónico de de Panamá, como muralla contra los intentos de Reconquista de la Santa Alianza, instrumento de colaboración económica y árbitro de las comunicaciones gracias al proyectado Canal de Panamá.  Estados Unidos preservó su unión, expandiéndose a costa de sus vecinos hasta convertirse en la primera potencia del mundo.  América Latina se dividió, fragmentando lo que habían sido cinco virreinatos y cinco capitanías en 25 países, cuya debilidad permitió que fueran dominados.

Emancipación política y dependencia económica

En América Latina se planteó, antes que en el Movimiento de los Países No Alineados: que tras luchar por la emancipación política hay que hacerlo por la económica, estratégica y cultural.  Costeamos las armas para nuestras Independencias con demoledoras deudas externas que hipotecaron nuestro futuro.  Haití debió indemnizar a los antiguos propietarios de esclavos con el equivalente de 20.000 millones de dólares actuales.  La Gran Colombia inició su vida debiendo 10 millones de libras esterlinas, deuda que se repartió cuando a su vez la gran unión se fragmentó en tres países.  Estados Unidos asumió el proteccionismo como invariable camino hacia el desarrollo económico.  América Latina suscribió tratados de libre comercio que le prohibieron la protección de sus industrias y exportaciones y no frenaron el disimulado proteccionismo de las potencias.  Para América Latina la Independencia política equivalió, como para muchos de los No Alineados, a una rotación de metrópolis. 

Estados Unidos, de colonizados a colonizadores

América Latina experimentó, como luego los Países No Alineados, que algunas colonias liberadas pueden oprimir a otras.  Desde finales del siglo XIX Estados Unidos intentó imperar en el hemisferio valiéndose de la Doctrina Monroe, de medio centenar de intervenciones armadas, y de organizaciones como la Unión Panamericana desde 1899, o la Organización de Estados Americanos desde 1945.  Desde esa fecha, un Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca nos obligó a intervenir militarmente contra supuestas agresiones “extracontinentales”, cuya evidencia sería la inclinación del país víctima hacia cualquier política socialista o progresista.  A la conferencia fundacional del Movimiento de los No Alineados en Bandung en 1955 no asistió ningún país latinoamericano.  América Latina y el Caribe parecían el “Patio Trasero” de Estados Unidos. 

América latina y el caribe desafían la hegemonía

A dos años apenas de la Conferencia de Bandung, desde 1959 Cuba enseña cómo se puede cohesionar a un pueblo para resistir dos intervenciones militares directas y un indefinido bloqueo apoyándose en el juego bipolar pero sin ceder la soberanía.  Tras numerosas tentativas sofocadas por la intervención abierta o encubierta de Estados Unidos en Chile y Centroamérica, triunfa otra revolución socialista en Nicaragua, persiste una insurgencia invencible en Colombia y a la vuelta del siglo inobjetables victorias electorales llevan al poder a movimientos socialistas en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y a candidatos progresistas en Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina y Honduras.  Países como Venezuela, Bolivia y Ecuador recuperan el pleno control sobre sus industrias de recursos naturales y desarrollan políticas de gasto social, alfabetización y educación y salud gratuitas.  El ALCA queda completamente derrotado, mientras se fortalece el Mercosur.  Se crea la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y con el Consejo Suramericano de Defensa, el Banco del Sur, para relevar al Banco Mundial y al FMI, y el Sucre, el Sistema Unificado de Compensación de Reservas.  La previa alineación se rompe, al extremo de que la Cumbre de 2006 del MNOAL se celebra en La Habana, y en la actualidad son miembros de dicho Movimiento 31 países latinoamericanos y caribeños.  Venezuela mediante el ALBA (Alternativa Bolivariana para América) propone una nueva alianza basada en la colaboración mutua y en la integración regional y no en el interés económico, y abre una política multipolar orientada hacia la colaboración del Sur con Sur, hacia el G-77, los mercados africanos y asiáticos y los integrantes del MNOAL. 

La unipolaridad contraataca

Estados Unidos responde con una agresiva política de Gran Garrote: moviliza la IV Flota hacia el Caribe, establece dos bases militares en Curazao y Aruba, siete bases en Colombia y dos más en Panamá, propicia y legitima un golpe de Estado en Honduras, financia a la oposición de los gobiernos progresistas y ocupa militarmente Haití.  Una vez más, intenta resolver militarmente problemas económicos, sociales, políticos y culturales que no sabe cómo manejar.

La No alineación responde

Las consideraciones anteriores ratifican la perenne validez de la idea que anima al Movimiento de los No Alineados.  La caída del mundo bipolar hace evidente que la diversidad de culturas y de Estados tiene todavía vigencia.  La precaria situación de muchos de los países descolonizados frente a las grandes potencias que todavía pretenden ejercer plena hegemonía y no se resignan al concepto de un mundo multipolar requiere todavía de una liga que permita intercambiar puntos de vista, diseñar estrategias y afirmar el derecho a la supervivencia, a la independencia y a la soberanía de la inmensa mayoría de los países y de los habitantes del planeta. 

http://luisbrittogarcia.blogspot.com

 



http://alainet.org/active/36411&lang=es

Reply  Message 4 of 4 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 02/06/2014 23:37

EL MUNDO › OTRA REVELACION SOBRE EE.UU.

Imágenes espiadas

 

La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) recopila todos los días millones de fotos personales en Internet para hacer pruebas con software de reconocimiento facial. Así se desprende de documentación secreta publicada ayer por The New York Times a partir de filtraciones de Edward Snowden (foto). Los documentos, que datan de 2011, muestran que la agencia norteamericana recaba a diario millones de imágenes gracias al rastreo de correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales, videoconferencias y otras comunicaciones. Unas 55.000 de esas imágenes tienen la calidad adecuada para el reconocimiento de las facciones. Se sabía desde hace tiempo que los espías aprovechaban los programas de reconocimiento facial, pero la escala en la que lo hacen los agentes de Estados Unidos resultó una enorme sorpresa.

Los programas de reconocimiento facial son muy cuestionados por los defensores de la esfera privada, que temen que se produzcan masivas violaciones de los derechos a la privacidad si las personas pueden ser identificadas en cualquier parte. Facebook tiene una función que permite marcar automáticamente a los amigos en las fotos subidas a la red. En Europa esta función fue retirada por la protesta de las organizaciones de protección de datos. La documentación entregada por el ex topo Snowden, ahora exiliado en Moscú, muestra también que la NSA hace un intenso rastreo y archivo de huellas dactilares y otros datos biométricos. Tras años centrándose en comunicaciones escritas y orales, la NSA da ahora la misma importancia a fotografías de rostros, huellas digitales y otros tipos de imágenes en sus operaciones y espera revolucionar los rastreos globales de aquellos a los que toma por blanco, asegura la nota de The New York Times. “No estamos sólo detrás de las comunicaciones tradicionales: se trata de buscar todo un arsenal que explote digitalmente las pistas que un objetivo deja tras de sí en sus actividades habituales en la red para recopilar datos biográficos y biométricos”, señala uno de los documentos secretos.

El principal software de reconocimiento de rostros de la NSA se llama “Tundra Freeze” y puede reconocer a una persona en un documento aún con el pelo rapado. La NSA está en condiciones de verificar exactamente dónde fueron tomadas las instantáneas, según el texto, pero todavía tiene problemas con las barbas, que siguen confundiendo a Tundra Freeze. De hecho, un documento de 2011 prueba que entre los resultados de una búsqueda a partir de una foto de Osama bin Laden aparecieron fotos de otras cuatro personas con barba casi inconfundibles con Bin Laden. La agencia estadounidense también saca provecho de programas comerciales, como el de la firma PittPatt, que pertenece a Google, una revelación que se suma a anteriores denuncias de que el software de esa y otras empresas de Estados Unidos provee información a los espías de ese país.

Una portavoz de la agencia consultada por The New York Times aseguró que la NSA trata continuamente de mejorar sus actividades de Inteligencia, pero subrayó que los servicios secretos no tienen acceso a las bases de datos en las que se recopilan las fotos de permisos de conducir y pasaportes de ciudadanos estadounidenses.



First  Previous  2 a 4 de 4  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved