Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 
 
  Eines
 
General: Liévano Aguirre, Indalecio
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 11 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 01/01/2016 02:48

Liévano Aguirre, Indalecio

Indalecio Liévano Aguirre

Ficha Bibliográfica

Título: Liévano Aguirre, Indalecio

Historiador, político y estadista nacido en Bogotá, el 24 de julio de 1917, muerto en la misma ciudad, el 29 de marzo de 1982. Hijo de Nicolás Liévano Danies y Emilia Aguirre, Indalecio Liévano Aguirre hizo sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional de San Bartolomé, donde obtuvo el diploma de bachiller en Filosofía y Letras en el año 1939. Posteriormente realizó sus estudios universitarios de Derecho y Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Javeriana, donde se graduó en 1944. Su tesis de grado fue una biografía de Rafael Núñez. Esta fue su primera obra de investigación histórica, la cual le mereció la alta distinción de miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia en 1944.

En una época en que la interpretación histórica sobre Rafael Núñez y la Regeneración era negativa para la democracia y la utilización de las libertades, el joven Liévano Aguirre se preocupó por estudiarlo con imparcialidad; con su tesis, defendió y reivindicó al caudillo liberal. Fue elevado a la categoría de miembro de número en la sesión del 1 de junio de 1950, en la silla que ates ocupara Max Grillo, la número 19. Su posesión académica fue un lustro después, el día 6 de julio de 1955, con el tema "La Generación del Centenario"; le dio respuesta al historiador Luis Martínez Delgado. Desde la década de los cuarenta, su principal pasión humanística fue la historia. Entre sus obras más destacadas señalamos Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, Biografía de Bolívar, El proceso de Mosquera ante el Senado y Bolivarismo y Monroísmo.

En la misma forma, reseñamos sus estudios: "Una política para América" (la concepción bolivariana y santanderista), "Las diferencias entre Bolívar y Santander", "El empréstito inglés y la conspiración septembrina", "colonización española y luchas sociales del Nuevo Mundo", "La independencia americana. Factores de desintegración de la comunidad", "Semblanza política de Alfonso López Michelsen", "El renacimiento del sector rural", "EJ Plan para cerrar la brecha", "La descapitalización del campo" y otros. Liévano Aguirre hizo aportes significativos a la historiografía revisionista de Colombia, interesada en la revisión de los marcos tradicionales de la investigación histórica, en la interpretación de los conflictos y frustraciones sociales de las masas, el estudio de los caudillos y las oligarquías colombianas e hispanoamericanas y el análisis humanístico de los héroes, bajados ahora de los altares hieráticos de la historiografía romántica.

En su obra Los grandes conflictos, se interesó por una nueva interpretación de Gonzalo Jiménez de Quesada y la elite de los encomenderos; la labor misional indigenista de fray Juan del Valle y de fray Juan de los Barrios; la actuación de los encomenderos, burócratas los misioneros, y los conflictos sociales en los diversos estamentos de la sociedad colonial; la situación indígena de la encomienda, el resguardo y la mita; los conflictos económicos en la Colonia y la revolución de los Comuneros; la actuación de la fronda aristocrática en la revolución criolla de 1810l la participación de José María Carbonell, el chispero del 20 de julio, y las masas santafereñas y cartageneras en la Independencia; la posición elitista de Camilo Torres; el sentimiento nacional y popular de Nariño y de Bolívar y, en general, los grandes conflictos sociales y económicos entre las masas y las elites colombianas, hasta Ja revolución de independencia.

Su reflexión historiográfica revisionista presenta una línea de continuidad entre Los grandes conflictos y el análisis de las ideas, la obra, la acción y el ambiente histórico de la Gran Colombia, a través de la Vida de Bolívar. Su biografía del Libertador ha sido considerada como una de las mejores que se han hecho en Hispanoamérica; es una biografía social, que busca el estudio de su pensamiento y acción integrada al proceso histórico de la Independencia, y en especial de la Gran Colombia. En su obra Bolivarismo y Monroísmo, Liévano comparó la ideología hispanoamericanista del Libertador, con la doctrina monroísta del imperialismo norteamericano, la cual engendró el panamericanísmo en la última década del siglo XIX. Estas ideas las analizó también en su estudio Independencia americana, factores de desintegración de 1a comunidad, en la cual analizó los factores externos e internos que llevaron a la desintegración de la Gran Colombia.

Dentro de su actividad periodística, Liévano Aguirre colaboró con El Tiempo, El Espectador, La Calle, El Liberal, El Siglo, La Nueva Prensa, Semana, Sábado, Revista de las Indias y otros. Fue gerente del periódico EI Liberal y miembro del cuerpo de redactores del periódico La Calle, cuyo director era Alfonso López Michelsen. Como político y diplomático, Liévano Aguirre desarrolló una importante, labor desde Ja década de los cuarenta. En 1943 fue nombrado secretario privado de la Presidencia de la República, en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo. Entre los años 1945-1946 actuó como encargado de negocios de Colombia en Londres. En 1953 fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en Cuba, y al año siguiente, ministro consejero de la delegación de Colombia en la Organización de Estados Americanos (OEA).

En esos años fue delegado a la Conferencia Grancolombiana que se reunió en Quito; delegado a la Conferencia del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) realizada en Annecy (1948); secretario de la delegación colombiana a la Conferencia de Comercio y Empleo que se reunió en La Habana; miembro de varias delegaciones con rango de embajador a conferencias internacionales y a las Naciones Unidas y embajador permanente de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En la década del sesenta dedicó su actividad política al Congreso Nacional; fue elegido representante a la Cámara para el período 1964-1970, y en los cuatrienios 1970-1974 y 19741978 fue elegido senador de la República. El presidente Alfonso López Michelsen lo nombró ministro de Relaciones Exteriores mediante el decreto número 1713 del 7 de agosto de 1974.

Fue el ministro estrella del presidente López, lo acompañó en todo su mandato y manejó las relaciones internacionales siguiendo una política de buenas relaciones con todas las naciones del mundo. En 1976 fue elegido primer designado a la Presidencia de la República; en el mes de octubre del mismo año, como ministro delegatario, se encargó de la primera magistratura del país. Sus actividades diplomáticas en la Organización de las Naciones Unidas fueron muy importantes; fue presidente de la delegación de Colombia en el trigésimo primero, trigésimo segundo y trigésimo tercer períodos de sesiones celebradas en la ciudad de Nueva York en los años 1976, 1977 y 1978; también le correspondió presidir la asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Recibió numerosas condecoraciones, entre ellas; las máximas que confiere España, Venezuela, la Santa Sede, Ecuador, Perú, China, Países Bajos, Argentina y la Gran Cruz de la Orden de Boyacá. Fue miembro de la Dirección Nacional Liberal y encargado de la dirección nacional de su partido. En 1981 renunció al cargo de embajador ante las Naciones Unidas, su objetivo era reintegrarse a sus actividades políticas. Los mayores aportes de Liévano Aguirre fueron a la historiografía revisionista, a la diplomacia mundial y al partido liberal, al que siempre sirvió con dedicación [Ver tomo S, Cultura, pp. 38 y 59].

JAVIER OCAMPO LÓPEZ

Bibliografía

LOPES MICHELSEN ALFONSO "Indalecio Liévano, el historiador". Credencial Historia, N 46 (Bogotá, octubre 1993). OCEMPO LOPEZ JAVIER"Liévano Aguirre y el Revisionismo histórico". Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de Historia, N 737 (abril-mayo-junio de 1982), pp. 358-366. TIRADO MEJIA, ALVARO "Liévano Aguirre y Antonio García". El Tiempo, Lecturas Dominicales, mayo 16 de 1982, p. 5.

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/01/2016 02:54

25 años de la muerte de Indalecio Liévano Aguirre

Recuerdo, como si fuera ayer, el regreso de Indalecio Liévano Aguirre, que había ido a pasar el fin de semana al lado de su primo Enrique Liévano , en la hacienda Yuma. El mensaje completo era el de que Indalecio había muerto de un infarto a la hora misma del regreso. ¿Cómo poder olvidar la fecha y las circunstancias que rodearon la muerte de Indalecio Liévano, de quien se decía que iba a contraer matrimonio en el curso de unos pocos días?

Por: ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN

Ahora, cuando se cumplen 25 años de tan infausto suceso para Colombia, para el Partido Liberal y para el más agudo análisis que se haya hecho del Frente Nacional, nos parece increíble que una obra tan profunda, como la que llevaba el modesto título de Prólogo, solamente comience a ser reconocida un cuarto de siglo después de su publicación, cuando es el más documentado análisis de los orígenes del MRL y la más erudita enumeración de los pasos que se dieron durante los cuatro años en que estuvo Liévano Aguirre a la cabeza de las relaciones exteriores de Colombia.

Tan destacada fue su actuación, que la propia Asamblea de las Naciones Unidas, por unanimidad, lo aclamó como su presidente, tras haber realizado hazañas tan increíbles como fuera convocar la Asamblea de la OEA destinada a reconsiderar el caso de Cuba, país, hasta entonces, proscrito en todo el Continente.

O cómo pasar por alto la batalla que se dio en defensa de los derechos de los países ecuatoriales a prevalecer en el dominio de la órbita geoestacionaria, haciendo de su posición geográfica un activo propio de los países aún no industrializados, pero con la capacidad de imponerse sobre aquellos que se acogían a su superioridad tecnológica para desplazar a quienes la naturaleza global había beneficiado con una ventajosa posición.

Algo semejante a lo que había ocurrido en el último año del primer cuatrienio del Frente Nacional, cuando se creía que se estaba en vísperas de una bonanza, cuando, a la hora de la verdad, estábamos a las puertas de una devaluación del peso colombiano con respecto al dólar, o sea, que se creía ser dueño de un billete de lotería premiado, cuando era todo lo contrario.

Con una discreción ejemplar, el Ministro de hacienda de la nueva administración se limitó a describir la situación sin ningún reproche, sin ningún espejo retrovisor, como si no hubiera habido desengaño entre los colombianos. Se llegó al extremo de calificar al ministro como Carlos “el devaluador”, a semejanza de la práctica francesa de agregarle al rasgo característico de su administración a cada uno de los reyes: Felipe “el Hermoso”, Carlos “el Temerario”, Isabel “la Católica”...

Lo más extraordinario, sin duda, en los hallazgos de Indalecio en su tarea de investigador, fue el haber encontrado como excusa para el presidente saliente, Alberto Lleras Camargo, el que, como decían sus fanáticos, mal podía vislumbrar tan engañoso desenlace quien no tenía por profesión la de “hacendista”. Y, en consecuencia, mal se puede imputar el desconcierto en que se vio envuelto el país por el contraste entre los vaticinios optimistas de la gran prensa y las duras realidades que, sin estar especializado como “hacendista”, tiene que saber el jefe de las finanzas públicas; como le cabe responsabilidad en la dirección de la política internacional, por la preparación militar, por la estrategia electoral para adoptar determinadas orientaciones continentales


Resposta  Missatge 3 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/01/2016 03:17

Archivo creado: 29 de mayo de 2009

El 29 de marzo de 1982 falleció a los 64 años de edad, Indalecio Liévano Aguirre, quien fuera nombrado en 1976 primer designado a la Presidencia de la República y, como tal, estuviera encargado de la primera magistratura en octubre de ese año. Un año antes había asumido como Jefe interino del Estado. 

Nieto del célebre Ingeniero Indalecio Liévano, fallecido en 1913, Liévano Aguirre nació en Bogotá el 4 de julio de 1917. Estudió en el Colegio de San Bartolomé, en “La Merced”, y se graduó de Bachiller en 1938. Cursó luego sus estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, donde obtuvo su título profesional en 1944. A la ceremonia de graduación que tuvo lugar el 29 de noviembre de ese año, asistieron el Presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, el Rector de la Universidad, Félix Restrepo, S.J., los Decanos de la Facultad, Francisco de Paula Pérez y José López, S.J., el presidente de tesis, Carlos Lleras Restrepo y un grupo distinguido de personalidades y profesores de la Universidad entre los cuales se encontraban Esteban Jaramillo, Guillermo Ospina Fernández, José Manuel Rivas, y los Ministros Antonio Rocha y Carlos Sanz de Santamaría. La tesis de Liévano Aguirre, que trató sobre Rafael Núñez y que sería declarada laureada por el Consejo de Facultad, fue la primera publicación de quien sería ampliamente reconocido como historiador y escritor. Al año siguiente, en 1945 fue recibido en la Academia Colombia de Historia como Miembro Correspondiente, y en 1955, como Miembro Numerario.

 Colaborador de revistas y periódicos, entre ellos El Tiempo, El Espectador y Semana, Liévano Aguirre dirigió El Liberal, La Calle y La Nueva Prensa. Secretario privado del Presidente Alfonso López Pumarejo, Representante a la Cámara y Senador de la República, Ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos de Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay, fue Embajador permanente de Colombia ante la ONU. Tuvo el honor de presidir la Asamblea General de esta organización.

 Además de su biografía sobre Núñez y de la que publicara sobre Bolívar, obra clásica en la bibliografía sobre el Libertador, Liévano Aguirre es autor del profundo estudio Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra Historia. A este egregio colombiano, alumno que ha hecho honra al Colegio de San Bartolomé y a la Universidad Javeriana, el Gobierno nacional le rindió homenaje póstumo con una emisión postal que circuló en 1992.

 Con motivo del XXV aniversario de su muerte, doña María Eugenia Liévano, su sobrina, comunicó al P. Gerardo Remolina, S.J., Rector de la Universidad, su decisión de donar a la Universidad Javeriana la biblioteca personal del ilustre exalumno, conformada por cerca de 6.000 volúmenes. Muchas de estas obras, -según lo indica doña María Eugenia-, “se enriquecen aún más con anotaciones de su puño y letra”. En acta suscrita por el Padre Rector y doña María Eugenia Liévano el 9 de abril de 2007 se formalizó esta importante iniciativa con la cual se ratifican “los entrañables vínculos” de Indalecio Liévano Aguirre con su Alma Mater. Parte de su biblioteca será conservada en la sala de libros valiosos José Rafael Arboleda, S.J. Una de las obras más antiguas es Soliloquios amorosos de un alma a Dios, impresa en Madrid en 1756. También se destaca una “nueva edición” del Semanario de la Nueva Granada de Francisco José de Caldas, de 1849. 

(Versión corregida del texto apareciudo en Hoy en la Javeriana 1224, abril de 2007)


Resposta  Missatge 4 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/01/2016 03:28
Indalecio Liévano Reyes Nacido el ABT 1850

Margarita Danies Kennedy

Individuo: Indalecio Liévano Danies

 Indalecio Liévano Danies
Nacido el ABT 1890

Matrimonio

Casado con Emma de la Torre Pinzón nacida el ABT 1900 Hija de Miguel de la Torre Córdoba y Josefa Pinzón Bustamante (Nacida el ABT 1875)

Hijos:

  1. ? Liévano de la Torre. Casado con ? Aguirre Agudelo Hija de Carlos Aguirre López y Leonor Agudelo Escalante
Hijos 2
  2. Alberto Liévano de la Torre
  3. Eduardo Liévano de la Torre
  4. Emma Liévano de la Torre fallecida el 26 may 1969. Casada con Alberto García Maldonado (17 jun 1901 Sesquilé, Colombia) Hija de Abel García García y Paulina Maldonado Lobo Guerrero
  5. Clara Liévano de la Torre

Resposta  Missatge 5 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/01/2016 03:35
 

¿Y quién diablos era Liévano?

Wed, 2013-05-29 (All day)

La Alcaldía Mayor de Bogotá vuelve a reabrir al público el legendario Palacio Liévano, sede de la casa de Gobierno distrital, que guarda secretos sobre la evolución de la capital colombiana, hoy en día más humana, diversa e incluyente.

•    El Palacio estará abierto todos los viernes del año 2013 y se mostrará la exposición ‘Gaitán Vive’.

 

Foto: Palacio Líevano - Carlos Lema

(Bogotá, mayo 28 de 2013) El 18 de mayo de 1900, hace exactamente 113 años, el ciudadano alemán Emilio Streicher contempló cómo la sombrerería El Progreso comenzaba a carbonizarse bajo el cielo lluvioso de Bogotá. El local, situado en las famosas Galería Arrubla, ardió durante tres días seguidos y las interminables llamas redujeron a cenizas el que fuera el primer centro comercial de la capital.

Parecía un lugar maldito. Unos años antes de la construcción de esas galerías, localizadas en el costado occidental de la Plaza Mayor –hoy de Bolívar–, se encontraban la Cárcel Chiquita, la Cárcel de Mujeres, el Despacho de los Alcaldes, la Casa del Cabildo y el Despacho de los Virreyes. Todos ellos fueron destruidos por un devastador terremoto el 16 de noviembre de 1827.

El incendio de 1900, del que se culpó al alemán Streicher por pretender cobrar un seguro, quemó todo el archivo del Cabildo, es decir, consumió cuatro siglos de historia de la capital, incluida el Acta de la Independencia. El ingeniero Indalecio Liévano Reyes, un reconocido matemático y astrónomo colombiano, director del Observatorio Astronómico Nacional, reunió a los propietarios de la edificación y les propuso reconstruirlo con la ayuda el arquitecto francés Gastón Lelarge.

El resultado de su afortunada gestión es el actual Palacio Liévano, cuya historia toma vigencia nuevamente gracias a que la Alcaldía Mayor abrirá por segunda vez sus puertas a los turistas y residentes que deseen conocer este atractivo turístico.


 

Siglo de historia
 “Es la oportunidad de reconocer uno de los íconos de Bogotá, que guarda secretos de nuestra historia, declarado como Monumento Nacional de Colombia el 26 de septiembre de 1984”, recuerda el director del Instituto Distrital de Turismo, IDT.

Además de invitar a los habitantes de Bogotá y a los turistas extranjeros, el funcionario anunció que se reanudarán las visitas guiadas por expertos del IDT para conocer los interiores del Palacio, disfrutar de su belleza paisajística y arquitectónica, sus cuidados jardines y el siglo de historia que se refleja en sus corredores y recovecos.

La actividad incluye proyecciones fotográficas del edificio en diferentes épocas del año, la visita a la exposición temporal ‘Gaitán Vive’, y la participación en rifas de libros varios y documentos de la ciudad.

Los recorridos, organizados por el IDT, se realizarán dos veces al día (11 am y 6 pm) todos los viernes del año y comenzarán este 31 de mayo. Tendrán duración de 2 horas y un cupo máximo de 25 personas en cada uno. Para participar en ellos es necesaria la inscripción previa. Puede hacerse personalmente o a través de la red de Puntos de Información Turística (PIT) de la ciudad, de su página http://www.bogotaturismo.gov.co/, el correo electrónico pitcentrointernacional@idt.gov.co y la línea gratuita de información y atención al turista 018000127400.

 


¿Y quién era Liévano?
El personaje detrás de toda esta historia y cuyo nombre identifica a la más importante oficina administrativa de Bogotá, fue además de destacado matemático, ingeniero y astrónomo colombiano, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, director del Observatorio Astronómico Nacional y autor de numerosos libros, estudios y memoriales. Investigó y propuso la construcción del ferrocarril que comunica a Bogotá con Girardot y el de Zipaquirá a Nemocón.

Tras el violento incendio en las Galerías Arrubla,  un activo tejido de pasajes populares de su propiedad, Indalecio Liévano Reyes, como era su nombre completo, encargó en 1902 al arquitecto Lelarge la construcción del Palacio Liévano, edificio ubicado en el costado occidental de la Plaza de Bolívar y que en la actualidad es la sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá. El Palacio, con su imponente estilo de renacimiento francés colinda y contrasta en su costado noroccidental con el moderno Edificio Bicentenario, atractiva edificación que alberga las oficinas administrativas de la Alcaldía Mayor de Bogotá.  

Dentro de las investigaciones científicas de Liévano se destacan las obras Teoría de las paralelas, Cuestiones de aritmética, Cuestiones de álgebra y Estudios filosóficos. Pero más aún, el erudito profesor y científico propuso el concepto de números inconmensurables y el cálculo del interés compuesto.


Nacido en 1834, el connotado maestro contrajo matrimonio con Margarita Danies Kennedy, fue padre del urbanista Nicolás Liévano Danies y abuelo del historiador y diplomático Indalecio Liévano Aguirre.

Falleció en 1913… hace exactamente un siglo.


OFICINA DE COMUNICACIONES IDT
Tel 2170711 Ext: 117- 118- Celular 320 2713925


Resposta  Missatge 6 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/01/2016 03:40

La historia tras el Palacio Liévano

La sede del gobierno distrital reabre sus puertas al público para dar a conocer su centenaria historia.

Palacio Liévano Foto: archivo SEMANA.

La Alcaldía Mayor de Bogotá acaba de reabrir al público el Palacio Liévano, importante edificación arquitectónica de la capital y sede del gobierno distrital, con el propósito de dar a conocer sus espacios interiores y su amplia historia.

“Es la oportunidad de reconocer uno de los íconos de Bogotá, que guarda secretos de nuestra historia, declarado Monumento Nacional de Colombia el 26 de septiembre de 1984”, explicó Luis Fernando Rosas, director del Instituto Distrital de Turismo (IDT) del distrito.

El Palacio, ubicado en la Plaza de Bolívar, en el centro de la capital, estará abierto al público todos los viernes. Allí se mostrará la exposición ‘Gaitán Vive’, se realizarán proyecciones fotográficas y se ofrecerán visitas guiadas (a las 11:00 de la mañana y a las 6:00 de la tarde).

Con la nueva medida, la Administración distrital busca convertir la edificación en un nuevo atractivo turístico para los residentes de la capital y los visitantes nacionales y extranjeros, aprovechando que la ciudad es en la actualidad el primer destino turístico del país.

Según información del IDT, la historia del Palacio se remonta al incendio de 1900 que consumió la Galería Arrubla, el primer centro comercial de Bogotá que ardió por tres días hasta convertirse en cenizas. La conflagración también alcanzó todo el archivo del Cabildo de la ciudad, con cuatro siglos de historia, incluida el Acta de Independencia.

El propietario de la Galería Arrubla era Indalecio Liévano Reyes, quien encargó la reconstrucción al arquitecto francés Gastón Lelarge, quien diseñó la nueva edificación con un imponente estilo renacentista.

Hoy el Palacio es Monumento Nacional, funciona como sede del gobierno distrital y colinda en su costado noroccidental con el moderno Edificio Bicentenario, construcción que alberga las oficinas administrativas de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Liévano fue un destacado matemático, ingeniero y astrónomo, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, director del Observatorio Astronómico Nacional y autor de numerosos libros, estudios y memoriales.

También investigó y propuso la construcción del ferrocarril que comunica a Bogotá con Girardot, y el de Zipaquirá-Nemocón. Fue padre del urbanista Nicolás Liévano Danies y abuelo del historiador y diplomático Indalecio Liévano Aguirre. Falleció en 1913.


Resposta  Missatge 7 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/01/2016 04:13

Indalecio Liévano

(Carmen de Apicalá 1834Bogotá 1913)

 

Nació en Carmen de Apicalá el 21 de mayo de 1834; a los 15 años ingresó al Colegio Militar, donde fue alumno destacado de Lino de Pombo y de Aimé Bergeron. Obtuvo diploma de idoneidad como ingeniero por la Ley 9 del 1866. A los 22 años publicó su Tratado elemental de aritmética en el cual encontramos su teoría de los números inconmensurables. El General Mosquera lo nombró en 1862 director del Observatorio Astronómico, en el cual desarrolló varios trabajos de astronomía; en 1866 volvería a ocupar la dirección cuando fue nombrado Director de la Oficina Central del Cuerpo de Ingenieros Nacionales. Realizó estudios sobre la mejor vía de comunicación entre Bogotá y el río Magdalena.  Fue socio fundador de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y miembro de la Sociedad de Agricultores de Colombia. Fue profesor de Matemáticas y Astronomía en el Colegio de San Bartolomé y en la Universidad Nacional. Interesado además en la filosofía escribió varios artículos en periódicos de la época. Destacamos su obra científica compuesta por las siguientes obras: 1. Tratado de Aritmética (dos ediciones, 1856 y 1872, Bogotá.) 2. Investigaciones Científicas, 1871, Foción Mantilla, Bogotá.) 3. Tratado de Álgebra, 1875, Imprenta de Medardo Rivas, Bogotá. 4. Apéndice a las Investigaciones Científicas, s.f., Bogotá, obras que nos permiten afirmar que fue el matemático colombiano más importante de su época. Para más detalles véase la extensa nota necrológica realizada por J. Garavito   (en Anales de Ingeniería, Vol. XXII, pp.2-16) en la cual hace un análisis de su obra.

 


Resposta  Missatge 8 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/01/2016 12:09

EL CARTUCHO: DE LA OPULENCIA A LA INDIGENCIA

Qué tienen en común el ex presidente Julio Cesar Turbay Ayala con el Comanche ? Lo mismo que tienen los historiadores Germán Arciniégas e Indalecio Liévano Aguirre con Clara la loca o con el Papá de la Pipa : todos fueron en un momento u otro habitantes de la zona conocida hoy como El Cartucho.

Por: Juanita León Redactora de EL TIEMPO

Este sector de Bogotá ubicado entre la calle 6 y la calle 10 entre la avenida Caracas y la carrera 11 que es hoy objeto de polémica porque será demolido se convirtió en los en los últimos años en el símbolo nacional de la miseria.

Pero no siempre fue así.

Durante la primera mitad de este siglo vivieron allí en lo que se llamaba el Barrio Liévano no sólo personas reconocidas hoy como el ex presidente Turbay Ayala, sino algunas de las familias más prestigiosas de la época: la de Nicolás Liévano Danies, uno de los pioneros del urbanismo de Bogotá, la del ex presidente de la asamblea de la ONU Indalecio Liévano Aguirre; la del historiador Germán Arciniegas y las familia Anzola Gómez y Torrente.

Y cómo vivían! Había tertulias culturales en donde se escuchaban pianistas, violinistas y lecturas de poesía con declamadores , recuerda María Eugenia Liévano, nieta de Nicolás Liévano Danies, el constructor de ese barrio.

Vivía gente culta que hacía impromptus sobre diferentes temas y los cantantes improvisaban áreas de ópera y zarzuela, que estaba en vigor en ese entonces , agrega Hernando Rosillo, historiador cuya familia también vivió allí.

Por allí, donde desde hace un par de décadas van a parar los que salen de la cárcel sin familia ni futuro, los que pierden la esperanza de conseguir un empleo, los drogadictos, los locos, los prófugos y los destechados que no tienen a donde ir desfilaban antes señoras con vestido largo, pieles y guantes.

Y este sector donde hoy abundan proxenetas, traficantes de droga, vendedores de armas, falsificadores, autoridades que cobran vacunas a los delincuentes para dejarlos operar, y todos los demás comerciantes de la ilegalidad, concretaba en 1920 las aspiraciones republicanas de los colombianos.

Recuerdo un barrio muy lindo y arborizado con faroles de tres luces , dice Liévano, quien vivió allí durante su infancia. Era un barrio francés republicano .

Claro, al lado de estas calles elegantes que ella recuerda, había otras no tan glamorosas.

Por ejemplo, desde finales del siglo XVI ya existía la plaza de San Victorino. Desde ese entonces se concentraban allí los vendedores ambulantes y los recién llegados a la ciudad.

En la callecita específica del Cartucho ya se conseguían a mediados de siglo envases, papel, desechos de construcción. Y también habitaban las calles los famosos piperos, que consumían alcohol industrial mezclado con Coca Cola, recuerda el arquitecto Carlos Alvarez, cuya familia ha tenido un negocio en el sector de San Victorino desde 1955.

Sin embargo el sector comenzó a decaer a mediados de siglo.

Que pasó? Varios factores confluyeron. El primero fue el Bogotazo del 9 de abril de 1948.

Se incendió el centro de la ciudad y la gente entró en pánico , recuerda Rosillo. Empiezan a atacar a las señoras, escupiéndoles pepas de mamoncillos en los sombreros .

La gente acaudalada se asustó y se fue hacia el norte en ese entonces a Palermo y Santa Teresita para alejarse de los poderes gubernamentales que atraían a la gente de menos recursos.

La gente comienza a arrendar su casa al primero que aparezca y la tierra empieza a perder valor porque todos abandonan el sector , agrega María Inés Avila, arquitecta quien hizo su tesis sobre la evolución del sector.

Entre 1948 y 1955, también se abren la Caracas y la carrera 10 como dos grandes avenidas. Además, se demuele el principal mercado de la ciudad que estaba localizado en Santa Inés, en la calle 10 con carrera 10 y se traslada a la Plaza España.

La apertura de estas avenidas es importante porque van a aislar el sector , explica el urbanista Carlos Niño. Se crea un sector con una circulación cerrada .

Así como una mano se muere si se aprieta lo suficiente para impedir la circulación de la sangre, así se muere un sector cuando una zona se queda sin puentes que la integren a otras zonas, dice Niño.

Es lo que le está sucediendo al Barrio Santa Fe, que se encuentra aprisionado entre el Cementerio Central, la carrilera del tren y la Avenida Caracas y lo que le podría llegar a suceder a otros barrios al borde de la troncal de la Caracas, según expertos.

Además de estas circunstancias objetivas, también influyó el concepto social del Norte .

Las clases emergentes no echan raíces porque la dinámica es seguir ascendiendo y trasladándose , dice el historiador de la arquitectura Germán Tellez. El Cartucho es la creación cronológica de vacíos dejados por una clase que emigra a otra parte .

Pero no todos emigraron. Emilia Aguirre de Liévano, se queda en el barrio que construyó su esposo Nicolás hasta que muere en 1981.

Una decisión valiente. Tras la desbandada de las clases más acomodadas, llegan otras que empiezan a dividir las viviendas y a crear inquilinatos.

En la calle 10 comienza la prostitución , dice Liévano, quien siguió yendo al barrio a visitar a su abuela. Paulatinamente comienza el deterioro de las fachadas en cuanto aseo. En los 60, ya no se pintan las casas. Empieza a haber gente en la ventana en chancletas, con la ropa colgada .

Luego, desocupan el Laboratorio Nacional de Higiene en la calle 6. El edificio que fue demolido hace seis meses es presa de los vándalos y se convierte en un foco de deterioro del sector, que se viene a sumar a la llegada de la marihuana.

En la década de los 80, aparecen los primeros comerciantes del papel y luego los proveedores del reciclaje. El problema se agudiza cuando algunos dueños de los depósitos de papel comienzan a pagarle con basuco a los recicladores, quienes cumplen una función social importante de recolección del papel que desecha la ciudad.

En 1981, la abuela Liévano fallece. La familia cierra su casa con la esperanza que la alcaldía emprenda alguno de los muchos proyectos de recuperación del sector presentados por la ciudadanía.

Pero sucede lo impensable..

Empiezan a llevarse partes de las casas , recuerda Liévano. Los vándalos se llevaban las cornisas, las molduras y hasta los tapices de las paredes .

La policía se negó a intervenir para evitar el saqueo que ocurría a tres cuadras de su estación, dicen Rosillo y Liévano.

En un mes la casa de la familia Liévano desapareció. En una semana se llevaron cinco casas. Se llevaron la fachada, las puertas y las rejas , dice Liévano. Quedó sólo el lote .

El lote y el testimonio de cómo Bogotá al igual que otras ciudades del país abandonó su centro y con él, parte de su memoria.


Resposta  Missatge 9 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/01/2016 12:14
PDF]Texto General - Infierno o Paraiso
infiernoparaiso.com/wp-content/uploads/2013/09/Santalucia.pdf
Toda urbe tiene sus oscuridades y la calle del Cartucho de Bogotá se .... Una de estas casas republicanas, representativa del sector, contaba por lo general ... notables como doña Emilia Aguirre, madre de Indalecio Liévano Aguirre o la ... Indalecio Liévano Aguirre, ese gran historiador y casi presidente del país y la mamá.

[PDF]El Cartucho Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte

old.integracionsocial.gov.co/anexos/.../EL%20CARTUCHO.pdf
El Cartucho, Bogotá cuenta con nuevas generaciones de habitantes de calle que plantean nuevos y ..... más de doscientos oratorios y capillas en casas particulares. .... nies, pionero del urbanismo bogotano, donde nació Indalecio Liévano Agui- ...... Emilia Aguirre de Liévano se quedó en el barrio que construyó su familia,.

Resposta  Missatge 10 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/01/2016 13:49

nuevos conceptos para la historia de Colombia | Elvira ...

www.academia.edu/.../nuevos_conceptos_para_la_historia_de_Colombia
Hijo de Nicolás Liévano Danies y Emilia A guirre, Indalecio Liévano Aguirre hizo sus .... de su madre recibió do n Jorge Miguel el Mayorazgo de la Dehesa de Bogotá, ... las autoridades de la Villa juzgaron op ortuno fijar en los muros de la Casa ..... con espanto que los soldados que lo acompañaban no tenían cartuchos.

Resposta  Missatge 11 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/01/2016 13:55
"Historiador, político y estadista nacido en Bogotá, el 24 de julio de 1917, muerto en la misma ciudad, el 29 de marzo de 1982. Hijo de Nicolás Liévano Danies y Emilia Aguirre, Indalecio Liévano Aguirre hizo sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional de San Bartolomé, donde obtuvo el diploma de bachiller en Filosofía y Letras en el año 1939. Posteriormente realizó sus estudios universitarios de Derecho y Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Javeriana, donde se graduó en 1944. Su tesis de grado fue una biografía de Rafael Núñez. Esta fue su primera obra de investigación histórica, la cual le mereció la alta distinción de miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia en 1944. En una época en que la interpretación histórica sobre Rafael Núñez y la Regeneración era negativa para la democracia y la utilización de las libertades, el joven Liévano Aguirre se preocupó por estudiarlo con imparcialidad; con su tesis, defendió y reivindicó al caudillo liberal. Fue elevado a la categoría de miembro de número en la sesión del 1 de junio de 1950, en la silla que ates ocupara Max Grillo, la número 19. Su posesión académica fue un lustro después, el día 6 de julio de 1955, con el tema "La Generación del Centenario"; le dio respuesta al historiador Luis Martínez Delgado. Desde la década de los cuarenta, su principal pasión humanística fue la historia. Entre sus obras más destacadas señalamos Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, Biografía de Bolívar, El proceso de Mosquera ante el Senado y Bolivarismo y Monroísmo. En la misma forma, reseñamos sus estudios: "Una política para América" (la concepción bolivariana y santanderista), "Las diferencias entre Bolívar y Santander", "El empréstito inglés y la conspiración septembrina", "colonización española y luchas sociales del Nuevo Mundo", "La independencia americana. Factores de desintegración de la comunidad", "Semblanza política de Alfonso López Michelsen", "El renacimiento del sector rural", "EJ Plan para cerrar la brecha", "La descapitalización del campo" y otros. Liévano Aguirre hizo aportes significativos a la historiografía revisionista de Colombia, interesada en la revisión de los marcos tradicionales de la investigación histórica, en la interpretación de los conflictos y frustraciones sociales de las masas, el estudio de los caudillos y las oligarquías colombianas e hispanoamericanas y el análisis humanístico de los héroes, bajados ahora de los altares hieráticos de la historiografía romántica. En su obra Los grandes conflictos, se interesó por una nueva interpretación de Gonzalo Jiménez de Quesada y la elite de los encomenderos; la labor misional indigenista de fray Juan del Valle y de fray Juan de los Barrios; la actuación de los encomenderos, burócratas los misioneros, y los conflictos sociales en los diversos estamentos de la sociedad colonial; la situación indígena de la encomienda, el resguardo y la mita; ........ "


Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats