Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 
 
  Outils
 
General: LAS DELICIAS DEL MUNDO PERRUNO
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 7 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 01/08/2014 13:48


Premier  Précédent  2 à 7 de 7  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 7 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 01/08/2014 13:57
Llega una niña con su mamá y le dice:

-Mami, ¿puedo sacar a la perrita a pasear?

-No hija, está en celo y puede ser peligroso.

Después de insistirle la señora le dice que si pero hay que ponerle gasolina en el lomo para evitar el olor y despistar a los perros.

Hecho esto, la niña sale con la perrita y después de un rato regresa sola la niña y su mamá alarmada le pregunta:

-Oye, ¿Y qué paso con la perrita?

A lo que la niña le contesta:

-En la esquina se le acabó la gasolina pero un perrito muy amable la trae a empujones...


Réponse  Message 3 de 7 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 01/08/2014 14:37

Ayer ví en la web de Misión Tokyo el anuncio de que Richard Gere iba a protagonizar una película sobre la historia del perro más famoso de Japón, Hachiko. En parte me alegra que gracias a la falta de originalidad estadounidense se recuerden estos hechos, pero no quisiera que se olvidara el film japonés del cual procede el remake, como he podido ver en bastantes comentarios en youtube. Os cuento los hechos reales para quien no los conozca:

En 1924, el profesor Hidesaburô Ueno adoptó a un cachorro de raza Akita y lo llevó a vivir consigo a Tokyo, donde trabajaba en la universidad. El profesor y su perro tenían una relación muy estrecha, y el can le acompañaba todos los días a la estación de metro de Shibuya, donde le esperaba cuando volvía por las noches. En 1925, el profesor sufrió un infarto en la universidad y murió, no pudiendo llegar a la estación donde le seguía esperando Hachiko. A pesar de los intentos de retenerlo, el perro se escapaba e iba todos los días a la estación donde su amo debía aparecer; la gente que frecuentaba el lugar y que había visto a los dos juntos empezó a dar de comer y cuidar al animal para que su espera no le llevara a la muerte. Así continuó durante 10 años más, hasta el día de su muerte en 1935. La historia se hizo muy popular y se colocó una estatua en su honor a la puerta de la estación de Shibuya, un barrio muy concurrido y popular de Tokyo hoy en día. Como curiosidad decir que el cuerpo de Hachiko se conserva en el Museo Nacional de Ciencias de Tokyo.

En 1987, Seijirô Kôyama dirigió el largometraje Hachiko Monogatari (la historia de Hachiko), que constituyó un auténtico éxito de taquilla. La película narra la vida del can, desde su nacimiento hasta su muerte, y es realmente emotiva.


Réponse  Message 4 de 7 de ce thème 
De: LaSantaneca Envoyé: 02/08/2014 02:57
Jajajaja muy bueno el chiste.
Gracias por compartir.

Réponse  Message 5 de 7 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/08/2014 12:02

Los perros hiperactivos



Si no es tu caso, seguro que lo es el de la vecina del sexto izquierda o el de tu tío el que tiene aquel perro, que no para de correr, ladrar y destrozar todo aquello que encuentra a su paso en el jardín de la casa del campo.

Existen ciertas razas que por naturaleza tienen un metabolismo elevado que les produce un alto nivel de energía, el cual tienen que gastar, obviamente. Estas razas están asociadas normalmente a un pasado de pastoreo, seguimiento de carretas, caza, rastreo, y todas aquellas tareas que implicaban un alto desgaste físico. El metabolismo natural se fue modificando para que los perros fueran capaces de tener energía para todo el día y adaptarse a su trabajo evolucionando hacia perros cada vez más enérgicos. Estando ya en pleno siglo XXI muchas personas tienen perros en casa porque les gusta su compañía y no porque sean una herramienta de trabajo y la elección de la raza va con un gusto visual particular más que por la capacidad de ir detrás de un rebaño del animal.

¿Quiénes son los miembros de este enérgico club? Te preguntarás. Pues entre ellos están el dálmata, cockers, beagles, collies, retrievers y unas cuantas más. El problema viene cuando estos perros no canalizan toda su energía en el paseo diario y ellos mismos se buscan la manera de hacerlo. Normalmente la decisión adoptada por el perro es la contraria a la que su dueño quisiera pues muchos acaban destrozando aquello que encuentran a su paso, sin entender que no deben hacerlo y siendo cualquier castigo por parte del dueño totalmente no recomendado y negativo hacia el comportamiento.

Con este tipo de perro lo ideal es cansarlos, buscar actividades que hacer con él que acaben con su energía y que al llegar a casa les apetezca antes dormir sobre el cojín que destrozarlo en pedazos. Dar paseos largos, ir a correr, descubrir nuevos sitios juntos donde el perro olerá y rastreará todo aquello que no haya visto antes descubriendo nuevos olores, adiestrarlo y convertir este adiestramiento en un juego, jugar con él a la pelota o a buscar cualquier cosa que le lances, incluso existen juguetes para que el perro al estar solo se entretenga, como el Buster Cube o los juguetes Kong (el que regalamos en nuestro I Certamen El Perro Más Divertido de España). Con estos juguetes incluso al no estar en casa el perro se entretendrás y canalizará su energía sin ser destructivo con el entorno.

El tener un perro hiperactivo puede ser un problema o algo fantástico y solo el dueño puede elegir qué es lo que quiere que sea, así que aprovecha y pasa grandes momentos con tu perro.

Réponse  Message 6 de 7 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/08/2014 12:08

¿Cómo ven los perros?


Desde hace muchos años se escucha aquello de que los perros ven en blanco y negro, una información totalmente falsa, pero que a base de la transmisión popular caló en la sociedad una verdad absoluta. Si tienes perro quizás sepas que esto es falso, y te vamos a contar detalladamente cómo ven los perros, porque no ven en blanco y negro, ven en color.

¿Pero ven igual que los humanos? En absoluto. Los perros, al igual que el resto de animales y seres vivos poseen sentidos con los que percibir qué ocurre en su entorno y actuar en consecuencia, además tienen la suerte de poseer un olfato y un sentido auditivo muchísimo más desarrollado que el nuestro. Pero, ¿Qué ocurre con la vista? ¿Está igual de desarrollada?

La vista de un perro está aproximadamente cinco veces menos desarrollada que la de un ser humano. Si somos capaces de ver con claridad un objeto situado a 90 metros, un perro necesitará estar a 20 para diferenciarlo.

El ojo de un ser humano está compuesto al 100% de 3 tipos de conos foto-receptores los cuales procesan los colores, en este caso todos los del arco iris y detectan también el movimiento. Los perros en cambio solo un 10% de conos como foto-receptores y además solo de dos tipos por lo que su espectro es más simple pasando del beige amarillento, al amarillo, blanco, celeste, azul y gris. En cambio el 90% de foto-receptores restantes del ojo del perro son una especie de bastoncillos, solo reciben colores en blanco y negro con un espectro de grises superior al humano y detectan con mucha mayor precisión el movimiento.

De noche el perro ve mejor que el ser humano ya que poseen una estructura ocular que les da una visibilidad mejorada en la oscuridad. El tapetum lucidum es un tejido delgado y refractario que se encuentra detrás de la retina y refleja la luz de vuelta a la misma, dándole a la retina una segunda oportunidad de absorber la luz. Es la razón por la que los perros suelen salir en las fotografías con los ojos rojos ¿A qué te habías preguntado por qué ocurría esto?

Otra ventaja de la vista del perro es que aunque no vea clara y nítidamente un objeto en la distancia, con la ayuda de los otros sentidos sabe qué está viendo y además es capaz de ver a mayor distancia el movimiento que un ser humano, llegando en algunas razas concretas a los 900 metros y gracias a los bastoncillos foto-receptores que os hemos comentado antes. Los perros también tienen un ángulo de visión mucho mayor que la del ser humano, alcanzando los 250 grados, nosotros tan solo llegamos a los 180.

La explicación evolutiva se fundamenta en que los seres humanos en su evolución necesitaban ver cuando los frutos estaban maduros y cuando no, por eso era importante ver los colores. Esto no era necesario para los animales carnívoros que prefieren ver mejor por la noche, tener un campo de visión más amplio y detectar el movimiento para acechar a las presas.Desde hace muchos años se escucha aquello de que los perros ven en blanco y negro, una información totalmente falsa, pero que a base de la transmisión popular caló en la sociedad una verdad absoluta. Si tienes perro quizás sepas que esto es falso, y te vamos a contar detalladamente cómo ven los perros, porque no ven en blanco y negro, ven en color.

¿Pero ven igual que los humanos? En absoluto. Los perros, al igual que el resto de animales y seres vivos poseen sentidos con los que percibir qué ocurre en su entorno y actuar en consecuencia, además tienen la suerte de poseer un olfato y un sentido auditivo muchísimo más desarrollado que el nuestro. Pero, ¿Qué ocurre con la vista? ¿Está igual de desarrollada?

La vista de un perro está aproximadamente cinco veces menos desarrollada que la de un ser humano. Si somos capaces de ver con claridad un objeto situado a 90 metros, un perro necesitará estar a 20 para diferenciarlo.
Comentarios 2 Comentarios
  1. Avatar de carlosok
    carlosok -
    Es verdad, qué curioso que yo siempre había escuchado que veían en blanco y negro. Estaría bien poder ver el mundo como lo ven ellos para poder ayudarles mejor a percibir las cosas.
  1. Avatar de dipepsa
    dipepsa -
    Si, el mito del blanco y negro sigue vigente, poca información se ha dado al respecto para evitarlo. Los perros han desarrollado mas el olfato y el oido, pero no por ello ven en blanco y negro.

  • Réponse  Message 7 de 7 de ce thème 
    De: Ruben1919 Envoyé: 02/08/2014 12:13

    Los perros en números, alucinante.

    Existen 337 razas de perros reconocidas por la Federación Cinológica Internacional.

    Un perro vive entre 8 y 16 años normalmente, y la regla es que a mayor tamaño, menor esperanza de vida. El perro más longevo que ha existido vivió 26 años. Murió en 2011 y había nacido en 1985. Su nombre era Pusuke, vivía en Japón, era un cruce de Shiba Inu y estableció un Recorg Guinnes.

    El perro más grande es el Gran Danés, Zeus es un caso especial que mide 1,12 metros a la cruz y pesa 70 kilos. A pesar de su enorme tamaño es un perro muy dócil y familiar, podéis ver el sorprendente tamaño del animal en este artículo del Telegraph.

    Por el contrario, la raza de perros más pequeña es el chihuahua y es precisamente un perro de esta raza quien ostenta el récord de perro más pequeño del mundo y mide solamente 10 centímetros. El récord se está viendo amenazado por Little Meysi, un terrier polca que solo pesa 250 gramos y mide 7 centímetros de altura, si no crece más superará el récord con creces.

    El parto con más cachorros se ha dado este mismo año, sucedió en Alemania, donde la perra de Beatriz Oswald dio a luz a 27 crías. El promedio de cachorros por camada suele estar entre los 5 y 8 perros.

    El perro más veloz del mundo es el galgo, llegan a alcanzar los 65 kilómetros por hora. En Youtube podréis encontrar carreras de galgos o vídeos que suben personas mostrando como corre el perro al lado de su moto o coche y alcanzan velocidades de vértigo.

    Los perros y los humanos compartimos un 75% del código genético… ¿somos ¾ partes perro? No. No te engañes. También compartimos un 50% del código genético con un plátano y no somos medio plátanos.
    Estos son algunas cifras alucinantes alrededor del mundo del perro, ¿sorprendido?


  • Premier  Précédent  2 a 7 de 7  Suivant   Dernier  
    Thème précédent  Thème suivant
     
    ©2025 - Gabitos - Tous droits réservés