Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 
 
  Eines
 
General: Restauraciones en Cuba ...
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 72 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 22/04/2014 04:21


Primer  Anterior  43 a 57 de 72  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 43 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:36

Resposta  Missatge 44 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:38

Resposta  Missatge 45 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:40
El Nicho de Cienfuegos: Un reservorio de belleza dentro del Guamuahaya.

May 26, 2013 in Lugares de Cuba y Cosas que hacer |

Por: Fernando Cancio

 

La provincia cubana de Cienfuegos, localizada en la porción central de la isla, se erige en la actualidad como un destino turístico apetecido por el visitante a la mayor de las Antillas. Su ciudad cabecera califica como la más joven entre sus similares de otras provincias al fundarse apenas en 1819 y no por esfuerzo de los colonialistas españoles, como ocurrió con el resto de las ciudades de la isla, sino que su fundación se debe a las intenciones de una colonia de emigrados franceses asentados a principios del siglo XIX a orillas de la bella bahía de Jagua.

Es considerada una joya desde el punto de vista arquitectónico por sus notables construcciones patrimoniales. Exhibe un preservado centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el que sobresalen edificaciones de estilos diversos que se suceden armónicamente, y un trazado urbanístico que le han ganado el sobrenombre de Perla del Sur. Su condición de ciudad marinera posibilita que disponga de múltiples facilidades para todo tipo de actividades náuticas. Para el disfrute de amplias jornadas de sol y mar, la playa Rancho Luna es un sitio privilegiado donde se conjugan la transparencia y calidez de sus aguas, la seguridad y confort de su planta hotelera y la amplia gama de servicios extrahoteleros que en ella se ofrecen.

Pero no solos de los valores de su ciudad de los que se enorgullece Cienfuegos como provincia geográfica de Cuba. Por sus condiciones naturales es fácil encontrar un sinnúmero de zonas de gran valor paisajístico. A pocos kilómetros de la ciudad se comienza a observar el macizo montañoso Guamuahaya, el segundo en importancia del país con sus más de 1000 kilómetros cuadrados de extensión, aunque solo 400 de ellos pertenecen a la provincia de Cienfuegos. Precisamente la parte que corresponde a Cienfuegos es la zona más rica desde el punto de vista paisajístico por la variedad de los mismos, entre los que alternan las montañas con bosques o valles y hasta con áreas costeras, porque en esa zona la sierra termina casi en el mar.

La humedad que abunda en sus altas montañas, posibilita la riqueza de su flora, abundante en helechos arborescentes, pequeñas flores, plantas aromáticas y medicinales; además de árboles maderables autóctonos como la caoba, el cedro y la majagua, entre otros. Su abundante fauna puede también ser muy llamativa para el visitante, de la cual destaca la gran colonia de cotorras que abriga, junto a mamíferos terrestres como la jutía, venados y puercos silvestres.

Pero dentro del Guamuahaya existe un sitio que no puede ser pasado por alto por ningún visitante, menos aún por los que gustan del turismo ecológico y el senderismo: El Nicho.

Este es un lugar paradisíaco donde se combina el verde de la vegetación, las montañas, los ríos con sus cascadas y espléndidas pocetas naturales; una maravilla de la naturaleza en un paraje prácticamente virgen que queda escondido entre la espesura del macizo montañoso.

Gracias a puentes de rústico acabado con improvisadas barandas, el ascenso de los visitantes se hace menos tortuoso hasta llegar a un mirador que permite contemplar todo un mundo verde a sus pies. Precisamente, en este lugar se encuentran las cascadas del arroyo El Negro, donde el agua se despeña desde más de 30 metros y se impacta contra las rocas, formando torbellinos de espuma que dan al ambiente una persistente neblina.

Si quiere llegar a este espléndido sitio de la geografía cubana puede utilizar varias vías. Puede fácilmente contratar los servicios de algunas de las compañías turoperadoras que asisten al turista dentro de la isla, pero si prefiere hacerlo con la libertad individual como bandera de esparcimiento; deberá llegar a la ciudad de Cienfuegos y de allí partir hacia el poblado de Cumanayagua desde donde parten diversos medios de transporte, adecuados para el montañoso trayecto, y que lo dejarán justo en El Nicho.

No deje de ir, pues este lugar está considerado entre los más bellos de toda la isla.


El Museo de Bellas Artes de Cuba.

May 8, 2013 in Lugares de Cuba y Cosas que hacer |

Por: Fernando Cancio

No son pocos los viajeros que amén de disfrutar de los principales atractivos naturales y arquitectónicos de los países que visitan, aprovechan también su estancia de turismo para interesarse por las tradiciones y cultura de cada una de esas naciones en aras de aprovechar hasta intelectualmente su estancia.

La Habana apoyándose en la riqueza cultural que ha cultivado en sus casi 5 siglos de existencia como ciudad brinda como destino turístico una buena cantidad de variantes para los visitantes que gustan de valorizar integralmente sus viajes por el mundo.

Siguiendo esa tónica de interés habría que reconocer al Museo Nacional de Bellas Artes como uno de los sitios habaneros que califican entre los más valiosos y más añejos pues fue fundado en el año 1913, por lo que está celebrando en este 2013 su centenario.

Enclavado en los linderos del casco histórico de la ciudad el museo guarda en sus salones buena parte de lo más atrayente del arte cubano y también significativas colecciones del arte universal. El museo cuenta con tres edificios: el denominado “Cuartel de Milicias”, dedicado a las áreas administrativas y de logística, el Palacio de Bellas Artes -inaugurado en 1955- y el antiguo Centro Asturiano, donde radicaban las Sociedades de esa región española en la isla.

En el llamado Palacio de Bellas Artes; el primero de los tres en dedicarse a las funciones museables, se presentan más de 1200 pinturas, esculturas, grabados y dibujos que ofrecen el más completo panorama del arte nacional, desde las primeras visiones de viajeros en los siglos XVI y XVII hasta la obra de creadores contemporáneos, incluyendo importantes conjuntos dedicados a los más notables períodos, movimientos y artistas, como la pintura colonial y los inicios del siglo XX, las vanguardias, la abstracción y el surgimiento de nuevas generaciones a partir de la década de 1970.

Asimismo el actual Edificio de Arte Universal, actualmente guarda un patrimonio compuesto por unas 48.000 piezas, entre ellas, importantes muestras del arte de Europa, Asia, América . Muestra también sus fondos de arte antiguo gracias a la colección donada por Joaquín Gumá, el Conde de Lagunillas, que abarcan obras de Grecia, Roma y Egipto, consideradas las importantes de América Latina. Cuenta además con dos salas transitorias donde podrá conocer del arte contemporáneo internacional y curadurías de tesis.

En sus salas especializadas pueden encontrarse cuadros de una de sus colecciones emblemáticas, la europea, fundamentalmente compuesta por obras de los siglos XV al XIX. La de arte español conserva más de 700 piezas, la más numerosa de todas las series internacionales del museo y la mayor colección de obras que se mantiene fuera del país ibérico destacando piezas de la autoría de Luis Tristán, José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Bartolomé Murillo, Eugenio Lucas Velázquez, Raimundo de Madrazo, Ignacio Zuloaga, Pablo Picasso, Joan Miró y además de un amplio conjunto de pinturas de Joaquín Sorolla.

El museo cuenta además con un teatro, y un extenso programa cultural que incluye, exposiciones transitorias, conciertos, tertulias, etc. También mantiene el Centro de Información de Antonio Rodríguez Morey, un importante centro de referencia para las artes visuales en Cuba, posee además una biblioteca con más de 120 mil volúmenes relacionados con la historia del arte cubano.
Para mantener su vigencia la institución mantiene contactos cercanos con otras de su tipo de diferentes naciones como de España, Holanda, Canadá, México, Italia, Argentina, Venezuela y Ecuador, China, Austria, Japón y Estados Unidos, entre otras naciones. Como muestra inequívoca de su permanente interés en el acrecentamiento de su patrimonio museable se puede mencionar la importante donación recibida en el año 2010 de parte del filántropo estadounidense Gilbert Brownstone, presidente de la fundación del mismo nombre quien donó al museo en representación del pueblo de Cuba, más de 120 obras de Picasso, Miró, Andy Warhol, Marcel Duchamp, André Masson, Camille Pissarro, Edouard Vuillard y Roy Lichtenstein, dándole a la institución relevancia mundial.
Si desea visitar este artístico recinto habanero es importante tener en cuenta los horarios de visitas: de martes a sábado de 10:00 am a 6:00 pm y los domingos de 10:00 am a 2:00 pm.



Resposta  Missatge 46 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:41

Resposta  Missatge 47 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:42

Se aviva la restauración en villa cubana de Trinidad

En San Isidro de los Destiladeros acometen labores de reforzamiento estructural de la torre-mirador.Trinidad se acerca al medio milenio con diversos trabajos de conservación enfilados al mejoramiento de su patrimonio. 

En la antesala de los cinco siglos de su fundación, a celebrarse en enero próximo, múltiples acciones de rescate y conservación se avivan en importantes espacios, sitios e inmuebles del Centro Histórico de Trinidad y el Valle de los Ingenios, las que de forma integral redundarán en el mejoramiento del patrimonio histórico y el bienestar social en los dos escenarios declarados por la UNESCO en 1988 Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Si bien todos los proyectos que se acometen reciben el empuje del programa de trabajo concebido a propósito del medio milenio solo una parte de ellos estarán listos para la fecha; en tanto otros, por su magnitud y complejidad, proseguirán el camino de la restauración.

Norberto Carpio Calzada, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, detalló a la prensa que entre las labores más representativas figuran el rescate del Palacio Iznaga para convertirlo en una planta hotelera y las reparaciones del teatro La Caridad y el Museo Romántico (Palacio Brunet), obras cuya reconstrucción se extenderá más allá del aniversario de la ciudad.

Otros inmuebles de marcado valor patrimonial calificados como viviendas o en función del quehacer de la Oficina engrosan esa lista, entre los que se destacan el edificio localizado en la calle Alameda esquina a Colón; la Casa Frías, que acogerá el Centro de Interpretación de la Ciudad (incluida una maqueta del Casco Histórico) y la Casa Malibrán, singular edificación que en su segunda planta albergará el Centro de Documentación del Patrimonio.

“Este abarcador programa tiene el respaldo de proyectos internacionales, instituciones del territorio, la provincia y el país, la comunidad religiosa, la Escuela de Oficios y trabajadores por cuenta propia, entre otros; de ahí que sea posible laborar en varios frentes a la vez, pues además de los mencionados se unen la reanimación de plazas y parques, de viviendas en el barrio de Las Tres Cruces, en las calles Santa Ana y Lino Pérez (San Proscopio) y hay acciones más allá de Centro Histórico que benefician a los vecinos de las zonas de amortiguación o aledañas”, explicó Carpio Calzada.

La cruzada conservacionista de cara al medio milenio actúa también sobre el Valle de los Ingenios, sitio entrelazado al esplendor que alcanzó Trinidad en otros siglos y donde, de acuerdo con el directivo, allí se acomete un programa que integra el rescate de los valores patrimoniales y el confort habitacional de los pobladores.

La restauración concentra esfuerzos en la recuperación de la casa-hacienda Guáimaro, espacio donde funcionará el Centro de Interpretación del Valle de los Ingenios; en la conservación del sitio San Isidro de los Destiladeros como ruinas arqueológicas y también incluye labores en la red vial y ferroviaria de la zona.

En la esfera social el cambio más trascendente se puede constatar ya en la recuperación de 16 casas, antiguos barracones en Manaca Iznaga, el mejoramiento de otras 23 viviendas con cambios en las cubiertas para armonizar con el entorno, y los trabajos de limpieza y lavado de la emblemática torre, devenida símbolo e identificación del Valle de los Ingenios.

 
 
 

Resposta  Missatge 48 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:43

Resposta  Missatge 49 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:44

Resposta  Missatge 50 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:45

Resposta  Missatge 51 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:45

Resposta  Missatge 52 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:46

Resposta  Missatge 53 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 12:47

Resposta  Missatge 54 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 13:19

Resposta  Missatge 55 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 13:20

Resposta  Missatge 56 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 13:21

Resposta  Missatge 57 de 72 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/04/2014 13:21


Primer  Anterior  43 a 57 de 72  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats