Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: COLOMBIA ....DIÁLOGOS DE PAZ
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 7 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 15/03/2014 07:26

Colombia: Diálogo se centrará ahora en drogas ilícitas

13 noviembre 2013 2 Comentarios
En este artículo: Colombia, Diálogo de Paz, Drogas, FARC

Drogas-adiccionEl máximo líder de la guerrilla de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, expresó la disposición de esa fuerza insurgente de trabajar de “manera inquebrantable y decidida” en el tema de las drogas ilícitas, próximo punto en los diálogos con el Gobierno.

En un comunicado difundido en internet, apuntó que tanto el Gobierno, como el pueblo y la comunidad internacional, pueden estar seguros de que el tratamiento en la mesa de ese problema se desarrollará con nuestra “decidida voluntad de contribuir de la mejor manera a poner fin a la sempiterna injusticia sufrida por las comunidades campesinas del país”.

Entendemos que satisfechas las comunidades campesinas en sus aspiraciones básicas como producto de acuerdos en los diálogos y diversas mesas de interlocución que se desarrollan en el país, el problema de los cultivos ilícitos habrá desaparecido para siempre en Colombia, subrayó.

Nuestra satisfacción por una Colombia sin coca será enorme, sostuvo el líder guerrillero, mucho más, si de paso acarrea una Colombia sin pobreza y miseria rurales, que pueda hacer uso de sus derechos políticos sin ningún tipo de amenazas y violencias.

Jiménez apuntó que, como lo habían planteado en su Octava Conferencia Nacional en 1993, la solución a este flagelo, entendido ante todo como un grave problema social que no puede tratarse por la vía militar, requiere acuerdos con la participación de la comunidad nacional e internacional.

La problemática de las drogas ilícitas será el tercer tema de debate entre el Gobierno y las FARC-EP que ya han logrado acuerdos parciales en los puntos del desarrollo agrario integral y participación política.

Las conversaciones, con sede permanente en Cuba, se reanudarán el próximo 18 de noviembre.

(Con información de Prensa Latina)



Primeira  Anterior  2 a 7 de 7  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/05/2014 02:21
Diálogos de paz
Trascendental acuerdo entra el Gobierno y las FARC EP sobre cultivos de coca, amapola y marihuana

Fuentes cercanas al proceso de paz que se adelanta en La Habana confirmaron que el gobierno de Juan Manuel Santos y La Farc darán a conocer este viernes a las 5 de la tarde un comunicado conjunto en el que confirman que el tercer punto de la agenda de diálogos, relativo al problema de las drogas ilícitas, fue concertado por ambas partes. Más información.

Resposta  Mensagem 3 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 23/05/2014 00:02
Parauribismo
"Votar por Óscar Iván Zuluaga es hacer apología al delito": Alexandra Moreno Piraquive

“Fui víctima de ‘chuzadas’ en el gobierno pasado. Nuestra gente no puede permitir que se siga dando este tipo de actuaciones criminales...yo lo viví, fui de las primeras congresistas chuzadas en el gobierno anterior ¿Quieren volver a lo mismo?” Más información.

Resposta  Mensagem 4 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/05/2014 01:06

Piden en el Congreso de Colombia acelerar diálogo con la FARC

En este artículo: Colombia, Congreso, Diálogos de Paz, FARC-EP
28 mayo 2014 | 4 |
Ángela María Robledo, titular de la Comisión de Paz. Imagen de Archivo.

Ángela María Robledo, titular de la Comisión de Paz. Imagen de Archivo.

Los titulares de las comisiones de paz de la Cámara de Representantes y del Senado de Colombia coincidieron en el hecho de que “entre más rápido terminen los diálogos en La Habana menos peligro corre la paz”.

Ángela María Robledo, copresidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, aseguró a la prensa colombiana que “sería una gran noticia y una muestra de voluntad de las FARC aceptar esta propuesta, para poder finalizar los diálogos este mismo año”.

Asimismo, Robledo apuntó que los resultados de la primera vuelta electoral “fueron un campanazo que debe reunir a todos en torno al proceso de paz, para evitar que Óscar Iván Zuluaga llegue a la presidencia a pelear la guerra de (el expresidente Álvaro) Uribe contra las FARC”.

Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado, estima que “dividir los equipos para estudiar por separado los dos temas que faltan de la agenda, daría más confianza a los colombianos sobre lo cerca que está el país de un acuerdo de paz”.

El senador también puntualizó que un acuerdo de paz “nos ayudará a lograr el sueño de todos los colombianos, que es terminar los diálogos este año, para que el país pueda iniciar una nueva etapa histórica, sin conflicto y sin guerrillas”.

Las conversaciones de paz instaladas en la capital cubana, La Habana, en noviembre de 2012, entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, han logrado acuerdos parciales en tres puntos de la agenda: el desarrollo agrario, la participación política y la solución al problema de las drogas ilícitas.

De momento, el equipo gubernamental que encabeza el exvicepresidente Humberto de la Calle regresará el 2 de junio a la mesa de diálogo para una nueva ronda de conversaciones.

(Con información de TeleSur)

Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado. Imagen de Archivo.

Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado. Imagen de Archivo


Resposta  Mensagem 5 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/05/2014 20:01

Colombia: en juego la paz o la guerra en América Latina

29 mayo 2014 | +

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas el 15 de junio tendrá una excepcional trascendencia para América Latina y el Caribe.

Si lograra imponerse el candidato uribista Oscar Iván Zuluaga, cuya campaña de guerra sucia dirigió Uribe, volaría el proceso de paz en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano y el país se precipitaría a una sangrienta intensificación de las hostilidades con esta guerrilla y la del ELN.

Zuluaga basó su campaña en la mano dura contra la guerrilla y declaró al día siguiente de su victoria en primera vuelta que suspendería “provisionalmente” las pláticas de paz en La Habana hasta que las FARC, a las que define como “el mayor cartel del narcotráfico en el mundo”, acepten un cese al fuego unilateral y otras condiciones onerosas. Esto equivale a pedir a la guerrilla que se rinda incondicionalmente, lo que pondría fin al prometedor proceso de paz.
Respecto a Venezuela, Zuluaga afirma que es “una dictadura” y que con él en la presidencia no podría seguir como garante del proceso de La Habana pues debe aplicársele la Carta Democrática de la OEA.

Es evidente que Uribe, apoyado por sus numerosos y belicosos seguidores de extrema derecha, echará toda la carne al asador para sentar a Zuluaga en el palacio de Nariño y empujarlo a la guerra contra Venezuela y eventualmente contra Ecuador y Nicaragua. No se olvide que en esas andaba cuando el sector de la oligarquía tradicional, representado por el hoy presidente Juan Manuel Santos le cerró el paso a sus intentos de reelección. Una vez en la presidencia, Santos se reunió con Chávez, pusieron a un lado sus grandes diferencias ideológicas y normalizaron y estrecharon las relaciones bilaterales, rotas por Uribe, cuya fluidez ha continuado con Maduro. Santos se insertó sin dificultades en los mecanismos de Unasur.

En cambio Uribe representa al sector oligárquico más subordinado a Estados Unidos, revanchista y vinculada con los sectores ultraderechistas de ese país, entre ellos la contrarrevolución cubana de Miami. El ex presidente viene de los sectores lumpen-burgueses surgidos de los negocios con el narcotráfico y el paramilitarismo y, es sin duda, el caudillo por excelencia de la derecha latinoamericana más sumisa a Washington.

Una guerra regional fratricida como la que sueñan Uribe y sus aliados en Estados Unidos liquidaría los avances conseguidos por nuestros pueblos después de la elección de Chávez a la presidencia de Venezuela(1998) en materia de independencia económica y política, autodeterminación y reconquista en varios países de muchos de los derechos sociales y bienes privatizados por el neoliberalismo.

Con la presidencia de Colombia a su disposición, Uribe intentará atraer a México y Perú a posiciones más derechistas, neutralizar los proyectos trasformadores de Bachelet en Chile y hacer cumplir a la Alianza del Pacífico el papel designado por Washington de Caballo de Troya contra los países del Alba, Unasur y la Celac.

Por el contrario, la reelección de Santos significaría la continuación del proceso de paz, una mayor inserción de Colombia en los mecanismos de unidad latino-caribeña, un mayor acercamiento a los gobiernos que abogan por ella y la continuación de una política mucho más respetuosa de los derechos humanos que la de los gobiernos de Uribe, como reconocen voceros de la izquierda colombiana de la alianza UP-Polo Democrático. Sin embargo, el apoyo de sus dos millones de votos para el presidente candidato aún espera por debates en curso. Sí apoyarán a Santos muy activamente los partidarios del alcalde Progresista de Bogotá Gustavo Petro, la izquierda del Partido Liberal y un número indeterminado de legisladores del Partido Conservador que están por la paz, aunque su candidata Marta Ramírez(2 millones de votos), cercana a Uribe, apoya a Zuluaga. Tampoco es seguro aún el respaldo a Santos del candidato “verde” Enrique Peñaloza.

Santos, superado por Zuluaga en primera ronda por casi medio millón de sufragios no tiene ninguna seguridad de ganar en segunda vuelta a menos que afine muy bien su estrategia, continúe sumando aliados y realice junto a estos un esfuerzo supremo.

En un contexto de 60 por ciento de abstención en primera vuelta, los votos de la izquierda y los partidarios de la paz pueden ser los decisivos para cerrar el paso a Uribe. Pero hay que convencer a esos votantes de la necesidad imperiosa de hacerlo por más reservas que guarden hacia Santos y sus políticas neoliberales.

Twitter: @aguerraguerra
(Tomado de La Jornada)


Resposta  Mensagem 6 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/07/2014 08:50
 OIT DESCALIFICA AL GOBIERNO NACIONAL EN MATERIA LABORAL

Bogotá, 4 de junio de 2014. 

En el marco de la 103 Conferencia Internacional de la OIT, en Ginebra, Suiza, el pasado 3 de junio, la Comisión de Aplicación de Normas examinó el caso de Colombia por el Convenio 81 (Inspección del Trabajo), tras haber sido incluido el gobierno colombiano en la lista de 25 países que deben rendir informe ante esta Comisión.

En la sesión se pronunciaron los presidentes de las centrales sindicales de Colombia: CUT, CGT y CTC, quienes recibieron el apoyo de la CUT Brasil; la AFL-CIO de Estados Unidos; la UGT de España y la ISP.

Colombia fue llamada por el incumplimiento al Convenio 81 porque en el sistema de inspección del trabajo hay un escaso número de inspectores (1 por cada 45 mil trabajadores),  son vinculados sin estabilidad laboral y están sujetos a las decisiones de empleadores y gobierno, no cuentan con recursos para hacer verdaderas inspecciones, imponen un número mínimo de sanciones ante los múltiples casos de violaciones y las sanciones económicas no se hacen efectivas.

“Todas estas circunstancias incluyendo pocas sanciones a las violaciones a la libertad sindical,  repercuten en que en Colombia haya unos mínimos índices de sindicalización colectiva, persista la tercerización laboral y reine la informalidad en el empleo”, aseguró Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT y representante de la Central en la Conferencia de la OIT.

Al concluir el próximo 12 de junio, la 103 Conferencia, la OIT hará perentorias recomendaciones al gobierno colombiano, que incluyen las propuestas presentadas por el grupo de trabajadores como la ratificación de la parte II del Convenio relativa a la inspección del trabajo en establecimientos comerciales, así como el convenio 176 (seguridad y salud en la minas), la expedición de un nuevo decreto previo proceso de consulta en la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que contemple mecanismos efectivos para la inspección y vigilancia de todas las formas de tercerización laboral ilegal  y la construcción de un proyecto de ley para reformar la legislación relativa a la inspección del trabajo atendiendo las observaciones de la Comisión de Expertos plasmadas en los informes de 2011 y 2014.

“El movimiento sindical colombiano ha venido insistiendo desde hace muchos años, especialmente durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, en la permanente violación de los derechos laborales y sindicales  de los trabajadores. Por fin la OIT hoy  acoge las denuncias de los trabajadores”, aseguró el líder sindical.

Mayores informes: presidencia@cut.org.co


Resposta  Mensagem 7 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/07/2014 09:03
Terrorismo de Estado
"La reparación a las víctimas de los paramilitares está estancada en un 99%"

Con las elecciones presidenciales del próximo 30 de mayo como escenario de fondo, dos recientes informes sobre la situación de los derechos humanos en Colombia en 2009, publicados por la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente, trazan un balance bastante desalentador para el Estado colombiano. Más


Primeira  Anterior  2 a 7 de 7  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados