A pesar de la imposición de sanciones contra Rusia por su posición sobre la crisis de Ucrania, EE.UU. pronto podría necesitar la ayuda de Moscú para contener el creciente poder de China en el mundo, según publicó el diario 'The Huffington Post'.
Pese a la retórica negativa de EE.UU. sobre la inestable situación en el sureste de Ucrania, es poco probable que los norteamericanos y Rusia entren en una nueva era de guerra fría. El reciente viaje del presidente de EE.UU., Barack Obama, por países de Asia oriental lo demuestra, afirma el columnista de 'The Huffington Post' Ivan Eland.
Aunque Obama asegura que EE.UU. no está interesado en frenar a China, numerosos expertos calificaron esta visita como "gira de contención". El diario señala que, de los cuatro países visitados por el presidente, Filipinas, Japón, Corea del Sur y Malasia, los tres primeros quieren conseguir el apoyo de EE.UU. en sus disputas territoriales con China.
Más allá de todas sus diferencias, EE.UU. tiene con Rusia más intereses estratégicos comunes que con cualquier otro país, opina Eland. EE.UU. se comprometió a defender a Corea del Sur en su confrontación con Corea del Norte, mostró claramente su apoyo a Japón en su disputa territorial con China sobre las islas Senkaku (Diaoyu, en chino) y además firmó un acuerdo con Filipinas que permite el acceso ilimitado de tropas estadounidenses al país, expulsadas de su territorio por los filipinos en 1992 después de la Guerra Fría.
El columnista recuerda que durante los últimos 200 años EE.UU. ha compartido la mayoría de los intereses estratégicos con Rusia. Según Michael Lind, autor del libro 'El tipo de estrategia estadounidense: la política exterior de EE.UU. y su estilo de vida' ('The American Way of Strategy: U.S. Foreign Policy and the American Way of Life'), los estrategas estadounidenses siempre han contado con Rusia para oponerse al posible ascenso de las potencias hegemónicas en Europa y Asia Oriental.
"El aislamiento de Rusia no es conveniente para los intereses del propio Washington, ya que en algunas cuestiones necesitará su cooperación, por ejemplo, en la no proliferación y la lucha antiterrorista", escribió esta semana el politólogo estadounidense Thomas Graham en el diario 'The Financial Times'.
Hay que tomar medidas urgentes para resolver el problema del gas ruso, advirtió el ministro de Energía ruso, Alexánder Nóvak. Si Kiev no empieza a pagar y bombear el gas en los almacenamientos subterráneos, Europa se congelará.
"En nuestra opinión, la situación que se está dando es extrema. El monto de la deuda nunca ha llegado a equivaler seis meses de pago. De esta manera, la suma que Ucrania debe pagar por el gas usado es cerca de 3.500 millones de dólares. Creemos que la situación se está volviendo crítica y se deben tomar medidas urgentes para regularizarla", dijo Nóvak, citado por Ria Novosti.
La situación se está volviendo crítica y se deben tomarse medidas urgentes para regularizarla
Desde el inicio de los disturbios en Ucrania, Kiev dejó de pagar por el gas ruso, es decir, incluso antes del 1 de abril, cuando el precio del gas ruso para Ucrania aumentó de 268 dólares a 485 dólares por 1.000 metros cúbicos.
En abril pasado el presidente de Rusia, Vladímir Putin, mencionó en una declaración enviada a los líderes de países europeos que compran gas ruso que pasa a través de Ucrania que si Kiev no paga la deuda por el gas ya utilizado hasta el 17 de mayo, Gazprom se verá obligado a activar el sistema de avance y en caso de violación de las condiciones de pago, obtiene el derecho de dejar de suministrar gas a Ucrania, totalmente o parcialmente. En otras palabras, Gazprom sólo suministrará gas mediante el sistema de prepago.
"Claramente, esta es una medida extrema. Somos conscientes de que aumenta el riesgo de la extracción no autorizada de gas que pasa a través de Ucrania a los consumidores europeos, y que puede dificultar la formación de reservas de gas en Ucrania para su consumo en el período otoño-invierno. Para garantizar el tránsito ininterrumpido de gas, es necesario en un futuro próximo comenzar el bombeo de 11.500 millones de metros cúbicos de gas en los almacenamientos subterráneos en Ucrania, lo que va a costar cerca de 5.000 millones de dólares", advirtió Putin.
El problema es que Kiev no tiene este dinero. Es más, el titular energético ucraniano, Yuri Prodan, ya advirtió que su país no puede garantizar el suministro de gas ruso hacia Europa el invierno próximo.
Una niña posa con una escultura inspirada en 'Avatar' en el alto de Yuanjiajie, en el parque nacional de Zhangjiajie. / Zigor Aldama
La entrada principal al parque nacional de Zhangjiajie, situada al final de una amplia avenida del anodino pueblo de Wulingyuan, resulta muy desconcertante. Es una gigantesca pagoda que parece sacada de una monumental película china de época. Y, sin duda, tras ese mamotreto se esconde un onírico tesoro natural, declarado patrimonio mundial por la Unesco en 1992 y geoparque global en 2004, que sirve de magnífico escenario para una historia de seres capaces de dar saltos imposibles en un bosque de ensueño. Pero tienen poco que ver con los de pretéritas dinastías chinas: son azules, extraterrestres y viven el futuro. Esta es la tierra de Avatar y de los na’vi.
Paisaje de Zhangjiajie que inspiró las montañas flotantes de 'Avatar'. / Zigor Aldama
El éxito de la película de James Cameron, ha hecho que los 397,5 kilómetros cuadrados del parque, donde tienen su origen las montañas flotantes del filme, se hayan convertido en la principal atracción de la provincia de Hunan, en el centro de China. No en vano los espectaculares paisajes que aguardan en cada esquina, con profundas cuevas y grandes cascadas, son también protagonistas de antiguos murales de tinta china y una gran recompensa para quienes deciden pelear por un hueco en los autobuses que recorren el parque.
En la segunda parada, un mapa tallado en piedra invita a lo que parece un placentero paseo al resguardo de frondosos árboles siguiendo el curso de las aguas claras del arroyo del látigo dorado. El camino serpentea por la roca en un recorrido de 5.700 metros que augura unas vistas de cine. Y no defrauda. De lo que no advierte el mapa es de los 7.000 escalones que esperan al incauto visitante que decide subir caminando para evitar las largas colas que se forman en el ascensor, una impresionante máquina que escala la roca durante 330 metros. Los vendedores ambulantes tratarán de avituallarlos, pero la mayoría hace caso omiso y pagará su desdén con sed.
Las escaleras que llevan al mirador de Yuanjiajie. / Zigor Aldama
Afortunadamente, entre escalón y escalón también aguardan gratas sorpresas. El parque alberga unas mil especies vegetales, algunas de las cuales son únicas. Es el caso de la flor Long Xia, capaz de cambiar de color hasta cinco veces en un solo día. También se pueden ver árboles como la Davidia involucrata, considerado un fósil vivo cuya historia, sostienen algunos científicos, hunde sus raíces hasta la cuarta glaciación. Y metasecuoyas que se creyeron extinguidas hasta su redescubrimiento en China en 1948. Además, en el camino se puede aprovechar para hacer buenas migas con algún macaco Rhesus, y siempre cabe la remota posibilidad de sufrir un susto de muerte ante la aparición de una salamandra gigante que, según aseguran los responsables del parque, sobrevive aquí en libertad.
Mientras tanto, según se asciende hasta los mil metros de altitud, entre el denso follaje y la espesa niebla que dotan al lugar de un aura mágica, se va abriendo paso la razón de la caminata: inverosímiles pináculos de roca cincelados por los elementos a lo largo de siglos. Los miradores que jalonan la subida proporcionan vistas diferentes y un merecido respiro, pero nada como el escenario que se abre en lo alto de Yuanjiajie. Allí cuesta incluso asomarse a la barandilla, y parece como si en cualquier momento los na’vi fuesen a aparecer volando sobre sus dragones. Pero, por si la imaginación no es suficiente, algunos avispados hacen su agosto todo el año fotografiando a los visitantes con figuras a tamaño real de los protagonistas de Avatar.
Javier Belloso
Unos cuantos escalones más allá están también el Primer Puente del Mundo, la unión natural entre dos de los pináculos, y el Puente de los Inmortales, que debe de recibir ese nombre porque, debido a la ausencia de medidas de seguridad, solo quienes tienen asegurada la eternidad deberían saltarse el alambre de espino que prohíbe el paso y aventurarse a cruzarlo. Mucho más segura, pero igual de impactante, es la pasarela de cristal construida frente al pilar Qiankun, que, por razones comerciales, ha sido rebautizado como la Montaña Aleluya.
Si las fuerzas siguen acompañando, es posible caminar desde aquí, subiendo y bajando, hasta el pico de Tianzi. Allí espera uno de esos teleféricos en los que más de uno prefieren cerrar los ojos o mirar al suelo de la cabina durante los dos kilómetros en los que salvan 692 metros de altura entre nubes que convierten a los picos en montañas flotantes. Claro que quienes sientan pánico ante la mera posibilidad de quedar suspendidos a varios cientos de metros del suelo en el interior de un huevo metálico, tienen de nuevo a su alcance la opción de las escaleras. Y, alegría, esta vez son solo 4.000.
Guía
Información
» Para llegar a Wulingyuan hay que volar a la capital de la provincia china de Hunan, Changsha, y coger allí un autobús que recorre el trayecto en unas cuatro horas.
» La entrada al Parque de Zhangjiajie (http://english.zhangjiajie.gov.cn/) cuesta 248 yuanes, unos 30 euros, y da acceso a la parte descrita en el reportaje durante tres días. Hay otras tres zonas en Zhangjiajie que tienen sus propias entradas. Está incluido el transporte interno en autobús. Teleféricos, ascensores y trenes cuestan unos 7 euros por trayecto.
La responsabilidad histórica del nuevo liderazgo chino
Actualizado a las 18/03/2013 - 16:06
China, una súper economía de 1.300 millones de habitantes, ha gozado de un periodo de rápido y continuo desarrollo económico, pero también ha ingresado en un momento clave en el que las contradicciones se multiplican constantemente. En este periodo de las “dos Asambleas”, la nueva lectura del “sueño chino” del presidente Xi Jinping, y las explicaciones del primer ministro Li Keqiang, dan cuenta de las nuevas esperanzas de la nueva generación de líderes de China.
18/03/2013(Pueblo en Línea)- China, una súper economía de 1.300 millones de habitantes, ha gozado de un periodo de rápido y continuo desarrollo económico, pero también ha ingresado en un momento clave en el que las contradicciones se multiplican constantemente. En este periodo de las “dos Asambleas”, la nueva lectura del “sueño chino” del presidente Xi Jinping, y las explicaciones del primer ministro Li Keqiang, dan cuenta de las nuevas esperanzas de la nueva generación de líderes de China.
Durante una ronda de preguntas con la prensa nacional y extranjera, el primer ministro hizo referencia a problemáticas importantes del país y dijo: “Hay que superponer los dividendos de las reformas, el potencial de la demanda interna y la vitalidad de la innovación, para formar un nuevo motor y mejorar la calidad y la eficiencia, el empleo y los ingresos, la protección ambiental y el ahorro de los recursos, y así construir una versión mejorada de la economía china”.
Después de los últimos más de 100 años de sufrimiento en la historia del pueblo chino, sólo quedan “unos pocos pasos” de distancia hasta el gran renacimiento nacional. Nuestra responsabilidad es enorme. Debemos seguir adelante y tener el coraje de intentarlo. No actuar previene los errores, pero si no actuáramos, tendríamos que asumir una responsabilidad histórica.
Decimos “unos pocos pasos” porque nuestro objetivo está a la vuelta de la esquina y ya casi podemos vislumbrarlo.
En su peor momento, la economía china sólo representaba 1/15 de la estadounidense, y ahora se acerca a la mitad. El año pasado China ya superó a los Estados Unidos en cuanto al valor de importación y exportación de mercancías, convirtiéndose en el país con mayor comercio del mundo. El informe de Tendencias Globales del 2030 elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos señala que China probablemente superará a ese país antes del 2030, para convertirse en la mayor economía del mundo.
Ahora bien tenemos que pensar en las personas que han luchado por el bien común, para marchar desde la pobreza y la debilidad hacia el renacimiento del país. ¡Cuántas penurias y sufrimientos debió pasar la nación china!
Cada uno de esos “pocos pasos” es un salto peligroso para poder aprovechar las oportunidades y emprender el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo. La historia está llena de lecciones en las que un error puede conducir a una gran pérdida.
Hace cientos de años China tuvo su época dorada en la que se perdieron oportunidades históricas, sólo por conservar el sistema tradicional.
La experiencia internacional demuestra que el periodo del PIB de entre 3.000 y 10.000 dólares es la oportunidad en que un país de ingresos medios se convierte en un país desarrollado de nivel medio, y también es el momento en el que se manifiestan los problemas. En este periodo, es fácil que haya un desajuste de la economía, que se pierda el orden social y que se desequilibren los ánimos. En resumen, es fácil tomar un paso en falso y perder una gran oportunidad.
Las lecciones no se pueden olvidar. Aunque sólo sean “unos pocos pasos”, se trata de pasos muy difíciles. Sería una lástima dar los pasos equivocados, pues marchar en el camino correcto nos llevará a realizar el tan anhelado sueño del gran renacimiento de la nación china.
Los sueños emocionan a la gente, por lo que el paso debe ser firme. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos marchar por nuestro camino, fortalecer la confianza en el camino, la teoría y el sistema del socialismo con características chinas. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos levantar el espíritu chino, fortalecer la unidad del pueblo y el motor espiritual de la perseverancia incansable. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos aunar la fuerza invencible y la sabiduría de los 1.300 millones de chinos, apoyarnos en el pueblo y trabajar continuamente en pos del beneficio de la gente.
(Ye Xiaowen es comentarista de Diario del Pueblo y primer vicepresidente de la Academia Central del Socialismo)
Expertos rusos cuestionan al presidente de EE UU. Fuente: AP
En su discurso anual ante los graduados de la academia militar West Point, Barack Obama declaró que Estados Unidos ha logrado aislar a Rusia tras los acontecimientos ocurridos en Crimea. El presidente estadounidense prometió que Washington no interferirá en los conflictos mundiales, sino que se apoyará en las instituciones internacionales para solucionar los problemas globales. Los expertos rusos no han hallado nada especialmente nuevo en el discurso de Obama, que parece más bien dirigido a un uso electoral en el país.
En su intervención del pasado miércoles ante los cadetes, Barack Obama intentó no pasar ciertas barreras: señaló que su opinión es igualmente distinta tanto de la de los partidarios del aislamiento como de la de los que proclaman un enfoque intervencionista en la política exterior. No todos los problemas tienen una “solución militar”, subrayaba el presidente de Estados Unidos.
El líder estadounidense destacó que no se trata de un regreso a la Guerra Fría, aunque comentó que las acciones de Rusia en Ucrania “recuerdan los días en los que los tanques soviéticos circulaban por el Europa del Este”.
Según Obama, la movilización de los aliados tradicionales y la participación de instituciones internacionales como el FMI, el G7 y la OTAN han ayudado a aislar a Rusia. No obstante, Obama reconocía que por ahora no queda claro cómo seguirá desarrollándose la situación en Ucrania.
El presidente tocó varias veces el tema de Ucrania, además de los conflictos en Siria y Afganistán, y subrayó que todos los errores cometidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial fueron debidos a “una disposición para meterse corriendo en aventuras militares sin pensar bien en las consecuencias”.
En particular, según Obama, el conflicto sirio no tiene una “solución militar”, aunque Estados Unidos continuará ofreciendo apoyo a las fuerzas de la oposición que luchan contra el régimen de Bashar al Asad.
No obstante, para no transmitir un mensaje pacifista vacío ante los militares americanos, el Comandante en Jefe se apresuró a recordar que las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen comparación. También señaló que “cree en la excepcionalidad americana con todas las fibras de su ser”. Justo después de esto, Obama tampoco olvidó declarar que también cree en las “normas internacionales y el poder de la ley”.
Cabe señalar que esta idea de la “excepcionalidad americana” fue criticada en septiembre del año pasado por Vladímir Putin en una columna para el periódico The New York Times.
En opinión de Ígor Zevelióv, especialista en política exterior de Estados Unidos, Obama no intentaba polemizar con Putin, sino que se dirigía más bien a los neoconservadores estadounidenses que critican duramente su política exterior, según ellos demasiado suave.
“Obama considera que esta excepcionalidad se puede manifestar de un modo distinto”, asegura el experto, que opina que debido a la compleja situación económica, los recursos del jefe de la administración estadounidense están limitados.
Los observadores están completamente convencidos de que al analizar este discurso es necesario tener en cuenta la campaña electoral en el país.
En Estados Unidos ha comenzado ya la campaña para las elecciones al Congreso y el discurso del presidente influirá tanto en sus compañeros del Partido Demócrata como en sus oponentes republicanos. Por ejemplo, el columnista del periódico Washington Post Scott Wilson escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Obama “no está destinado a los debates de política exterior, sino al electorado que está cansado de la guerra”.
Ígor Zeveliov señala también que la intervención del presidente de Estados Unidos no contenía “ninguna idea nueva”, y que su principal objetivo consistía en demostrar lo siguiente: Washington continúa defendiendo los intereses estadounidenses por todo el mundo teniendo en cuenta “unas posibilidades relativamente limitadas” después de Irak y Afganistán. El politólogo subraya que Obama ha sido “consecuente”:
“Obama prometió acabar la guerra en Irak y en Afganistán y ha cumplido su promesa”, recuerda Zeveliov.
El director del sector de política exterior e interior de Estados Unidos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, Fiódor Voitolovski, tampoco ha encontrado nada principalmente nuevo en el discurso de Obama. El experto esperaba más “aspectos adoctrinadores” relacionados con cuestiones de seguridad global, sin embargo no ha podido encontrar ni rastro de ello ni de ningún tipo de aseveración de carácter conceptual.
“Por esta razón, da la sensación de que el discurso es bastante fragmentado y de que el presidente es incapaz de responder a los desafíos con los que se está topando su administración”, señala el experto.
Como demostración de sus palabras, Voitolovski cita a Obama reconociendo en su discurso que a Estados Unidos le es difícil involucrar a China en la regulación del conflicto en el Mar de la China Meridional en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, tanto más cuanto que Estados Unidos no ratificó dicha convención.
Según el experto, también resultan contradictorias las declaraciones del presidente estadounidense respecto a Ucrania. “Puede repetir tantas veces como quiera que Estados Unidos ha “aislado a Rusia”, pero el hecho de que el presidente estadounidense no sepa cómo se desarrollará la situación en Ucrania, no tenga en cuenta toda la complejidad de la situación, esté dispuesto a escuchar únicamente a una parte del conflicto y no esté dispuesto al compromiso, remite más bien una especie de infantilismo geopolítico”, - comenta el politólogo.
Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.
El análisis se basa en imágenes obtenidas por satélite del laboratorio radioquímico de la planta nuclear norcoreana de Yongbyon, entre septiembre de 2016 y finales de junio de 2017.
Imagen por satélite de la planta nuclear Yongbyon en Corea del Norte, el 14 de julio de 2017
Courtesy Airbus Defense & Space and 38 North/Handout via REUTERS
Imágenes térmicas del principal sitio nuclear de Corea del Norte muestran que Pionyang podría haber reprocesado más plutonio de lo que se pensaba y que lo podría utilizar para ampliar su arsenal de armas atómicas, según se desprende de un análisis de 38 North, un proyecto de monitoreo norcoreano basado en Washington.
El análisis se realizó sobre la base de imágenes obtenidas por satélite del laboratorio radioquímico de la planta nuclear de Yongbyon, entre septiembre de 2016 y finales de junio de 2017, sobre el telón de fondo de las crecientes preocupaciones internacionales sobre los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte.
Tras analizar fotos de la instalación de enriquecimiento de uranio en Yongbyon, el 'think tank' norteamericano llegó a conclusión de que las imágenes podrían indicar la actividad de centrífugas que podrían ser utilizadas para aumentar el arsenal de uranio enriquecido de Pionyang, su otra fuente de combustible para bombas.
Imagen térmica del laboratorio radioquímico de la planta nuclear Yongbyon, Corea del Norte, el 14 de julio de 2017 / Reuters
Además, el grupo de investigación 38 North percibió señales de al menos una actividad a corto plazo en el Reactor Experimental de Agua Ligera (ELWR por sus siglas en inglés) de Corea del Norte. Aunque esto podría indicar que el reactor estaba en funcionamiento, "la probabilidad es baja", recalca la empresa.
Las imágenes del laboratorio radioquímico también mostraron al menos dos ciclos de reprocesamiento que no se conocían hasta la fecha para producir "una cantidad indeterminada de plutonio que puede aumentar aún más el arsenal de armas nucleares de Corea del Norte", algo que preocuparía a Washington, que ve a Pionyang como uno de las principales amenazas de seguridad internacional.
Sin embargo, 38 North admite que no está claro si la actividad térmica detectada en la planta de uranio era el resultado de operaciones de centrifugación o de mantenimiento.
Imagen por satélite del laboratorio radioquímico de la planta nuclear Yongbyon, Corea del Norte, el 14 de julio de 2017 / Reuters
Asimismo, el análisis de las imágenes térmicas de la planta que produce isótopos / tritio sugiere que la instalación no estaba operativa y que, por lo tanto, "no está produciendo tritio", isótopo esencial utilizado para la producción de armas nucleares y armas de hidrógeno.
Prueba de un misil intercontinental norcoreano
El pasado martes Corea del Norte lanzó con éxito el Hwasong-14, y anunció que se trataba de su primer misil balístico intercontinental.
El Hwasong-14 recorrió 933 kilómetros, alcanzó una altura de 2.802 kilómetros y permaneció 39 minutos en el aire, convirtiéndose en el misil norcoreano que habría efectuado un vuelo tan prolongado.
Se trata de la undécima prueba de misiles que Pionyang efectúa en lo que va de año.
Por su parte, Rusia descartó que el proyectil norcorenao fuera un misil balístico intercontinental. Según sus estimaciones, los datos paramétricos de vuelo se correspondieron con las características táctico-técnicas de un misil balístico de alcance medio.