Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: Comienza en el Cauca colombiano V Cumbre de pueblos indígenas
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 10/11/2013 11:57
Comienza en el Cauca colombiano V Cumbre de pueblos indígenas PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Maylín Vidal   

Imagen activa10 de noviembre de 2013, 00:08Bogotá, 10 nov (PL) Unos tres mil indígenas de los países del continente americano se reunirán desde hoy en Piendamó, en el sureño departamento colombiano del Cauca, en la V Cumbre Continental, un espacio para desarrollar y articular propuestas entre esos pueblos originarios.

La cita, con sede en el resguardo La María, aúna a esas organizaciones nativas en pro de construir "un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el buen vivir, los derechos de la madre tierra y la plurinacionalidad", afirman sus organizadores.

Organizada con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la Cumbre asistirán hasta el próximo 16 de noviembre representantes de países como Venezuela, Brasil, Guyana, Guyana Francesa, Suriname, Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Panamá y México, y una significativa delegación de Estados Unidos y Canadá.

Colombia en calidad de anfitriona participará con 120 autoridades indígenas de nueve departamentos y otros mil representantes.

Indígenas de las etnias piaroa, puinave, sikuani, curripacos y cubeos, entre otros, participarán en esta jornada preparatoria con miras a la I Conferencia Mundial sobre la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, el año próximo.

"Hoy más que nunca la madre tierra nos convoca para seguir defendiéndola a lo largo y ancho del Abya Yala, y nosotros no podemos ser inferiores a ese mandato y reto", apuntó el Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Luis Fernando Arias.

Los pueblos nativos centrarán sus debates en siete ejes temáticos, entre ellos el modelo de desarrollo, salud y educación, y territorio y bienes naturales, en el que profundizarán sobre el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado.

De forma paralela se desarrollará la asamblea continental de comunicación indígena y la segunda cumbre continental de mujeres indígenas.

La Cumbre se realizó por primera vez en el año 2000 en México. El pasado año reunió a más de seis mil representantes de los pueblos originarios del continente a orillas del lago Titicaca, entre los territorios de Bolivia y Perú.

lac/may


Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/05/2014 20:10

Colombia: en juego la paz o la guerra en América Latina

29 mayo 2014 | +

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas el 15 de junio tendrá una excepcional trascendencia para América Latina y el Caribe.

Si lograra imponerse el candidato uribista Oscar Iván Zuluaga, cuya campaña de guerra sucia dirigió Uribe, volaría el proceso de paz en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano y el país se precipitaría a una sangrienta intensificación de las hostilidades con esta guerrilla y la del ELN.

Zuluaga basó su campaña en la mano dura contra la guerrilla y declaró al día siguiente de su victoria en primera vuelta que suspendería “provisionalmente” las pláticas de paz en La Habana hasta que las FARC, a las que define como “el mayor cartel del narcotráfico en el mundo”, acepten un cese al fuego unilateral y otras condiciones onerosas. Esto equivale a pedir a la guerrilla que se rinda incondicionalmente, lo que pondría fin al prometedor proceso de paz.
Respecto a Venezuela, Zuluaga afirma que es “una dictadura” y que con él en la presidencia no podría seguir como garante del proceso de La Habana pues debe aplicársele la Carta Democrática de la OEA.

Es evidente que Uribe, apoyado por sus numerosos y belicosos seguidores de extrema derecha, echará toda la carne al asador para sentar a Zuluaga en el palacio de Nariño y empujarlo a la guerra contra Venezuela y eventualmente contra Ecuador y Nicaragua. No se olvide que en esas andaba cuando el sector de la oligarquía tradicional, representado por el hoy presidente Juan Manuel Santos le cerró el paso a sus intentos de reelección. Una vez en la presidencia, Santos se reunió con Chávez, pusieron a un lado sus grandes diferencias ideológicas y normalizaron y estrecharon las relaciones bilaterales, rotas por Uribe, cuya fluidez ha continuado con Maduro. Santos se insertó sin dificultades en los mecanismos de Unasur.

En cambio Uribe representa al sector oligárquico más subordinado a Estados Unidos, revanchista y vinculada con los sectores ultraderechistas de ese país, entre ellos la contrarrevolución cubana de Miami. El ex presidente viene de los sectores lumpen-burgueses surgidos de los negocios con el narcotráfico y el paramilitarismo y, es sin duda, el caudillo por excelencia de la derecha latinoamericana más sumisa a Washington.

Una guerra regional fratricida como la que sueñan Uribe y sus aliados en Estados Unidos liquidaría los avances conseguidos por nuestros pueblos después de la elección de Chávez a la presidencia de Venezuela(1998) en materia de independencia económica y política, autodeterminación y reconquista en varios países de muchos de los derechos sociales y bienes privatizados por el neoliberalismo.

Con la presidencia de Colombia a su disposición, Uribe intentará atraer a México y Perú a posiciones más derechistas, neutralizar los proyectos trasformadores de Bachelet en Chile y hacer cumplir a la Alianza del Pacífico el papel designado por Washington de Caballo de Troya contra los países del Alba, Unasur y la Celac.

Por el contrario, la reelección de Santos significaría la continuación del proceso de paz, una mayor inserción de Colombia en los mecanismos de unidad latino-caribeña, un mayor acercamiento a los gobiernos que abogan por ella y la continuación de una política mucho más respetuosa de los derechos humanos que la de los gobiernos de Uribe, como reconocen voceros de la izquierda colombiana de la alianza UP-Polo Democrático. Sin embargo, el apoyo de sus dos millones de votos para el presidente candidato aún espera por debates en curso. Sí apoyarán a Santos muy activamente los partidarios del alcalde Progresista de Bogotá Gustavo Petro, la izquierda del Partido Liberal y un número indeterminado de legisladores del Partido Conservador que están por la paz, aunque su candidata Marta Ramírez(2 millones de votos), cercana a Uribe, apoya a Zuluaga. Tampoco es seguro aún el respaldo a Santos del candidato “verde” Enrique Peñaloza.

Santos, superado por Zuluaga en primera ronda por casi medio millón de sufragios no tiene ninguna seguridad de ganar en segunda vuelta a menos que afine muy bien su estrategia, continúe sumando aliados y realice junto a estos un esfuerzo supremo.

En un contexto de 60 por ciento de abstención en primera vuelta, los votos de la izquierda y los partidarios de la paz pueden ser los decisivos para cerrar el paso a Uribe. Pero hay que convencer a esos votantes de la necesidad imperiosa de hacerlo por más reservas que guarden hacia Santos y sus políticas neoliberales.

Twitter: @aguerraguerra
(Tomado de La Jornada)


Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/07/2014 08:36
Terrorismo de Estado
53 años de cárcel a cinco bandidos del Ejército por asesinatos  a sangre fría

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dejó en firme una condena de 53 años de cárcel a cinco militares, involucrados en el falso positivo de Fair Leonardo Porras Bernal, quien sufría de síndrome de down y vivía en el municipio de Soacha. Más información.


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados