|
General: israel - Palestina : de tregua en tregua se mata ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 20/08/2014 11:32 |
Palestina, retrato de un drama
De tregua en tregua, se mata. De tregua en tregua, se vive. Desde que el 13 de julio empezara el genocidio sionista contra la Franja de Gaza, se han sucedido los altos al fuego, experiencia ambigua, que se distingue por la crueldad de Israel al romperla cada vez que quiere
Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA
19 de agosto de 2014

De tregua en tregua, se mata. De tregua en tregua, se vive. Desde que el 13 de julio empezara el genocidio sionista contra la Franja de Gaza, se han sucedido los altos al fuego, experiencia ambigua, que se distingue por la crueldad de Israel al romperla cada vez que quiere. Solo ha habido infructuosos encuentros de los palestinos con sus atacantes, y estos se vanaglorian de ser la única democracia del Oriente Medio. Cómo serán entonces los otros regímenes políticos, si en la recobrada Sion, y en sus alrededores, se viola la mayoría de las normas del Derecho Internacional Humanitario. De los 10 principios generales básicos de este, el Gobierno israelí quebranta ocho. A saber: el de humanidad, el de igualdad entre los beligerantes, el de necesidad militar, el de la no discriminación, el de inmunidad, el de prioridad humanitaria, el de distinción y el de limitación de la acción hostil.
Solamente por el principio de distinción, el Ejército sionista y su alto mando militar -en correspondencia con sus intereses ideológicos- deberían ser acusados y juzgados rectamente, pues esta regulación estipula obligadas diferenciaciones entre lo civil y lo militar, y prohíbe las incursiones contra bienes civiles. Y el principio de humanidad, regulador de todos, es burlado de manera sistemática en un guión montado para el exterminio, desde escenas mundialmente difundidas que a más de uno ha dejado sin aliento. Un corresponsal de la cadena Al Jazzera no pudo continuar su reporte. Anegado en llanto miraba conmovido lo circundante: niños desmembrados y barrios enteros hechos polvo.
Israel aprovecha las treguas de 72 horas para renovarse en su belicismo. Los palestinos, para denunciar los crímenes y seguir la resistencia; regresan a sus casas destruidas para levantar escombros, van al mercado por provisiones, y muchos pequeños buscan en las listas de los hospitales con la esperanza de no figurar como nuevos huérfanos. ¿Y la comunidad internacional? Existe una indignación generalizada, aunque no la suficiente para detener en seco esta “locura” de Israel. En Venezuela se alistan ayudas humanitarias, y el presidente Nicolás Maduro ha dicho que la causa palestina es del mundo, por ser la más justa. En América Latina se gestan los mítines de repudio, y en Cuba, Fidel condena la masacre y los intelectuales firman alegatos de condena a Israel. Estados Unidos, sin embargo, sigue con sus apaños y trata de distorsionar la verdad, redimir a los victimarios.
¿Cómo puede con estas cifras? A una porción de tierra de 360 kilómetros cuadrados, donde se hacina gente “testaruda” que solo aspira a tener patria, Israel le tira a matar, de ahí que se cebe en las edificaciones. Cerca de 10 mil 600 viviendas y 24 centros médicos dañados, 141 escuelas por el suelo, y 70 por ciento de los pozos de agua, desagües y líneas de abastecimiento vitales para la población prácticamente inexistentes. Un informe difundido por el Ministerio de Información local asegura que las pérdidas económicas (mil 640 millones de dólares) requerirán de un esfuerzo colosal; visto en términos monetarios, tres veces el Producto Interno Bruto de la Franja.
¿A quién le gusta abandonar su hogar? Ya en 1948, los palestinos fueron expulsados la primera vez de su terruño, hostigados hasta los últimos metros por francotiradores al acecho, y muchos árabes tuvieron que huir de Cisjordania. Ahora el método es mucho más radical: los habitantes de Gaza carecen de opciones, porque están bloqueados. Solo por el paso egipcio de Rafha se puede hallar algún alivio. Por allí se han desplazado 485 mil personas. La mayoría no ha podido o no han querido.
Hasta el momento, más de mil 800 palestinos han sido asesinados, y nueve mil 500 heridos. Es inaudito. ¿Por qué se quedan a pesar del drama? Están educados en la resistencia, en la lucha, en la confianza en la victoria de un Estado soberano que Yasser Arafat les infundió. El poeta Tawfiq Az-Zayyad lo retrata magistralmente: “Aquí sobre vuestros pechos persistimos, como una muralla, hambrientos, desnudos, provocadores, declamando poemas. Somos los guardianes de la sombra, de los naranjos y de los olivos, sembramos las ideas como la levadura en la masa. Cuando tengamos sed exprimiremos piedras, y comeremos tierra, cuando tengamos hambre, pero no nos iremos. Aquí tenemos un pasado, un presente. Aquí está nuestro futuro”.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
UN PLACER COMPARTIR.
GRACIAS POR LO QUE COMPARTES. |
|
|
|
Así regresó a escena el conflicto palestino-israelí con el bloqueo a Catar
Publicado: 21 jun 2017 08:17 GMT
El apoyo de Israel a la iniciativa liderada por Arabia Saudita complica los planes de la Administración estadounidense.
Síguenos en Facebook
El general David Petraeus, exjefe del Mando Conjunto Central de EE.UU., encargó en 2010 un informe para evaluar si el apoyo estadounidense a Israel estaba poniendo en riesgo las relaciones con otros países de la región. Las conclusiones, que le sirvieron a Petraeus una avalancha de críticas de todos los sectores, fueron demoledoras: "La intransigencia israelí en el conflicto palestino-israelí estaba poniendo en peligro la posición de EE.UU. en la región".
Han pasado siete años desde entonces, y el eterno problema en Oriente Medio se ha visto eclipsado por importantes crisis regionales, como la Primavera árabe, las guerras en Siria e Irak, la violencia en Yemen o el crecimiento del Estado Islámico. Sin embargo, el conflicto entre palestinos e israelíes ha vuelto a ocupar un lugar importante dentro del complejo escenario en la región, después de que seis países árabes (Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Egipto, Libia y Yemen), liderados por Arabia Saudita, decidiesen romper sus relaciones diplomáticas con Catar a principios de junio.
El plan de Trump contra el terrorismo
Riad justificó esta medida argumentando "graves violaciones" de Catar que "ponen en peligro la soberanía" saudí, así como por su apoyo a "organizaciones terroristas" con el objetivo de "desestabilizar Oriente Medio". Un bloqueo que no tiene precedentes entre los países miembros del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), tras el que se esconde la disconformidad de los sauditas con que Catar mantenga relaciones cordiales con Irán, su gran enemigo en la zona.
Esta disputa, sin embargo, ha terminado por agobiar a las autoridades de Washington, a pesar de que han respaldado incondicionalmente la decisión. Según Marc Perry, experto en política internacional y autor del libro 'El Hombre más peligroso de América', esta situación se debe a que la nueva crisis en el Golfo amenaza con destruir el plan de EE.UU. de construir un frente unificado, fuerte y sunita contra el terrorismo, anunciado por el presidente Donald Trump como uno de los grandes triunfos de su reciente viaje a Riad.
Pero lo más importante, según explica el analista en un artículo publicado en 'The National Interest', es que esta crisis ha vuelto a situar el conflicto palestino-israelí en el centro de los problemas de la región. Esto se debe a que, al estigmatizar a Catar, Arabia Saudita se ha alineado indirecta y extraoficialmente con Israel, su gran "socio silencioso", en la búsqueda de aliados para tratar de revertir la influencia iraní en Oriente Medio. Algo, que en un principio, es del agrado de los estadounidenses.
Israel, el gran socio de Arabia Saudita
De hecho, tras conocerse el bloqueo a Catar, las autoridades israelíes no tardaron en aplaudir y respaldar la decisión. "Los países árabes suníes, aparte de Catar, están en gran medida en el mismo barco que nosotros, ya que todos consideramos que un Irán nuclear representa la amenaza número uno para todos", aseguraba el exministro de Defensa israelí Moshe Yaalon.
Y es justo en este punto en el que pueden fracasar las aspiraciones de EE.UU. a la hora de conformar un bloque en Oriente Medio para combatir al Estado Islámico. Según Perry, la Administración estadounidense no ha tenido en cuenta que varios países árabes sunitas, como es el caso de Kuwait, Omán y Turquía, jamás van a sumarse a la iniciativa de Arabia Saudita, porque significaría hacer causa común con Israel, el país que tiene ocupado Jerusalén.
De esta manera, lo que realmente está en juego en Oriente Medio es mucho más importante que una mera disputa regional. Tal y como explica el experto, "La cuestión ya no es si EE.UU. puede conformar una coalición de naciones con ideas afines para combatir el terrorismo, sino su capacidad para frenar la creciente confrontación que confirma la agenda real de Arabia Saudita e Israel: lucharán contra Irán hasta la última gota de sangre estadounidense".
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|