|
General: Mujeres de Nuestra Patria Grande : JUANA AZURDUY
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 18/07/2014 23:26 |
Juana Azurduy, heroína de América toda
- Detalles
- Creado en Jueves, 17 Julio 2014 23:43
- Por Redacción
Chuquisaca, 12 de julio de 1780 - Jujuy, 25 de mayo de 1862, patriota y heroína de la independencia del Alto Perú (actual Bolivia).
Tras el estallido de la revolución independentista, el 25 de mayo de 1809, Juana Azurduy y su marido Manuel Ascencio Padilla, se unieron a los ejércitos populares, creados tras la destitución del virrey; convirtiéndose desde entonces en una luchadora revolucionaria por la emancipación de los indígenas, esclavos y población americana, en el Alto Perú.
Tuvo dos hijos varones y tres hembras. Durante el primer año de lucha, Juana se vio obligada a abandonarlos para entrar en combate en numerosas ocasiones contra el ejército español. Las propiedades del matrimonio, junto con las cosechas y sus ganados, fueron confiscadas, los que nunca lograron recuperar.
Juana fue apresada y luego rescatada por su esposo; así mismo tras varias semanas de lucha, los realistas secuestraron a los cuatro hijos de los Padilla Azurduy y mataron a los dos varones. A continuación usaron a las niñas como señuelo para atrapar a sus padres. La respuesta de los luchadores, seguidos por algunos soldados, fue atacar furiosa y ciegamente a sus enemigos, consiguiendo rescatar a las niñas, pese a que estas murieron días más tarde.
Juana y su marido vivieron momentos muy difíciles, además de la perdida de sus cuatro hijos (as), quedó viuda tras la muerte de su esposo en la batalla de Villar (14 de septiembre de 1816), en donde combatieron juntos. El cuerpo de su marido fue colgado por los realistas en el pueblo de La Laguna, mientras Juana de manera desesperada trataba de proteger su vida y la de la criatura que se gestaba en su vientre: sola, embarazada por quinta vez y perseguida por el ejército realista que controlaba el territorio.
Tras dar a luz a una niña, se unió a la guerrilla de Martín Miguel Gümes, que operaba en el norte del Alto Perú. Por su destacada participación en batallas por la independencia, obtuvo el grado de teniente coronela de las milicias, otorgado por el gobierno de Buenos Aires, en agosto de 1816.
No obstante a la proclamación de la independencia de Bolivia en 1825, Juana no pudo logar que el gobierno de la nueva nación lograra la devolución de sus bienes para poder regresar a su ciudad natal.
Ese mismo año, el libertador general Simón Bolívar, luego de visitarla y de constatar la condición miserable en que vivía, avergonzado la ascendió al grado de coronela y le otorgó una pensión pero le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió el 25 de mayo de 1862 en la provincia argentina de Jujuy a los ochenta y dos años de edad, en la más completa miseria, enterrada en una fosa común.
Sus restos fueron exhumados cien años después y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre; con lo que se inicia el reconocimiento al valor y a los servicios prestados al país y a la América toda.
Juana Azurduy fue la primera mujer boliviana ascendida al máximo grado militar en la categoría de oficiales. El 6 de agosto de 2011, la Asamblea Plurinacional en la Casa de la Libertad, Sucre, le otorgó el grado póstumo de “Mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia”, como un reconocimiento de gratitud por su heroica participación en la lucha de la independencia en la guerra contra el imperio español.
Periodo en el cual esta luchadora mujer aportó su mayor y más doloroso sacrificio: sus hijos y su marido, en quienes cosechó el fruto más importante de su amor, ¡la libertad!
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 10
Siguiente
Último
|
|
Beatriz Alberta Cariño Trujillo
- Detalles
- Creado en Jueves, 28 Noviembre 2013 02:39
- Por Yira Castro, Delegación de Paz de las FARC-EP
Beatriz Alberta Cariño Trujillo (Bety Cariño), directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), allí ayudaba a organizar colectivos de mujeres en el norte de Oaxaca y defendía la soberanía alimentaria, el manejo del agua en la comunidad, la preservación del suelo y el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas de México.
Hasta el momento de su muerte, Bety, participó activamente en el Frente Amplio opositor a la Minera San Xavier y con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en diversas actividades de denuncia por los atropellos de las transnacionales mineras en Oaxaca.
Bety Cariño fue asesinada por el terrorismo de estado mexicano, el 27 de abril de 2010 en Oaxaca, la caravana pacifica en que se desplazaba rumbo a la municipalidad indígena autónoma de San Juan Copala, fue emboscada por paramilitares cuando esta pretendía ingresar a entregar provisiones a la comunidad Triqui sitiada desde hacía 5 meses y sujeta a permanentes agresiones, por parte del grupo príista paramilitar Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), financiado por el entonces gobernador Ulises Ruíz Ortiz.
A esta emprendedora y valiente mujer, la oligarquía, que es la misma en todos los países de Latinoamérica, no le perdonó el hecho de ser una luchadora sin tregua en defensa del territorio, de los derechos humanos y la libertad de los pueblos aborígenes de México.
Una de sus consignas “Nos tienen miedo, porque NO LES TENEMOS MIEDO” es un desafío al poder del terror, representado en los grupos paramilitares, quienes con la complacencia del Estado mexicano, prestan servicio a las mafias multinacionales que pretenden sacar a los pobladores de sus comunidades ancestralmente habitadas, para apoderarse y explotar los recursos naturales de esos territorios. Y Bety Cariño era una dirigente opositora a dichos proyectos que significan desplazamiento y ruina para sus compatriotas triquis, mixtecos y oaxaqueños.
Revolucionarixs con el temple y la decisión que caracterizaban a Bety jamás tienen miedo, porque lxs acompaña la certeza de que sus ideales son los mismos de todo un pueblo cuya capacidad y resistencia en la lucha lo hace invencible.
La impunidad que ha rodeado los crímenes de Bety Cariño y del observador internacional Jyri Antero Jaakkola, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sigue siendo motivo de preocupación de los defensores y defensoras de los derechos humanos, quienes entienden que la impunidad contribuye a que sean agredidos de manera constante por hacer su labor de defensa de los derechos de su pueblo.
Bibliografía: 1. Maiz O. http://www.avaaz.org/es/petition/Justicia_para_Bety_Carino_y_Jyri_Jaakkola/?cDkiCeb 2. Frontline Defenders. http://www.frontlinedefenders.org/es/node/22485 3.Cariño,B. https://es-la.facebook.com/pages/Bety-Cari%C3%B1o/156939337649431?sk=map&activecategory=Fotos&session_id=1333983148
La siembra de Beatriz Alberta Cariño Por Luis Hernández Navarro La Jornada en línea
Al ser asesinada, Beatriz tenía 37 años y una larga trayectoria de lucha por los derechos humanos y en favor de la libre determinación de los pueblos indios. Nació en el seno de una familia de campesinos, indígenas, mixtecos. Estudió primaria y secundaria en Chila de las Flores, bachillerato en la Preparatoria 3 de la UABJO, en Huajuapan de León, y la carrera de educación primaria en la Normal del Divino Pastor, en Tehuacán, Puebla.
Dotada de gran inteligencia, enorme sensibilidad y capacidad de comunicación, Beatriz comenzó su trabajo de promoción social desde muy joven, de la mano del sacerdote Gerardo Mora Paz, vinculado a la Teología de la Liberación. Se formó en la idea de que la pobreza y la injusticia existen no porque Dios así lo quiera. Con el paso de los años, sin romper con esta corriente de pensamiento, se comprometió con expresiones de lucha político-social laicas, como la otra campaña, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos.
Este origen religioso quedó de manifiesto en la misa de cuerpo presente que el coordinador de Pastoral Socialde la Arquidiócesis de Oaxaca, Wilfrido Mayrén Peláez, ofició a la difunta, en la iglesia de Santa María de la Asunción. “Ahora contamos –dijo– con una interventora delante de Dios, alguien que conoce de la pobreza y tristeza de los pueblos (...) la lucha sigue, porque la vida no se detiene, ni el sepulcro la detiene. La muerte de Bety es el inicio de un camino, sólo pasa a otra vida, desde donde seguramente estará interviniendo por todos nosotros como lo hizo en la tierra”.
Beatriz trabajó activamente en las comunidades del valle de Tehuacán, afectadas por la contaminación de sus aguas por parte de las granjas industriales avícolas y las fábricas de mezclilla, y en los pueblos pobres de la sierra Negra. Organizó a mujeres vendedoras de tortillas, promovió la formación de cajas de ahorro, desarrolló proyectos de economía solidaria, fundó centros de apoyo a migrantes e impartió programas de salud reproductiva.
En 2000 se trasladó a su región de origen. Tiempo después de vinculó a la lucha contra las altas tarifas de la Comisión Federal de Electricidad; la destitución del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz; la resistencia a la construcción de grandes presas; la autodeterminación de los pueblos; la promoción de radios comunitarias indígenas, y el apoyo al municipio autónomo de San Juan Copala. Beatriz fundó, junto a su esposo Omar Esparza, el Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), asociación civil que trabaja en proyectos de educación popular alternativos, derechos indígenas y derechos de la mujer. En 2008 comenzó a operar la radiodifusora independiente La Rabiosa, con el objetivo de difundir los derechos humanos entre los habitantes de la mixteca. Sin embargo, el 29 de agosto de ese año policías federales les decomisaron su equipo de transmisión, porque no contaban con el permiso correspondiente. Colaboró activamente con la radio triqui. La voz que rompe el silencio y promovió la formación de la Red de Radios Indígenas Comunitarias del Sureste Mexicano.
Activista incansable, solidaria con las luchas contra la devastación ambiental, días antes de su muerte acababa de regresar de un encuentro en apoyo a la lucha contra la Minera San Xavier, en San Luis Potosí. El 3 de diciembre de 2009, participó en las protestas frente a la embajada de Canadá en la ciudad de México, contra el asesinato de Mariano Abarca, luchador social opuesto a la acción depredadora de las mineras a cielo abierto en Chicomuselo, Chiapas. Su participación en esa movilización quedó consignada enwww.mixx.com/ videos/13509982/youtube_discurso _de_bety_cari_o_embajada_de_canad_3_de_ diciembre_de_2010.
Beatriz Cariño formó parte de una generación de activistas sociales que promueven, desde abajo, otra política; una camada de militantes que ha logrado sobrevivir a la descomposición ética que atraviesa amplias franjas de los afiliados a la izquierda partidaria; un grupo de luchadores sociales amenazado por gobernadores como Ulises Ruiz y políticos tradicionales de todas las siglas. Sus compañeros la sembraron el pasado 30 de abril.
Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/04/opinion/021a2pol
Poema Ayer bajé a los infiernos
Ayer bajé a los infiernos Cansada de tus ausencias decidí buscarte Ahí estaba Marx.
Supuse que estarías ahí y continúe... Halle a Frida, a Diana... Pregunte por tí y nadie te conocía. Al llegar a las calderas descubrí a Hidalgo y a Sor Ye-Ye.
No estabas, no. Tal vez aun seguías aquí conmigo, y, tonta de mí, creí que te habías marchado.
Ayer bajé a los infiernos. Cuando el hielo de esta soledad me quemaba te busqué, te busqué y no estabas ahí.
El Che me dio un mensaje y revisé en mis adentros: habitabas la otra mitad de mi corazón, tatuado en mi puta alma aun ardías y aun ardías.
Pero, ¡oh, maldita sea! Satanás me había besado y no pude dar marcha atrás. Ayer bajé a los infiernos y te llevé conmigo. Perdóname amor mío. No volveré a exponerte.
Bety Cariño Marzo del 2004
|
|
|
|
Las Juanas
- Detalles
- Creado en Martes, 26 Noviembre 2013 14:24
- Por Sergio Marín, Delegación de Paz de las FARC-EP
Admirables guerrilleras para todos los tiempos
"[...]Todo hombre será soldado puesto que las mujeres se han convertido en guerreras y cada soldado será un héroe, por salvar pueblos que prefieren la libertad a la vida." Simón Bolívar Proclama a los soldados del Ejército Libertador de Venezuela (Cuartel General de Trujillo, junio 22 de 1813).
El 23 de mayo de 1813 Bolívar entraba a la ciudad de Mérida en territorio de la Capitanía de Venezuela. Hacía un poco más de un mes que había cruzado la frontera desde la Nueva Granada con un ejército de descamisados con los que, más sin embargo, logró limpiar de
realistas todo el valle del Bajo Magdalena, desde Barranca, pasando por Tenerife, Mompós, El Banco, Chiriguaná, Tamalameque y despejando el camino hacia Ocaña y Cúcuta.
De Barranca partió Bolívar con 70 soldados, y a Mérida llegó con 700 en cinco meses exactamente. Era ya tal la fama que lo precedía, que el coronel realista Correa se retiró de Mérida hacia Trujillo permitiendo que El Libertador fuera recibido de forma alborozada por sus habitantes. Con la autorización del Congreso de las Provincias Unidas, dirigido desde Tunja por Camilo Torres, y con el apoyo entusiasta de Antonio Nariño - a la postre presidente del Estado de Cundinamarca desde Santafé de Bogotá-, el objetivo declarado de las fuerzas patriotas era liberar a Caracas -y con ella a Venezuela-, de la tiranía sanguinaria que imponía el general español Domingo de Monteverde.
En Mérida, debido al prestigio que acompañaba a Bolívar como guerrero invicto, se le otorgó por primera vez el título de Libertador y además se logro el reclutamiento de 700 nuevos soldados, jóvenes en su mayoría, que empuñaron las armas con la convicción de que ese inmenso esfuerzo redundaría en la liberación definitiva de la Patria, que a golpe de fusil y leyes revolucionarias, Bolívar iba creando.
Toda la población de esa heroica ciudad colaboró con el ejército patriota. La historiadora francesa Gillette Saurat lo relata de la siguiente forma: [...] en la emulación se confunden las familias nobles con el campesino, el artesano, el blanco, el indio, el negro y el mestizo. La pobreza heroica de una ciudad arruinada por el sistema y la avidez de los realistas hace prodigios. Se sacan de los viejos cofres de cedro con herrajes esculpidos, los últimos pesos de oro, y se reúnen así treinta mil. Se economiza el aceite de las jarras, se racionan la carne y el pan de la mesa frugal, se funden los tubos del órgano de la catedral, se transforman los talleres en forjas de la Patria y las casas en costureros para vestir a los soldados de la nación (...) y si no tiene nada de esto, como Simona Corredor, se viene buenamente a ofrecer su casa a la patria.
Pero en Mérida habría de tener lugar otro hecho realmente trascendente y que aquilata la ya de por sí heroica actitud del conjunto de sus habitantes: la decisión de un grupo de mujeres, encabezado por una planchadora del barrio El Espejo, que decidió no permitir que su hijo marchara solo a la guerra y partió, regocijada con el aplauso de sus conciudadanos, a la vanguardia de las tropas, para servir de escudero de su hijo. Es la acción extraordinaria de esta mujer y de las esposas, madres, hermanas y compañeras de los soldados que la siguieron, lo que realmente enorgullece y llena de honor a Mérida.
Es con este acto de amor y fervor revolucionario - en una época en la que parecía inusual que las mujeres combatieran, con y entre las armas, en ninguno de los bandos-, que se origina el famoso y glorioso movimiento de aquellas a quienes se llamarán Las Juanas: Guerreras que conformarán una verdadera y valiosísima retaguardia de los ejércitos de la independencia: "...prodigando sus cuidados, su amor y sus sonrisas, pero también, con frecuencia, arrebatando el fusil y el sable de las manos crispadas de un moribundo, para marchar a la carga y contribuir a la victoria, antes de volver a su lado a cerrarle los ojos y amortajarlo decentemente ", como afirma Juvenal Herrera Torres.
El 6 de agosto (hace 200 años) las fuerzas patriotas ingresan triunfalmente a Caracas dando nacimiento a la llamada segunda república venezolana. Bolívar lo logró dirigiendo un verdadero ejército internacionalista y revolucionario reforzado con nuestras Juanas neogranadinas y venezolanas - verdaderas guerrilleras de patria o muerte-, durante ocho meses y más de 2000 kilómetros de desbordante heroísmo e inenarrables sacrificios, lo cual le confiere a esta campaña el título de admirable. Ya lo dijo Mancini: "Nunca con menos se hizo más en tan vasto espacio y en tan breve tiempo".
En la conmemoración del bicentenario de la Campaña Admirable, rendimos homenaje a las mujeres y los hombres que lucharon por darnos patria y nuestra primera independencia, esta epopeya engrandece el orgullo por nuestra historia y además nos compromete con el presente y con el futuro de nuestra patria. Bien vale la pena parafrasear a Fidel, quien refiriéndose a los artífices de la primera independencia, y al lazo invisible pero inquebrantable que le da continuidad a la lucha de los patriotas de aquel tiempo con los revolucionarios de Patria Grande y Socialismo de hoy, afirmara que: nosotros entonces hubiésemos sido como ellos, ellos hoy serían como nosotros.
¡Hemos jurado vencer y venceremos!
|
|
|
|
Manuelita Sáenz, La Generala
- Detalles
- Creado en Domingo, 24 Noviembre 2013 14:33
- Por Redacción
http://www.mujerfariana.co/index.php/heroinas/104-manuelita-saenz-la-generala
Manuela Sáenz nace el 27 de diciembre de 1797 en la ciudad de Quito, en Ecuador y muere el 23 de noviembre de 1856 en Paita, Perú. Luchadora y patriota por la independencia, combate frente a los españoles, demostrando que también tenía el coraje y el arrojo suficiente para hacer de la guerra un asunto de mujeres. Inicia sus primeras incursiones independentistas con los patriotas en el Perú. Allí fue
condecorada por José de San Martín con la medalla “Al patriotismo de las más sensibles” y la Orden del Sol. "Caballeresa del sol" fue el nombre que recibió Manuela Sáenz al serle otorgada la más alta condecoración que el Perú revolucionario concedía a los militantes de la causa patriota.
Sáenz es una de las mujeres más recordadas en la historia de América, no por su relación con el Libertador, quien sería su gran amor, sino por su temple y liderazgo, compartió con Bolívar sus últimos años de vida y de lucha, fue un gran apoyo para el Libertador, quien además de amarla, admiró su valentía y coraje. Participó en varios levantamientos que la llevaron al exilio en Ecuador y Colombia. Uno de estos episodios ocurre cuando el Ministro del Interior le exige entregar los documentos de Bolívar y ella se niega respondiendo que no son del gobierno.
Fue arriesgada y entregada a la lucha Independentista, por eso su nombre, las revolucionarias y revolucionarios de hoy lo haremos perdurar como ejemplo. Luego de participar en la batalla de Pichincha las tropas le otorgaron el título de Teniente de Husáres del ejército libertador, posteriormente combatió en Ayacucho bajo las órdenes del Mariscal Antonio José de Sucre que la hizo meritoria del rango de Coronela; in memoriam recibe el de La Generala de Honor de la República del Ecuador, en el 2007 otorgada por su presidente Rafael Correa. Igual asenso se le concedió en Venezuela el 5 de julio de 2010.
|
|
|
|
Vilma Espín Guillois, Heroína Latinoamericana y Caribeña
- Detalles
- Creado en Lunes, 28 Octubre 2013 03:57
- Por Marcela González, Guerrillera de las FARC-EP
En Santiago de Cuba, con su bien merecido honor de Ciudad Héroe, el 7 de abril de 1930 nace una de las más consecuentes labradoras y arquitectas de la revolución y el socialismo, Vilma Espín Guillois. Su familia supo cultivar e inculcar ejemplos de austeridad, sensibilidad humana y comprensión, amor al estudio, la lectura y la superación cultural. Desde joven se vinculó a actividades y acciones políticas revolucionarias estudiantiles, particularmente en contra de la dictadura de Fulgencio Batista instaurada en 1952.
Desde entonces entró a militar en las organizaciones fundadas contra la tiranía por el joven Frank País, entre ellas la Federación Estudiantil Universitaria Oriental, en la que ejerció una activa participación. Desde las filas de la Federación dio el salto hacia la Acción Nacional Revolucionaria, cuyos integrantes pasaron finalmente a las filas del Movimiento 26 de Julio.
Vilma abrió las puertas de su casa para proteger a los compañeros asaltantes del cuartel Moncada, perseguidos por las tropas del régimen opresor y criminal. Ya en los preparativos de la nueva etapa de lucha, y luego de concluir un curso de postgrado en Estados Unidos, por orientaciones de la Dirección del Movimiento, hizo escala en México para entrevistarse con Fidel, recibir sus instrucciones y mensajes para los combatientes que se hallaban en la clandestinidad en Cuba.
Bajo las órdenes directas de Frank participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, en apoyo a los expedicionarios del Granma.
En momentos difíciles de la guerrilla dirigida por el comandante Fidel Castro, en febrero de 1957 marchó al encuentro de ésta, en compañía de Frank País, Faustino Pérez y otros miembros de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio para coordinar el apoyo desde el llano. Guió al periodista del New York Times, Herbert Matthews a entrevistar al líder de la guerrilla comandante Fidel Castro, cuya publicación echaría por tierra la propaganda batistiana basada en su supuesta muerte.
Integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, poco antes de ser asesinado Frank País fue nombrada por él, Coordinadora Provincial de la organización clandestina en Oriente, labor que desempeñó hasta que ante el acecho y la persecución constantes, se incorporó al Ejército Rebelde en junio de 1958, convirtiéndose en la legendaria guerrillera del II Frente Oriental Frank País y eficaz coordinadora del movimiento clandestino de Oriente con el Frente.
Al triunfo de la Revolución en 1959, inmersa en distintas tareas, encabezó la unificación de las organizaciones femeninas y la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas. Formó una pareja con el comandante Raúl Castro y tuvieron 4 hijos; compartieron hasta el día de su muerte.
Integró el Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965, condición en que fue ratificada en todos sus Congresos. En 1980, en ocasión del Segundo Congreso del Partido, resultó elegida miembro suplente del Buró Político, y en el Tercero fue promovida a integrante activa de esa instancia de dirección, responsabilidad que desempeñó hasta 1991. Fue Diputada a la Asamblea Nacional desde su primera legislatura y componente del Consejo de Estado desde su constitución.
Presidió desde su creación la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Transformar mentalidades, modificar costumbres y educar, fueron razones de ser de su vida. Su nombre estará vinculado a las más significativas conquistas de la mujer cubana en la Revolución y a las más relevantes luchadoras por la emancipación de la mujer y la Resistencia contra el imperialismo, en la Isla, Latinoamérica y el mundo.
Recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico de Heroína de la República de Cuba, Heroína de la Clandestinidad y Combatiente Destacada del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez.
El agravamiento de una enfermedad que la aquejaba desde hacía algún tiempo la llevó a su desaparición física el 18 de junio de 2007 en La Habana. Sus restos descansan en el Mausoleo del Segundo Frente Oriental Frank País. ¡Honor y gloria a su memoria!
|
|
|
|
Yira Castro
- Detalles
- Creado en Martes, 13 Agosto 2013 21:19
- Por Redacción
Yira Castro (Sincelejo 1942 - Bogotá, 9 de julio de 1981)
Comprendía perfectamente esta mujer genial, que para conseguir la liberación de la mujer había que apoyarse en las teorías de Lenin acerca de la liberación femenina y ponerlas en práctica. Y lo que Lenin propuso hace tiempo fue nada menos que “Con la liberación de la clase obrera y la eliminación de la explotación, se podrá obtener la liberación de la mujer, la igualdad y la plenitud de los derechos que únicamente se conquistarán en la lucha por los objetivos revolucionarios comunes”.
Yira nació en Sincelejo en 1942, pertenecía a una familia ligada al Partido Comunista en Sucre. Su padre, odontólogo, pertenecía al Comité Central del PCC, razón por la cual la familia se trasladó a residir a Bogotá. Allá, con sólo 16 años, Yira ingresó a las filas de la Juventud Comunista, JUCO, en momentos que dicha organización se encontraba en un periodo de reconstrucción. Se destacó en la agitación en el estudiantado de secundaria y junto a su hermana, Vera Castro, coadyuvó a que una gran cantidad de jóvenes mujeres abrazaran las banderas del comunismo colombiano. Como militante de tiempo completo, Yira integró el Comité Regional de la JUCO en Bogotá, y fue representante de Colombia en la Unión Internacional de Estudiantes en Praga, Checoslovaquia, donde lanzó un periódico mural para visibilizar la problemática del pueblo colombiano.
En 1960 se casó con el secretario general de la JUCO, Manuel Cepeda Vargas, dando inicio a una relación caracterizada por la camaradería y el compañerismo. Con él, participó de giras oficiales del PCC en Europa del Este y Cuba.
Para 1970, Yira fue promovida al Partido Comunista, ingresando a su Comité Central en el XI Congreso en 1971. Se destacó como dirigente y activista en las luchas de los viviendistas de Bogotá. Fue columnista usual del periódico comunista Voz Proletaria, especializando en los temas de ciudad y en la problemática de la capital.
Fue fundadora del Círculo de Periodistas de Bogotá, promoviendo la organización de los trabajadores de los medios de comunicación.
Adicionalmente, se destacó como integrante de la Unión de Mujeres Demócratas, la organización femenina que impulsaba el PCC y otros sectores progresistas y de izquierda. En la UMD fue partícipe de los agudos debates en torno a la liberación femenina y el feminismo, que eran transversales a toda la izquierda colombiana en aquel momento.
Para 1980 fue incluida en la lista de la Unión Nacional de Oposición, UNO, al Concejo de Bogotá, resultando electa. Encabezaba la bancada de concejales comunistas que lideraban la discusión sobre el ordenamiento y la inclusión de la capital colombiana. Ese mismo año, el XIII Congreso del PCC la eligió suplente del Comité Ejecutivo Central.
Una grave enfermedad la marginó de toda actividad pública y la obligó a someterse a intervenciones quirúrgicas en el exterior. El 9 de julio de 1981 falleció en Bogotá.
A su muerte le sucedió una campaña del PCC y la UMD por honrar su nombre. En su memoria, llevan su nombre, barrios de Bogotá y de Cali, y un colegio de Bucaramanga.
Bibliografía:
Manuel Cepeda Vargas (1981). Yira Castro: mi bandera es la alegría. Bogotá: Colombia Nueva.
http://renata-convozdemujer.blogspot.com/2010/07/yira-castro-1942-1981-detras-de-un-gran.html
|
|
|
|
- Detalles
- Creado en Viernes, 04 Octubre 2013 00:40
- Por Redacción
Marianita, la llamábamos cariñosamente en las FARC-EP, era una pequeña gigante. Originaria de Bogotá, nacida en nido comunista, criada en el fervor y sacrificio revolucionario de la luchada construcción del Pola, como se conoce al barrio capitalino Policarpa Salavarrieta, bastión de lucha y combatividad. Desde siempre distinguida por su humanismo, condición primera de los rebeldes.
Y claro, su formación la llevó, desde muy joven, a la militancia en la Juventud Comunista, JUCO, es su primera formación, la política abierta, la protesta, el tropel.
Luego, en los ochentas, siente que no es justa esa lucha de discursos contra balas y granadas: es la época del exterminio de la Unión Patriótica; la feroz represión le marca el camino a la lucha armada, empiezan sus primeros pasos en el trabajo urbano en Bogotá. No quería morir, pero, por amor a la causa, decidió a entregar su vida a la revolución.
Como todos en la Red Urbana, conocía y practicaba las medidas de seguridad derivadas de los principios del trabajo clandestino: organizadora, trabajadora incansable, convencida y convencía con un discurso fresco, sin esquematismo y con mucho apego a la realidad.
Diez años en la Red Urbana Antonio Nariño y de nuevo se cierran los espacios para su accionar político militar, fiel a su compromiso y clara de la justeza de la lucha, trasegó montañas y praderas, enarbolando las banderas de la justicia para todas y todos los colombianos durante 15 años más.
Salta a la luz pública en el Caguán, por su desarrollo en las filas guerrilleras, es designada por la dirección de las FARC-EP como integrante del Comité Temático, la presencia femenina, representante de las guerrilleras en las conversaciones, el reconocimiento a la mujer.
El Comité Temático, fue una estructura creada como apoyo a la Mesa de Diálogo, estaba conformada por 10 representantes de las FARC-EP y 10 del gobierno y una de sus funciones era organizar y convocar las Audiencias Públicas, el espacio de participación popular, los acercamientos a la democracia. Las audiencias se organizaban según las temáticas y por sectores sociales.
''Todas las audiencias nos han aportado mucho y nos han demostrado que la sociedad colombiana quiere participar en los diálogos de paz para que después no les vendan una paz mentirosa''(1)… Afirmó Mariana, interpretando fielmente a la organización guerrillera. Se muestra al mundo como fiel representante de los intereses populares.
En la audiencia de mujeres realizada en Los Pozos, el 25 de junio de 2000, participaron más de mil féminas, representantes de organizaciones de mujeres, ante quienes ella expresó su orgullo de “ser mujer colombiana y guerrillera de las FARC”.
Sobre el encuentro con las delegadas de tantas organizaciones expresó: ''Fue la primera vez que nosotros tuvimos un vínculo directo con el movimiento de mujeres de Colombia y nos enseñó mucho, no solo por sus propuestas sino por la capacidad de respuesta que nos demostraron. Pero también ellas se sorprendieron ante nuestra apertura y todas nos dimos cuenta de que las organizaciones de mujeres había un desconocimiento mutuo, de ellas que no imaginaban cómo éramos las mujeres guerrilleras, y de nosotras que tampoco habíamos dado importancia a ese movimiento''.
''Creo que lo raro para ellas fue descubrir que detrás de este fusil, de estas fornituras, de este uniforme existe una mujer como cualquier otra, que sueña, que ama, que es vanidosa, que le gusta que la consientan, y que busca hacer escuchar su voz''.(2)
Al romperse los diálogos, la dirección la envió a trabajar en la emisora del Bloque Oriental, en la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia, ahí igual se destacó por su capacidad de trabajo y comprensión de la problemática guerrillera: siempre el apoyo, la solidaridad, el ánimo.
En el 2008, se traslada, de nuevo al Frente Antonio Nariño en el Páramo del Sumapaz, con responsabilidades en cuanto a la educación política e ideológica con los combatientes.
El 27 de febrero 2009 el campamento guerrillero fue asaltado por la Quinta División del Ejército, en el municipio de San Juan, Cundinamarca. El comandante del ejército Óscar González confirmó que habían capturado una mujer muy parecida a Mariana Páez, ideóloga de las FARC, de unos cincuenta años, que había estado 15 años en filas, pero que se llamaba Marina. Tres días después, el 5 de marzo, de repente, el ejército confirmó la muerte de Mariana.
De esas manipulaciones de la información se infiere: a Mariana, a nuestra Marianita, el Ejército colombiano la capturó viva en el asalto, y luego la asesinaron.
Los guerrilleros y guerrilleras de las FARC-EP nunca olvidaremos sus ojos brillantes, su risa contagiosa, sus canas prematuras, su entrega incondicional a la lucha, su dedicado sacrificio y las enseñanzas que, como comunista y mujer, nos dejó.
A su barrio volvió, recibió en su entierro, en medio de las amenazas e intimidaciones, justo tributo de su pueblo, sentido agradecimiento por su entrega. Su muerte física refuerza nuestra convicción para seguir en la lucha.
|
|
|
|
Olga Esther Bernal
- Detalles
- Creado en Sábado, 26 Octubre 2013 04:01
- Por Lucas Carvajal, Delegación de Paz de las FARC-EP
Nacida en Yumbo – Valle del Cauca, se inició muy joven en el activismo de las luchas obreras de su ciudad natal. Como militante de la Juventud Comunista participó en la solidaridad yumbeña con las huelgas de los sectores cementero y metalúrgico, así como de los empleados del municipio. Bachiller normalista, ingresó al magisterio y fue reconocida activista del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle del Cauca (SUTEV).
Con la fundación de la Unión Patriótica, pasó a ser una de las más constantes difusoras de su plataforma de lucha en todo el departamento, siendo destacada en plenos y reuniones por la energía que dedicaba a la actividad política. El 7 de enero de 1988 fue desaparecida por agentes de la policía en el municipio de Buenaventura en el marco del genocidio en contra de la UP.
|
|
|
|
Tania la Guerrillera
- Detalles
- Creado en Martes, 13 Agosto 2013 16:30
- Por Redacción
Haydée Tamara Bunke Bider, “Tania la Guerrillera”
Munich, 19 de noviembre de 1937 - Bolivia, 31 de agosto de 1967 Internacionalista de Nacionalidad argentina-alemana, siendo Miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA), fue intérprete del Che, en 1960 cuando éste viajó a la República Democrática Alemana (RDA).
LLegó a Cuba en 1961 para trabajar en el Ministerio de Educación, en el ICAP y en la dirección nacional de la FMC. Se fue involcrando en la defensa del triunfante proceso revolucionario.
Con el seudónimo de Laura Gutiérrez Bauer, de establecer relaciones con la clase gobernante y el Ejército de Bolivia, donde llegó a fines de 1964, todo eso para después crear las mínimas condiciones de apertura del frente guerrillero.
En 1966 se le concedió la militancia del Partido Comunista de Cuba por su conducta y su trayectoria como luchadora y revolucionaria consecuente y se vinculó definitivamente a la guerrilla, bajo las órdenes directas del Comandante Juan Vitalio Acuña Núñez, «Joaquín» en la gesta en Bolivia.
Cuando los guerrilleros -entre ellos Tania- cruzaban el vado de un río, cayeron en una emboscada el 31 de agosto de 1967. El cadáver de Tania fue arrastrado por el río y hallado el 6 de septiembre por soldados bolivianos.
La fosa donde la enterraron fue encontrada en 1998 gracias a los esfuerzos del gobierno cubano. Los restos de Tania descansan en el mausoleo erigido al Che y a sus compañeros, en la ciudad de Santa Clara.
|
|
|
|
Farianas en el 50 aniversario
- Detalles
- Creado en Domingo, 25 Mayo 2014 02:37
- Por Victoria Sandino Palmera, Delegación de Paz de las FARC-EP
|
Victoria Sandino |
Las FARC-EP están compuestas por hombres y mujeres con el compromiso indeclinable de construir un futuro digno para las venideras generaciones, ese que les ha sido negado por la violencia bipartidista y los poderosos. Desde su nacimiento ha contado con mujeres en sus filas; el nivel de participación y papel de las mismas se refleja a lo largo de la actividad y desarrollo de la organización.
Tomamos entonces como referencia desde 1948, momento en el cual, a las familias campesinas les tocó la peregrinación de un lugar para otro y meterse al monte para proteger sus vidas. Las mujeres estaban presentes como madres, esposas, hermanas, hijas, viendo por los que no podían defenderse, protegiendo a los niños, ancianos y enfermos; mientras los varones comenzaban a organizar las guerrillas y combatían contra la violencia conservadora.
Con la práctica, la participación de la mujer se fue reestructurando de manera más organizada. En el Comando de El Davis, en Río Blanco - Tolima, conformado por las dos guerrillas: liberales -“limpios”- y las comunistas, las mujeres constituían comités femeninos con sus direcciones, elegidas por ellas e impulsados por las comunistas; se distribuían tareas que consistían en ranchar o cocinar, limpiar las huertas, lavar la ropa de los combatientes, remolcar -es decir- cargar en hombros el abastecimiento.
Salían de las reuniones del Comité Femenino a enseñar a leer y a escribir, sobre todo a niños y adolescentes. Incluso hubo un grupo de mujeres al que se le llamó la Cruz Roja. Habían recibido un pequeño curso de enfermería y, donde tenían un herido o enfermo, ellas iban a curarlo. Eso fue por el año 51. También impartían educación política. Entre ellas se destacaba una dirigente comunista de nombre Graciela.
Luego que El Davis se desmoviliza tras la entrega de la guerrilla liberal ante la dictadura de Rojas Pinilla en el año 1953, comienza de nuevo la persecución a los comunistas, ahora por parte de los conservadores, el ejército y los liberales limpios, es decir, los antiguos compañeros de El Davis. En ese nuevo desencadenamiento salen comandos en varias direcciones, unos hacia Villarrica Tolima, otro a Marquetalia, y otro a Riochiquito Cauca y en algunas comisiones marcharon mujeres.
Reagrupadas las familias en los nuevos sitios, las mujeres se organizaron en sus comités y trabajaron hombro a hombro con los hombres. Se dedicaron a fundar fincas, a hacer obras como caminos, escuelas, centros de salud, entre otras, eso sí, sin entregar las armas. También se presentaron combates y escaramuzas, unas veces contra el ejército que había llegado a proteger a los liberales limpios y otras veces contra estos mismos, quienes agredían constantemente. Hasta que se produce definitivamente el ataque a Marquetalia, ordenado por el gobierno de los Estados Unidos y ejecutado por el presidente Guillermo León Valencia, en mayo de 1964.
Cuando ocurre la agresión ya habían salido la mayoría de familias, solo quedaban los que iban a combatir, pero muchas mujeres no quisieron partir, así que estuvieron presentes. Justo en uno de esos ametrallamientos murió Georgina Ortiz atravesada por un tiro de ametralladora punto 50, el 18 de julio, y dos días después, se realiza la Primera Conferencia que elaboró el Programa Agrario de los Guerrilleros.
En la resistencia se destacaron Judith Grisales y Miriam Narváez. La primera hacía uniformes para los guerrilleros; la segunda era activista política que ayudaba en la cocina. Luego las dos se incorporaron a los comandos móviles y de pelea. Así llegaron a la Segunda Conferencia Guerrillera: habían participado en la resistencia de Marquetalia, Riochiquito, en la toma de Inzá, y en todo el accionar militar en el Tolima, Huila y Cauca.
Innumerables fueron las dificultades que en esa época enfrentaron las mujeres: guerrilleras y civiles. Tenían sus esposos, no había ni sabían de la planificación familiar, así que en medio del trasegar de la guerra llegaban los hijos, uno, dos, tres y hasta más, y claro, tenían la misma disyuntiva de hoy: o los dejaban con familiares y amigos para continuar en la lucha, o se iban a criarlos, así que las compañeras terminaban decidiendo lo segundo. Esa fue la elección de Judith que permaneció en filas hasta 1970.
Míriam no alcanzó a llegar a la Tercera Conferencia. El comando en el que iba, bajo el mando de Gilberto López y Rogelio cayó en una emboscada. Cuando vio morir a Gilberto, Míriam recogió la carabina del caído y combatió contra el ejército. Ahí fue acribillada por el enemigo. Era septiembre del 67.
|
Miríam Narvaéz, en Marquetalia, acompañada de dos de us hijos, con varios guerrilleros y campesinos |
La Cuarta Conferencia (1970) reconoció por primera vez, a todas las mujeres que permanecían en la guerrilla como combatientes, con los mismos deberes y derechos de los varones. Antes eran simplemente las esposas de los guerrilleros. Indudablemente significó una conquista, pero implicó mayores retos.
Son remarcables dos aspectos importantes de la siguiente etapa de las mujeres en las FARC-EP: primero, el ingreso regular a varios frentes a partir del 80: al 1º en el Guaviare, al 5º en la zona de Urabá, al 6º en el Cauca, en el Caquetá al 15º, y al 19º en la Sierra Nevada. Y segundo, las responsabilidades de mando asumidas por las que habían ingresado tiempo atrás. Recordamos de esa época a comandantes como: Rosita, María Dolly, Lucy, Yaneth, Érica, Gladys Martínez, Eliana, Carolina Trenzas, Olga, Shirley, Lucía, Zénide, Yolanda, María Salomé, Marina, Nayibe, entre otras.
En la actualidad contamos con guerrilleras de hasta más de 37 años de ingreso a filas. Hemos vivido y padecido, al igual que nuestros camaradas, esta guerra de más de 50 años; hemos recogido el legado y experiencia de nuestras compañeras de antes y después de Marquetalia. Nos hemos fortalecido en el cuerpo y en el alma. Hemos conquistado espacios y reconocimiento al interior de la organización, ante el pueblo colombiano, con las mujeres de nuestro país y el mundo.
Lo anterior no quiere decir que todo esté conquistado. La censura y la invisibilización contra las FARC-EP ha sido dirigida de manera especial contra las guerrilleras, con cualquier cantidad de mentiras y montajes elaborados desde los laboratorios de espionaje y de guerra sucia, con los que han pretendido deslegitimar nuestro aporte en la lucha, nuestro papel como sujetos políticos, con deberes y derechos que asumir, capaces de resistir los embates y asimilar los cambios.
Como lo ven, las mujeres continuamos haciendo historia. Después de aquellas marquetalianas, en el tiempo reciente recordamos a valientes como Mariana Páez, Lucero Palmera, Sandra Grande, Laura González, Mayerli, Yuraní, Xiomara, Yartiza y tantas heroínas que nos han legado su ejemplo, su fortaleza y su espíritu. Hoy continuamos en la montaña, campos y ciudades, en la Mesa de Conversaciones de La Habana, en las trincheras, y en todas las tareas que nos asigne esta revolución.
Todo este cúmulo de vivencias nos pone en condiciones de igualdad, sin negar la persistencia de rezagos patriarcales que se combaten no solo con nuestras normas, sino con formación política, ideológica, con inteligencia, paciencia y constancia, demostrando lo que podemos hacer y que somos individualmente tan decisivas como el conjunto mismo de éste ejército, del cual representamos el cuarenta por ciento.
Hoy, en el 50 aniversario, las guerrilleras continuamos combatiendo hombro a hombro con los guerrilleros en todos los campos, aprendiendo día a día. Desatando los miedos, soltando la palabra para llegar con nuestras voces, con la fuerza de una revolución en nuestros corazones, para abrazar al pueblo colombiano, a nuestras hermanas, y poderles decir a todas y todos que anhelamos la paz estable y duradera, peleamos por la equidad, para que Colombia sea un país libre, soberano, próspero, con justicia social y feliz.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 10
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|