Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: El mundo se libera de EEUU ( Partido empresarial )
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 21/03/2014 05:30

El mundo se libera de EE.UU.

10 noviembre 2013 9 Comentarios

Durante el más reciente episodio de la farsa de Washington que ha dejado atónito al mundo, un comentarista chino escribió que si Estados Unidos no puede ser un miembro responsable del sistema mundial, tal vez el mundo deba separarse del Estado rufián que es la potencia militar reinante, pero que pierde credibilidad en otros terrenos.
La fuente inmediata de la debacle de Washington fue el brusco viraje a la derecha que ha dado la clase política. En el pasado se ha descrito a Estados Unidos con cierto sarcasmo, pero no sin exactitud, como un Estado de un solo partido: el partido empresarial, con dos facciones llamadas republicanos y demócratas.

Ya no es así. Sigue siendo un Estado de un solo partido, pero ahora tiene una sola facción, los republicanos moderados, ahora llamados nuevos demócratas (como la coalición en el Congreso ha dado en designarse): existe una organización republicana, pero hace mucho tiempo que abandonó cualquier pretensión de ser un partido parlamentario normal. El comentarista conservador Norman Ornstein, del Instituto Estadunidense de Empresa, describe a los republicanos actuales como una insurgencia radical, ideológicamente extremista, que se burla de los hechos y de los acuerdos, y desprecia la legitimidad de su oposición política: un grave peligro para la sociedad.

El partido está en servicio permanente para los muy ricos y el sector corporativo. Como no se pueden obtener votos con esa plataforma, se ha visto obligado a movilizar sectores de la sociedad que son extremistas, según las normas mundiales. La locura es la nueva norma entre los miembros del Tea Party y un montón de otras agrupaciones informales.

El establishment republicano y sus patrocinadores empresariales habían esperado usar esos grupos como ariete en el asalto neoliberal contra la población, para privatizar, desregular y poner límites al gobierno, reteniendo a la vez aquellas partes que sirven a la riqueza, como las fuerzas armadas.

Ha tenido cierto éxito, pero ahora descubre con horror que ya no puede controlar a sus bases. De este modo, el impacto en la sociedad del país se vuelve mucho más severo. Ejemplo de ello es la reacción violenta contra la Ley de Atención Médica Accesible y el cierre virtual del gobierno.

La observación del comentarista chino no es del todo novedosa. En 1999, el analista político Samuel P. Huntington advirtió que para gran parte del mundo Estados Unidos se convertía en la superpotencia rufiana, y se le veía como la principal amenaza externa a las sociedades.

En los primeros meses del periodo presidencial de George Bush, Robert Jervis, presidente de la Asociación Estadunidense de Ciencia Política, advirtió quea los ojos de gran parte del mundo el primer Estado rufián hoy día es Estados Unidos. Tanto Huntington como Jervis advirtieron que tal curso es imprudente. Las consecuencias para Estados Unidos pueden ser dañinas.

En el número más reciente de Foreign Affairs, la revista líder del establishment, David Kaye examina un aspecto de la forma en que Washington se aparta del mundo: el rechazo de los tratados multilaterales como si fuera un deporte. Explica que algunos tratados son rechazados de plano, como cuando el Senado votó contra la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidades en 2012 y el Tratado Integral de Prohibición de Ensayos Nucleares en 1999.

Otros son desechados por inacción, entre ellos los referentes a temas como derechos laborales, económicos o culturales, especies en peligro, contaminación, conflictos armados, conservación de la paz, armas nucleares, derecho del mar y discriminación contra las mujeres.

El rechazo a las obligaciones internacionales, escribe Kaye, se ha vuelto tan arraigado que los gobiernos extranjeros ya no esperan la ratificación de Washington o su plena participación en las instituciones creadas por los tratados. El mundo sigue adelante, las leyes se hacen en otras partes, con participación limitada (si acaso) de Estados Unidos.

Aunque no es nueva, la práctica se ha vuelto más acentuada en años recientes, junto con la silenciosa aceptación dentro del país de la doctrina de que Estados Unidos tiene todo el derecho de actuar como Estado rufián.

Por poner un ejemplo típico, hace unas semanas fuerzas especiales de Estados Unidos raptaron a un sospechoso, Abú Anas Libi, de las calles de Trípoli, capital de Libia, y lo llevaron a un barco para interrogarlo sin permitirle tener un abogado ni respetar sus derechos. El secretario de Estado John Kerry informó a la prensa que esa acción era legal porque cumplía con las leyes estadunidenses, sin que se produjeran comentarios.

Los principios solo son valiosos si son universales. Las reacciones serían un tanto diferentes, inútil es decirlo, si fuerzas especiales cubanas secuestraran al prominente terrorista Luis Posada Carriles en Miami y lo llevaran a la isla para interrogarlo y juzgarlo conforme a las leyes cubanas.

Sólo los estados rufianes pueden cometer tales actos. Con más exactitud, el único Estado rufián que tiene el poder suficiente para actuar con impunidad, en años recientes, para realizar agresiones a su arbitrio, para sembrar el terror en grandes regiones del mundo con ataques de drones y mucho más. Y para desafiar al mundo en otras formas, por ejemplo con el persistente embargo contra Cuba pese a la oposición del mundo entero, fuera de Israel, que votó junto con su protector cuando Naciones Unidas condenó el bloqueo (188-2) en octubre pasado.

Piense el mundo lo que piense, las acciones estadunidenses son legítimas porque así lo decimos nosotros. El principio fue enunciado por el eminente estadista Dean Acheson en 1962, cuando instruyó a la Sociedad Estadunidense de Derecho Internacional de que no existe ningún impedimento legal cuando Estados Unidos responde a un desafío a su poder, posición y prestigio.

Cuba cometió un crimen cuando respondió a una invasión estadunidense y luego tuvo la audacia de sobrevivir a un asalto orquestado para llevar los terrores de la Tierra a la isla, en palabras de Arthur Schlesinger, asesor de Kennedy e historiador.

Cuando Estados Unidos logró su independencia, buscó unirse a la comunidad internacional de su tiempo. Por eso la Declaración de Independencia empieza expresando preocupación por el respeto decente por las opiniones de la humanidad.

Un elemento crucial fue la evolución de una confederación desordenada en una nación unificada, digna de celebrar tratados, según la frase de la historiadora diplomática Eliga H. Gould, que observaba las convenciones del orden europeo. Al obtener ese estatus, la nueva nación también ganó el derecho de actuar como lo deseaba en el ámbito interno. Por eso pudo proceder a librarse de su población indígena y expandir la esclavitud, institución tan odiosa que no podía ser tolerada en Inglaterra, como decretó el distinguido jurista William Murray en 1772. La avanzada ley inglesa fue un factor que impulsó a la sociedad propietaria de esclavos a ponerse fuera de su alcance.
Ser una nación digna de celebrar tratados confería, pues, múltiples ventajas: reconocimiento extranjero y la libertad de actuar sin interferencia dentro de su territorio. Y el poder hegemónico ofrece la oportunidad de volverse un Estado rufián, que desafía libremente el derecho internacional mientras enfrenta creciente resistencia en el exterior y contribuye a su propia decadencia por las heridas que se inflige a sí mismo.

El libro más reciente de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian (Conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y los nuevos desafíos al imperio de Estados Unidos). Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Mass., EU. (c) 2013, Noam Chomsky Distributed by The New York Times Syndicate.

Traducción: Jorge Anaya

(Tomado de La Jornada, de México)

 


Primo  Precedente  2 a 9 di 9  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/03/2014 06:36

Responde Rusia a sanciones de Washington por Crimea

20 marzo 2014 Haga un comentario

rusiaRusia prohibió hoy la entrada a funcionarios y congresistas estadounidenses, a semejanza del instrumento coercitivo empleado por Washington para castigar la postura irrevocable de reconocer los derechos de Crimea a la libre autodeterminación.

Cada invectiva hostil tendrá respuesta adecuada, advirtió el Ministerio de Asuntos Exteriores al divulgar una lista de unos nueve senadores y consejeros norteamericanos, a quienes negarán el visado, entre otras posibles medidas aún no reveladas.

Indicó la cancillería que ese lenguaje de sanciones para hablar con Rusia es contraproducente e inadecuado, y tendrá un efecto boomerang sobre Estados Unidos.

Vamos a responder de forma adecuada a todas las acciones inamistosas y hostiles, advirtió el Ministerio.

La respuesta tuvo que ver con una nueva publicación de unos 20 funcionarios rusos sancionados por la Casa Blanca, con la aprobación del presidente Barack Obama, además de otros siete mencionados con anterioridad.

En una atmósfera de confrontación verbal entre Moscú y Washington por la decisión de reunificación a Rusia de Crimea y Sebastopol, el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, llamó este jueves al jefe del Pentágono, Chuck Hagel, a no subir el tono de las tensiones.

Instó en una conversación telefónica a su par norteamericano evaluar con objetividad la actividad militar de Rusia en las regiones próximas a las fronteras ucranianas.

Moscú permitió de nuevo este jueves la presencia de militares ucranianos para hacer observaciones a cielo abierto desde la base de aviación en Kúbinka, en el distrito occidental.

Desde Kiev, al mismo tiempo, el Parlamento adoptó una declaración que califica de territorios ocupados a Crimea y a la ciudad de Sebastopol, que pasaron a formar parte esta semana de la Federación de Rusia tras la rúbrica de un acuerdo de adhesión.

Las autoridades ucranianas confirmaron la salida de ese país de la Comunidad de Estados Independientes, un proceso que llevará al menos un año para oficializarse.

Crimea y la escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania centraron también las pláticas celebradas este jueves en Moscú por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; y el presidente Vladimir Putin.

En un último contacto con la prensa, Ban afirmó que el diálogo con Putin en el Kremlin fue constructivo y fructífero. Dijo admitir que el viaje a Rusia en esta ocasión se diferenció de los anteriores, debido a las dificultades relacionadas con la crisis.

De cualquier manera, mostró satisfacción por la conversación con Putin acerca de las posibilidades de un trabajo conjunto en aras de distender la situación.

Consideró en ese sentido necesario un diálogo entre Moscú y Kiev, y mencionó la necesidad de defender los derechos de las minorías en Ucrania, tema abordado por el canciller ruso, Serguei Lavrov, vinculado a las violaciones de los derechos de los ciudadanos ruso-parlantes en las regiones del este y sur de ese país.

Al final, aseguró que el mandatario ruso es y será un socio importante de la ONU y reconocido líder internacional.

La Duma rusa (Cámara baja) ratificó este jueves casi por unanimidad (solo un voto en contra) el acuerdo de adhesión de Crimea y Sebastopol a la Federación, así como las leyes y normativas que sustentan el proceso de integración de esos territorios. El paquete de documentos pasó a examen y aprobación del Consejo de la Federación (Senado).

En represalia, el gobierno del primer ministro interino de Ucrania, Arseni Yatseniuk, anunció que evaluarían todas las posibilidades para implantar un régimen de visado con Rusia, una medida que afectaría en primer término a los ucranianos que viajan con regularidad en busca de trabajo.

De acuerdo con medios de difusión locales, no existe un consenso dentro del equipo de Yatseniuk ante la iniciativa propuesta por el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, controlado por el partido neonazi Svoboda (Libertad).

(Con información de Prensa Latina)


Rispondi  Messaggio 3 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/03/2014 13:34

Obama quiere apoyo y lealtad del ejército a sus políticas

9 noviembre 2013 2 Comentarios
En este artículo: Barack Obama, ejército, Estados Unidos

Barack-Obama

La Administración de Barack Obama está purgando el Ejército, haciendo pruebas oficiales para identificar cuáles de sus integrantes son más propensos a defender la Constitución en lugar de apoyar sus políticas.

Durante al menos dos años, los altos cargos militares han estado haciendo ‘pruebas de fuego’ a los oficiales, de generales a sargentos, preguntándoles si desarmarían o incluso dispararían contra los ciudadanos estadounidenses, según el portal Infowars.

“Volviendo al inicio de esta Administración, he tenido amigos dentro de la comunidad que cuentan que fueron traídos y cuestionados con personas que ocupan cargos superiores,” dijo Benjamin Smith, un ex ‘navy seal’ de EE.UU. en el Alex Jones Show.

“La conversación se acababa con la pregunta ‘¿te sientes cómodo desarmando a los ciudadanos estadounidenses?’”. Smith reveló que se siente una presión contra los oficiales, lo que probablemente explica la retirada sin precedentes de al menos 197 oficiales militares durante los últimos cinco años.

El general retirado Patrick Brady dijo al portal WMD la semana pasada que los generales y coroneles están exentos de impuestos si siguen la agenda de Obama. Incluso los suboficiales de la Policía militar están siendo condicionados para ayudar a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias con sus exigencias inconstitucionales.

En un video filtrado por Infowars, un comandante del Ejército informó a los oficiales de sus tareas domésticas con la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias o FEMA, incluido escoltar a los funcionarios federales que confiscan las armas de fuego de los estadounidenses.

Según el portal, Washington está más preocupado por ampliar el monopolio de la fuerza del Estado en lugar de proteger los derechos de nacimiento de los individuos. “La Casa Blanca está utilizando pruebas de fuego para eliminar los obstáculos –los soldados que defenderán la Constitución– algo que puede acelerar la nación al camino hacia la esclavitud, mientras que los buitres que se alimentan de los imperios del pasado, la dinastía de las élites, miran con hambre en sus ojos”, resume Infowars.

(Con información de AP)


Rispondi  Messaggio 4 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/03/2014 13:53

Alemania desconfía de EE.UU. y niega asilo político a Snowden

8 noviembre 2013 1 Comentario

Alemania

Una encuesta reciente reveló que la confianza de los alemanes hacia EE.UU. y hacia su presidente Barack Obama bajó considerablemente a consecuencia del escándalo sobre las actividades de los servicios secretos norteamericanos en Alemania.

Realizada por la organización sociológica Infratest Dimap, por encargo de la corporación mediática ARD, la encuesta también estableció que a pesar de condenar el espionaje de EE.UU., solo una minoría de los encuestados apoya que el gobierno alemán conceda asilo político al ex colaborador de la CIA Edward Snowden, que destapó los escándalos de espionaje.

Según la encuesta, el nivel de confianza de los alemanes hacia EE.UU. cayó a los niveles en tiempos del presidente George Bush, y ahora, el 35% de los encuestados consideran que EE.UU es un socio fiable, un bajón considerable en comparación con el 78% de aceptación a comienzos de 2009.

La popularidad del presidente Obama entre los alemanes también quedó afectada, y su gestión la valoró positivamente un 43% de los encuestados, mientras que en abril de 2010, la popularidad de Obama en Alemania era del 88%.

La encuesta reveló que la desconfianza hacia EE.UU. domina en la opinión pública alemana porque el 92% de los consultados no creen que los servicios secretos estadounidenses cumplirán los acuerdos para prohibir el espionaje entre aliados, como actualmente estudian las autoridades de ambos países.

En cuanto a Snowden, protagonista  de la campaña para desvelar las actividades de espionaje de EE.UU. en el mundo, la encuesta demostró que cada vez adquiere más simpatizantes entre los alemanes.

Así, para el 60 % de los alemanes consultados Snowden es un héroe, mientras que un 14% considera que es un delincuente.

Entre tanto,  la idea de conceder asilo político  Snowden, dispuesto a testificar sobre las actividades de espionaje de EE.UU. en Alemania, la apoya un 46% de los encuestados, mientras que un 48% se manifiesta categóricamente en contra.

(Con información de Ria Novosti)


Rispondi  Messaggio 5 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/03/2014 18:52

EE.UU. pierde derecho al voto en la UNESCO

8 noviembre 2013 12 Comentarios
En este artículo: Estados Unidos, Israel, Palestina, UNESCO

UNESCO

La UNESCO ha suspendido el derecho de voto de Estados Unidos dos años después de que dejase de pagar las cuotas al organismo de cultura de la ONU como protesta por conceder a los palestinos ser miembro de pleno derecho, dijo a Reuters una fuente de la UNESCO.

La decisión de Estados Unidos de suspender su financiación en octubre de 2011 se achacó a unas leyes estadounidenses que prohíben financiar a cualquier agencia de la ONU que implique un reconocimiento de las demandas de los palestinos de un Estado propio.

Estados Unidos dejó pasar el viernes la fecha límite para justificar oficialmente su impago y un plan para pagar sus cuotas atrasadas, dijo la fuente de la UNESCO, lo que desencadenó la suspensión automática de su derecho de voto.

Al plazo que vencía a las 1100 GMT “no había recibido nada de Estados Unidos”, dijo la fuente. Dos fuentes diplomáticas separadas confirmaron que se había cumplido el plazo que acarrea la suspensión.

No hubo un comentario inmediato de la oficina del enviado de Estados Unidos a la UNESCO.

El organismo designa los lugares patrimonio de la humanidad, promueve la educación global y apoya la libertad de prensa entre otras tareas.

La retirada de la financiación estadounidense -que a la fecha supone unos 240 millones de dólares o alrededor del 22 del presupuesto de la UNESCO- ha sumido al organismo en una crisis financiera, forzándola a recorar en programas y gastos.

La UNESCO no hizo comentarios sobre el asunto. Se espera que su directora general, Irina Bokova, emita un comunicado más tarde.

La pérdida del derecho de voto se produce mientras Washington intenta mantener a flote unas negociaciones de paz entre Israel y los palestinos.

Los palestinos no han logrado ser un miembro de pleno derecho de la ONU, pero su pertenencia a la UNESCO se percibe como un posible primer paso hacia el reconocimiento de la ONU de su Estado.

(Con información de Reuters)


Rispondi  Messaggio 6 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/03/2014 20:15

Arabia Saudita entrenará a “rebeldes” sirios en Paquistán

8 noviembre 2013 3 Comentarios
En este artículo: Arabia Saudita, Estados Unidos, Siria

Siria-Arabia S

Tras distanciarse de EE.UU. por el conflicto en Siria, Arabia Saudita redobla sus esfuerzos para entrenar a los insurgentes que operan en ese país contra las fuerzas gubernamentales, implicando a Paquistán en el proceso.

Arabia Saudita percibe su plan de entrenamiento de rebeldes sirios como “un antídoto contra el extremismo y no su causa potencial”, lo que -escribe la revista ‘Foreign Policy’- recuerda a la experiencia y las consecuencias de la colaboración con Paquistán en los años 80, cuando preparaban a rebeldes que, a fin de cuentas, no lograron establecer el orden en el país y lo sumieron en el caos. Fuentes anónimas del diario señalan que Arabia Saudita tiene dos objetivos: acabar con el Gobierno de Bashar Al Assad y debilitar a los grupos vinculados con Al Qaeda en el país.

La publicación subraya que Arabia Saudita decidió dar este paso tras darse cuenta de que, sencillamente, el presidente estadounidense Barack Obama no estaba preparado para derrocar de forma agresiva a Assad.

El papel de Pakistán es relativamente menor, aunque otra fuente dijo que actualmente Riad baraja la posibilidad de convertir al país en responsable de la formación de dos brigadas rebeldes, o de entre 5.000 y 10.000 combatientes. Yezid Sayigh, miembro del Centro para Oriente Medio de Carnegie, ha sido el primero en hablar sobre uso de los instructores paquistaníes, afirmando que los saudíes planean formar un ejército de rebeldes sirios de alrededor de 40.000 a 50.000 soldados.

Según Sayigh , Arabia Saudita trata de formar “un nuevo ejército nacional” para los rebeldes, una fuerza de “ideología suní” que pueda influir en los principales grupos de la oposición siria. Además de su programa de entrenamiento en Jordania, Arabia Saudita también ayudó a organizar la unificación de aproximadamente 50 brigadas rebeldes en el Ejército del Islam, bajo la dirección de Zahran Alloush, un comandante salafista.

(Con información de Russia Today)


Rispondi  Messaggio 7 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 23/03/2014 12:51

¿Cómo combatir la ofensiva fascista en Venezuela?

22 marzo 2014 Haga un comentario

venezuela disturbios¿Qué hay que hacer para poner fin a la escalada violenta en Venezuela? Es obvio que el imperio tiene un libreto, como lo advirtiera Chávez en la conferencia que brindara la noche del 10 de diciembre del 2007 en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires.[1] Un libreto que fue ensayado en otros países desde hace mucho tiempo: el caso más notable que de alguna manera fijó los parámetros de este inducido proceso de fascistización fue el Chile de Allende. Luego de esa pionera experiencia criminal el libreto se ha ido perfeccionando con numerosos ensayos perpetrados en otros países y tentativas de sistematización teórica, la más importante de la mano de Eugene Sharp y su equipo del Albert Einstein Institute, un nombre mentiroso como pocos para una institución dedicada a diseñar nuevas estrategias de “cambio de régimen” que apelan a supuestas vías “no violentas” para derribar a gobiernos insumisos ante los dictados de Washington. Los casos de Libia, Siria, Ucrania y ahora Venezuela ilustran didácticamente lo que quiere decir la expresión “no violentas” para los estrategas e intelectuales del imperio.

Es inocultable el hecho de que el sistema internacional está atravesando por una turbulenta fase de transición geopolítica global. En poco más de una década surgieron nuevos centros de poder económico y político al paso que el poderío global de Estados Unidos se ha debilitado. Sigue siendo, sin duda, la potencia militar más importante del planeta pero eso no le alcanza para ganar guerras, como sobradamente lo prueban los casos de Vietnam, Iraq y Afganistán. Sus aliados son cada vez más vacilantes e inciertos; sus vasallos menos obedientes y sus adversarios y rivales cada vez más poderosos e influyentes. Washington pierde posiciones en Oriente Medio: fracasó en su intento de atacar a Siria, sus chantajes a Irán terminaron siendo inocuas bravuconadas y sus aliados históricos en la región, las reaccionarias teocracias del Golfo son amenazadas por el avance del jihadismo e Israel despliega, en algunos temas, un juego propio que paradojalmente transforma a Washington en su reluctante subordinado. En Asia Central el sentimiento antinorteamericano llega a alturas sin precedentes y en el Extremo Oriente la creciente gravitación de China aparece como irresistible y destinada a mover las placas tectónicas del sistema internacional.

Es en este cuadro de declinación imperial que hay que comprender la cruenta ofensiva sediciosa lanzada contra la Venezuela Bolivariana, sede de la mayor reserva de petróleo del planeta y, por eso mismo, un incontenible imán para un país que construyó un modo de vida y cimentó su supremacía planetaria sobre la base del irresponsable derroche de ese recurso. Tal como ocurriera en la década de los setentas del siglo pasado, cuando las derrotas en Indochina (Vietnam, Laos, Cambodia) desataron una contraofensiva que culminó con la instalación de dictaduras militares en casi todos los países de América Latina y el Caribe, el retroceso global de Estados Unidos en el mundo actual lo impulsa nuevamente a buscar refugio en su “patio trasero”, como hace poco dijera John Kerry en su visita a la OEA. O en su tradicional “retaguardia estratégica”, como la definieran Fidel y el Che. Y para eso hay que barrer con regímenes políticos y gobiernos indeseables.

De ahí la enorme dificultad de poner fin al ataque de los fascistas en Venezuela, por más llamamientos al diálogo y a la paz que efectúe el presidente Nicolás Maduro y que son groseramente desoídos por la oposición.  Venezuela es la cabeza de playa de una estrategia de desestabilización integral de las democracias latinoamericanas que comenzando por la tierra de Chávez, intentará proseguir su marcha por Ecuador y Bolivia y, finalmente hacer pie en Argentina, Brasil y Uruguay. El resultado que se busca con esta operación es regresar América Latina y el Caribe a la situación prevaleciente en vísperas de la Revolución Cubana e instaurar en toda la región “gobiernos amigos”, neocoloniales y serviles en relación a los intereses económicos y geopolíticos de Washington. Esto es lo que convierte a la actual batalla de Venezuela en el equivalente de lo que fuera Stalingrado en la Segunda Guerra Mundial: una batalla decisiva, que no se puede perder porque el “efecto dominó” de una derrota sería demoledor para las luchas emancipatorias de nuestros pueblos y el imperio lo sabe. Pero detener esta escalada de violencia que hoy llena de luto y dolor a la República Bolivariana de Venezuela requiere lo siguiente:

a) en primer lugar, una sostenida presión internacional y doméstica, al interior de Estados Unidos, para que la Casa Blanca deje de alentar, organizar y financiar a la derecha venezolana embarcada en un proyecto irreversible de fascistización. Para eso Barack Obama debe reconocer el legítimo triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones del 14 de Abril del 2013, ratificado por la contundente victoria del chavismo en las municipales del 8 de Diciembre de ese mismo año. La contumacia de Washington es una clarísima señal a los sediciosos de que sus crímenes cuentan con el incondicional aval del imperio. Sin este apoyo del gobierno norteamericana la ofensiva sería derrotada en cuestión de días. Obama debería ser denunciado ante el Tribunal Penal internacional como el principal instigador de la violencia que tantas muertes ha provocado en Venezuela.

b) segundo, descargar todo el rigor de la ley sobre los sediciosos y los manifestantes que apelan a todas las formas imaginables de la violencia. De lo contrario se produciría la metástasis de la fascistización englobando -como parece evidente en estos días- a sectores cada vez más amplios de la oposición atraídos a la estrategia del derrocamiento por la vía de la violencia del gobierno bolivariano por dos factores. Por un lado, la impunidad con que se espera contar del acosado gobierno bolivariano que ha sido excesivamente tolerante con los revoltosos (hablamos de gente que destruye bienes públicos y privados; tiende “guayas” para degollar motorizados; ataca con “bombas molotov”, etcétera); por el otro, por el “ejemplo exitoso” de Ucrania, en donde una banda de neonazis se montó sobre una protesta originalmente pacífica y perpetrando toda clase de crímenes y desmanes se hizo del gobierno, mismo que fue inmediatamente reconocido por la Casa Blanca y sus compinches de la Unión Europea. La blandura en el tratamiento de los sediciosos y los violentos precipitará la desmoralización de las filas chavistas, la disgregación de sus estructuras organizativas y una muy negativa modificación de la correlación de fuerzas en desmedro de la revolución y a favor de la contrarrevolución, porque de esto se trata cuando en Washington se habla de “cambio de régimen”. En momentos como este, la benignidad en el tratamiento de quienes quieren lograr a sangre y fuego borrar de la faz de la tierra a la Revolución Bolivariana es el camino seguro para la autodestrucción del proceso. Primero habrá que aplastar la contrarrevolución en marcha, y luego se verá quienes serán los que merezcan beneficiarse de la generosidad e hidalguía de la revolución ratificada en el poder.

c) Tercero, potenciar y mejorar la organización popular y sus mecanismos de movilización. La derecha intentará combinar sus acciones violentas y destituyentes con el control “pacífico” de las calles con guarimbas, marchas y toda clase de manifestaciones callejeras. El chavismo deberá recuperar rápidamente su memoria y dejar bien sentado que su predominio en este terreno ha sido y deberá seguir siendo incontrastable, más allá de cualquier acuerdo al que pueda llegarse en las mesas de diálogos. Porque sin el respaldo de “la calle” y el pueblo organizado tales acuerdos cupulares carecerán por completo de eficacia. Y además habrá que hacer consciente a la base chavista y al pueblo en general que lo que está en juego es el futuro de la Revolución Bolivariana y las conquistas históricas de quince años, y que su efectiva defensa requiere inexorablemente la inmediata profundización del socialismo y el inmediato cumplimiento de las orientaciones establecidas por el Comandante Hugo Chávez Frías en el “Golpe de Timón” dado a conocer en la reunión del Consejo de Ministros del 20 de Octubre del 2012. Cualquier gobierno que surja como producto de esta contraofensiva imperial procederá de la misma manera que lo hizo el 11 de Abril del 2002 el gobierno de Pedro Carmona Estanga, cuando en su primer decreto derogó de un plumazo la Constitución de 1999 y todos los derechos establecidos en la misma, disolvió todos los poderes del estado, declaró ilegal el marco jurídico existente, removió todas las autoridades surgidas del voto popular en los niveles nacional, estatal y municipal y puso fin al convenio de cooperación con Cuba.

d) Por último, será preciso extremar todos los recursos para librar con la máxima eficacia el combate en el crucial terreno de los medios de comunicación de masas, que al decir del Pentágono es el ámbito primordial en el que hoy se libra la guerra que enfrenta la revolución con la contrarrevolución, y en el cual los gobiernos progresistas y de izquierda de la región siempre han demostrado peligrosas debilidades ante enemigos que desde hace mucho tiempo desplegaron una estrategia de dominación y manipulación mediática que ha tenido profundas repercusiones en el imaginario popular. Mentiras sistemáticamente propaladas terminan siendo percibidas como verdades indiscutibles, y ante esto es preciso responder en forma adecuada utilizando creativamente todos los medios tradicionales de comunicación (prensa, radio, televisión) pero también las grandes posibilidades que ofrecen las redes sociales.

Leyenda[1] Un resumen de la misma se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bUd5lY9vV0w#t=58


Rispondi  Messaggio 8 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/03/2014 07:48

¿Cubanos genéticamente modificados por las redes? (+ Fotos)

7 febrero 2014 191 Comentarios
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital en red. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

¿Cuánto puede cambiar internet la vida de un joven? Esa es una pregunta polémica en cualquier lugar del mundo, y casi una herejía en Cuba, pues a pesar de la débil infraestructura tecnológica los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma.

“Todos mis amigos están en Facebook”, dice Yanet, 21 años, estudiante del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana. “Algunos se conectan a lo mejor una vez al mes, cuando pueden, pero ahí están”, añade. Su comentario refrenda estudios que “admiten que 9 de cada diez jóvenes entre 11 y 24 años conocen de la existencia de las redes sociales, y Facebook es la más popular en esta población”, aseguró el periodista David Vázquez, 25 años, quien se graduó en el 2013 en la Universidad de La Habana, con una tesis de Licenciatura dedicada a los nativos digitales cubanos.

“Como tendencia, predominan las valoraciones positivas acerca de las redes sociales”, afirma este joven autor del documental Redes.cu. “Las principales ventajas que les reconocen guardan estrecha relación con los fines para los cuales las utilizan. En primer lugar, para establecer nuevos contactos y comunicación y mantener una vida social activa, a través de conocer nuevas personas, hacer amigos, compartir fotos, conocer otras culturas, intercambiar con personas de diferentes países y abrirse al mundo”, concluye.

La Isla de los conectados

En ciudades hiperconectadas es innegable que una herramienta que está revolucionando a la sociedad y que existe desde que sus principales usuarios nacieron, está modificando las relaciones de las nuevas generaciones con su entorno. Y eso también ocurre en la Isla, donde vivimos la paradoja de usar casi cualquier artefacto que sirva para enlazarse a la Red de Redes.

En un panel convocado por la Revista Temas sobre el consumo digital informal, la investigadora Cecilia Linares reconocía que los soportes relacionados con el consumo son cada día más diversos: memorias, computadora, discos duros, iPod, televisores con acoples a Internet, es decir, “una novedad tecnológica que permite al receptor una serie de potencialidades que antes no tenía con los medios de comunicación tradicionales, y que lo conduce a convertirse en productor de su propia parrilla de gustos… Esto propicia una mayor flexibilidad de intercambio que rompe los circuitos institucionales”.

Carlos Manuel, 16 años, estudiante del preuniversitario Saúl Delgado, de La Habana, tiene lo que desea ver o escuchar en su memoria flash. Este es el principal medio de intercambio de contenidos de los jóvenes cubanos, por donde circula prácticamente toda la producción de música, películas e información que genera la industria cultural, fundamentalmente la norteamericana, y que  jóvenes de su edad de otras latitudes adquieren por Internet.

“Las redes técnicas son escasas, pero son muchas las habilidades de los jóvenes para sacar el máximo rendimiento a las tecnologías, y todo se comparte offline. Vivimos en Cuba la era de la flash-net“, confirma David Vázquez.

La conectividad, ya sea por las redes internacionales, la intranet o los accesorios que guardan o reproducen contenidos digitales, ejercen influencia en la conducta y hábitos de los cubanos. Olivia, 18 años, trabajadora por cuenta propia en una cafetería familiar, cree que estos nuevos medios de comunicación hacen más sociables a los jóvenes. “Estoy al tanto todo el tiempo de mis amigos, sé de sus vidas, qué hacen, dónde están. Me comunico con ellos por SMS o por Facebook, cuando puedo”, asegura.

Otros, sin embargo, se quejan de que el celular y las redes sociales les afecta la ortografía, que ya no era muy buena aún después de pasar la escuela. Para Manuel, 20 años, estudiante de Matemática de la Universidad de La Habana, los “que” se convirtieron hace tiempo en “k”, por ejemplo. La escritura se está alterando, y se observa en la manera en que  escriben los más jóvenes los mensajes de texto vía celulares, lo cual no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado, pero un cambio palpable.

Los argumentos sobre este tema se debaten entre los pro y los contra. A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Menos entusiastas se expresan otros que consideran que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas, a convivir solo con fantasías virtuales y a dialogar con cualquiera que se asome en una red social, mientras ignora al que se sienta en la silla de al lado.

Para bien o para mal, enchufados todo el tiempo o casi nunca a la Internet, la realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital, incluida la de los cubanos. La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno de las redes digitales, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella.

Foto: Ladyrene Pérez

Los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Las nuevas tecnologías crean en esta generación un cambio de paradigma, que influye hasta en la escritura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno internet, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


Rispondi  Messaggio 9 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 17/07/2017 06:50

Corea del Norte: "El dialogo con EE.UU. sobre la desnuclearización es imposible"

Publicado: 16 jul 2017 14:57 GMT
2.7K34

"Hablar de una acción global acusando a un Estado soberano de usar su legitima opción de autodefensa es una clara manifestación de la política de la fuerza" de EE.UU., reza un comunicado de Pionyang.

Corea del Norte: "El dialogo con EE.UU. sobre la desnuclearización es imposible"
Un desfile militar en Poongyang, Corea del Norte. 15 de abril de 2017
Damir Sagolj / Reuters
Síguenos en Facebook

Pionyang ha anunciado que los recientes llamados por parte del Gobierno de Estados Unidos a "aumentar la presión global" sobre el país excluye la posibilidad de cualquier diálogo sobre la desnuclearización de la península coreana, informa la Agencia Telegráfica Central de Corea (KCNA, por sus siglas en inglés).  

"Estados Unidos debe reconocer el hecho de que Corea del Norte nunca pondrá sus armas nucleares y sus misiles balísticos en la mesa de negociaciones a menos que ponga fin a su política hostil hacia Pionyang", reza el comunicado publicado por la KCNA.

"La política de la fuerza"

EE.UU. calificó la reciente prueba exitosa de un misil balístico realizado el pasado 4 de julio por Corea del Norte como una "amenaza para el mundo" para instar, según la KCNA, a la comunidad internacional a ejercer una "presión máxima" y fortalecer las sanciones contra Pionyang.

"Hablar de una acción global acusando a un Estado soberano de usar su legitima opción de autodefensa es una clara manifestación de la política de la fuerza por parte de Trump, diseñada para defender los intereses de Estados Unidos sacrificando a otros", reza el comunicado y agrega que en esas condiciones "el diálogo sobre el desmantelamiento de las armas nucleares de Corea del Norte es imposible".

Asimismo, el Gobierno norcoreano tachó de "criminal" el intento de Estados Unidos de "movilizar al mundo entero contra un país soberano e independiente" por el hecho de que no actúe en su favor. Este comportamiento "nunca puede funcionar en el mundo de hoy", concluye el comunicado.



Primo  Precedente  2 a 9 de 9  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati