Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 
 
  Tools
 
General: MUJERES
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 55 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 10/06/2017 09:32

Por Maylín Vidal*

Neuquén, Argentina (PL) Sonia Alesso recorre el país de un día a otro, la ves en las tribunas con un contundente discurso, y en todas las marchas y protestas que dan los maestros argentinos en estas últimas semanas por mejoras en el salario y en la educación.



First  Previous  41 to 55 of 55  Next   Last  
Reply  Message 41 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/06/2017 13:12

Marie Curie

Marie Curie fue una pionera polaca en los primeros tiempos del estudio de las radiaciones. Renunció a la riqueza para que sus descubrimientos, que ayudan a combatir el cancer, fueran para toda la humanidad.
Marie Curie


Reply  Message 42 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/06/2017 13:14

Harriet Tubman

harriet tubman

Luchadora por la libertad de los afroamericanos esclavizados en Estados Unidos.

Harriet Tubman


Reply  Message 43 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/06/2017 13:17

Valentina Tereshkova

Valentina Vladimírovna Tereshkova fue la primera mujer de la historia en viajar al espacio, a bordo del Vostok 6 en 1963.

Valentina Tereshkova


Reply  Message 44 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/06/2017 13:32

Mujeres revolucionarias en la historia


mujeres revolucionarias luise mitchell

La profesora y militante de la Asociación de los Derechos de la Mujer, participó en la primera revolución proletaria del planeta: La Comuna de París, llevada a cabo el 18 de marzo de 1871. Luisa, como muchas otras mujeres, se unió a los obreros en su lucha. Por primera vez en la historia, el poder obrero hacía valer sus derechos. Luisa defendió la Comuna de París vestida de Guardia Nacional y siempre acompañada de un fusil con el que mostraba su rechazo a las tropas de Versalles.


Reply  Message 45 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/06/2017 13:35

Luisa Michel

mujeres revolucionarias luise mitchell

La profesora y militante de la Asociación de los Derechos de la Mujer, participó en la primera revolución proletaria del planeta: La Comuna de París, llevada a cabo el 18 de marzo de 1871. Luisa, como muchas otras mujeres, se unió a los obreros en su lucha. Por primera vez en la historia, el poder obrero hacía valer sus derechos. Luisa defendió la Comuna de París vestida de Guardia Nacional y siempre acompañada de un fusil con el que mostraba su rechazo a las tropas de Versalles.

Frida Kahlo

mujeres revolucionarias Frida Kahlo

En una sociedad constituida en el machismo, en la que las mujeres eran sólo “la sombra de sus esposos”, Frida encarnó un nuevo tipo de mujer: la autosuficiente, fuerte y de características sexuales andróginas. A través de su obra, adoptó actitudes y rasgos varoniles: se representó con algunas características masculinas, exagerando sus cejas y su incipiente bigote.

Fue de las primeras pintoras que expresó en su obra la identidad de la mujer desde su óptica, rechazando la visión de lo femenino que se dibujaba desde el tradicional mundo masculino. Ella contribuyó en la formación de un nuevo tipo de identidad para su género y hoy, Frida Kahlo, es reconocida como un símbolo.

María Eva Duarte de Perón

1268092045_0

Logró la igualdad política entre hombres y mujeres. Buscó la equidad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En ese mismo año, además, fundó el Partido Peronista Femenino, el cual presidió hasta su muerte.

El peronismo tuvo una relación estrecha y compleja con el movimiento obrero. Eva Duarte, ferviente y combativa defensora de los derechos sociales y laborales, estableció un vínculo directo con los sindicatos, que conformaban los principales organismos del peronismo. Impulsó, además, la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la Confederación General del Trabajo. Como primera dama, se comprometió con la ayuda social y con quien ella llamaba “sus descamisados”. En 1948, Duarte creó la Fundación Eva Perón, dedicada al desarrollo de una labor social, que llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras y mujeres quienes eran el único sustento familiar, pertenecientes a los estratos más pobres de la población. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, colonias de vacaciones, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.


María Talavera

02

Nació en Zacatecas en 1867, era militante del Partido Liberal Mexicano. Ella y su hija, Lucille Norman, fueron activas propagandistas de los ideales comunistas anarquistas. Junto a Ricardo Flores Magón, impulsó, desde Los Ángeles, California, la rebelión de la Baja California de 1911 en una malograda estrategia del PLM para crear un espacio territorial liberado en México como base para extender la revolución social al resto del país.

María fue aprehendida y enjuiciada en 1918, por una Corte Federal de Estados Unidos, acusada de un delito inexistente: violación del acta de espionaje. Se le acusó, según notas publicadas en The Times, de formar parte de un complot para matar a los presidentes Theodore Roosvelt y Porfirio Díaz.



Reply  Message 46 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/06/2017 13:43

Simone de Beauvoir

14 de Abril_ Muere en 1986 Simone de Beauvoir

Autora de El segundo sexo, texto sobre lo que había significado para ella el ser mujer, Simone de Beauvoir comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades. 

El texto indaga acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.

La teoría principal que sostiene Beauvoir es que “la mujer”, o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.), es un producto cultural que se ha construido socialmente.

Reply  Message 47 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 13/06/2017 03:01

Milagro Sala, símbolo de la resistencia revolucionaria

Por: Mariela Pérez Valenzuela
Publicado: 08/06/2017

Miles de mujeres marcharon hace pocos días en Argentina contra los crímenes femeninos y exigieron la libertad de la líder social Milagro Sala, detenida desde hace más de un año y enjuiciada y condenada a prisión por su trabajo a favor de las comunidades pobres de la provincia de Jujuy.

Sala (1946) fue presa el 16 de enero de 2016 por órdenes de Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, miembro de la coalición Cambiemos del presidente derechista Mauricio Macri, y desde entonces permanece en una prisión para mujeres por supuesta instigación a movilizaciones contra medidas neoliberales del dirigente provincial.

Analistas consideran que en este caso prima la cuestión política, y la gobernación ha violado incluso los estatutos del Parlamento del Sur, del cual ella es miembro y tiene impunidad, a pesar de las continuas solicitudes de ese órgano para su liberación.

Lideresa en Jujuy de la organización barrial Tupac Amaru, esta mujer de origen indígena mantenía una estrecha relación política con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández,  para, mediante programas sociales con la colaboración oficial, mejorar la calidad de vida de los pobres de esa región.

El apresamiento de Sala ocurrió pocos días después de que el gobernador de Jujuy asumiera el cargo, en diciembre del 2015.

Entre las primeras medidas que adoptó el gobernador de Cambiemos –la coalición partidista de Macri- fue acompañarse de una Corte Suprema de Jujuy ampliada de cinco a nueve miembros afines a su ideología conservadora, integrada ahora por miembros de su partido.

El Ministerio Público Fiscal quedó a cargo de otro conservador, o sea, que el gobernador organizó el sistema judicial de manera que respondiese a sus intereses políticos, entre ellos mantener detenida a Sala, una de las mujeres movilizadoras de las grandes masas en la provincia, pues goza de autoridad y prestigio popular.

En lo que se considera una de las medidas más arbitrarias del gobierno provincial, la vivienda de la lideresa social fue allanada por policías sin identificación y sin la presencia de ningún funcionario judicial, sino de la gobernación.

Desde entonces nunca más fue liberada, aunque en más de una oportunidad, incluso en el juicio que se le siguió, no hay denuncias que impida ser excarcelada. Por el contrario, el juez Gastón Mercau, a cargo de la causa, luego de referir que no hay motivos para retenerla, decidió trasladarla a una cárcel de mujeres.

Ese mismo mes, el magistrado firmó la excarcelación, pero determinó que seguiría encarcelada por acusaciones –todas inventadas y mentirosas- posteriores a su detención.

Analistas políticos consideran que hubo una gran armazón, dinero de por medio y amenazas a antiguos colaboradores de Sala para que testificaran en su contra por supuestos desvíos de dinero destinados a la Tupac Amaru. No hay pruebas concretas, solo declaraciones bajo amenazas de retirarles la ayuda oficial a los programas sociales de esa organización barrial.

Es decir, de detenida política, han pretendido convertir a Sala en una delincuente común, amparados por un sistema de justicia comprado por el gobernador Morales.

Desde distintos puntos del planeta,  no solo de su natal Argentina, se alzan voces contra la injusta prisión que cumple esta mujer a la que han obstaculizado, además, el derecho a la defensa jurídica, ya que en momento alguno le comunicaron los delitos de que se le acusaba y la claridad de los hechos que se le imputaron.

Entre otras irregularidades, un Grupo de Trabajo de la ONU encargado de darle seguimiento al proceso, afirmó que en 2016 la lideresa haya sido acusada cuando el Estado argentino hizo auditorias favorables hace seis años (en el 2010) y solo ahora, con el cambio de gobierno, la acusan de participar en una protesta social pacífica y días después de que un juez estuviera por determinar su excarcelación”.

El grupo precisó que “pareciera que las acciones legales y procesales se aceleraron a partir de la protesta social iniciada en el mes de diciembre del año 2016.

Además se pudo observar que jueces y fiscales asignados para el conocimiento de las acusaciones, fueron seleccionados e iniciaron funciones para delitos que no se ajustan a los criterios de urgencia o que pudieron haber esperado a que concluyera la feria judicial.”

Un año después, otro equipo dependiente de la ONU ratificó en Argentina sus cuestionamientos por la “detención arbitraria” de la jujeña, indicó la agencia Telam.

Tras una semana de evaluación, reuniones con autoridades y visitas a diferentes cárceles de la Argentina, el grupo de trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU expresó que "sigue vigente" su evaluación sobre la situación de la líder de la Tupac Amaru en Jujuy y transmitió sus impresiones al gobierno federal de Macri.

Hasta ahora los reclamos locales e internacionales han sido inútiles.

En la ciudad de Buenos Aires, la capital, agrupaciones políticas, sindicatos, de derechos humanos y vecinos reclaman en sus movilizaciones contra las medidas neoliberales de Macri la libertad de Sala. Incluso un grupo de diputados nacionales de oposición viajó a Jujuy, pero todo ha sido inútil hasta ahora.

Varios reconocidos jueces, como Raúl Zaffaroni,  ex gobernadores como Jorge Capitanich, y Agustín Rossi, calificaron a la lideresa como presa política, y el Centro de Estudios Legales y Sociales consideró la prisión como “criminalización de la protesta”.

Los sindicatos también están movilizados. La Central de Trabajadores Argentinos publicó un comunicado en el que exige la inmediata liberación de la prisionera, cuya detención calificaron como un “hecho gravísimo de violación al derecho de manifestarse públicamente” y un “claro acto de revanchismo” del gobernador de Jujuy.

Mujeres referentes de la vida política y social de Argentina crearon el Comité por la Libertad de Milagro Sala, en el que militan desde las abuelas y las madres de la Plaza de Mayo hasta artistas de distintas manifestaciones.

Por la misma causa, activistas sociales y políticos de España, Reino Unido, Bélgica, Chipre, Finlandia, Alemania, Eslovenia, Suecia, Irlanda, Portugal y Grecia expresan su rechazo a las medidas violatorias de los derechos de la lideresa indígena. Representantes de numerosos países sostienen en el Parlamento Europeo que la decisión judicial “implica una clara violación de derechos humanos en Argentina”.

También 27 eurodiputados de 11 países escribieron a Macri y a Morales para expresarles su “rechazo y preocupación por la detención, la que consideran “una clara violación de derechos humanos en Argentina”.

En el mundo han surgido en  más de un año de prisión de la luchadora innumerables muestras de solidaridad, como la publicación del diario británico The Guardian, en que 36 académicos de prestigiosas universidades europeas y norteamericanas demandaron la liberación de la presa política.

La realidad indica que aunque la presión interna y mundial es fuerte, Morales no quiere dejar salir de la cárcel a esta valerosa mujer condenada a tres años de prisión en suspenso en diciembre de 2016, a pesar de que se demostró que ni siquiera se encontraba en la movilización de la que se le acusa de instigación a la violencia.

También fue inhabilitada por la justicia local para integrar organizaciones civiles por tres años y cobrarle la mayor multa del código contravencional de Jujuy, que es de 235 dólares.

Ante tanta injusticia, la líder de la Tupac Amaru declaró: “Lamentablemente nunca me imaginé que iba a pagar este costo, que me iban a judicializar las protestas. Siento mucho dolor interno por la injusticia que estamos viviendo (los integrantes de Tupac Amaru) porque no hemos robado nada, hemos trabajado y dignificado a miles de compañeros. Hicimos piletas (piscinas) para que puedan tenerlas los pobres como cualquier hijo de rico. Ese fue nuestro pecado. Simplemente queríamos igualdad en un país muy rico”.

Tomado de Radio Metropolitana


Reply  Message 48 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 20/06/2017 14:10

VILMA ESPÍN: Transformar mentalidades, razón de su vida

Desde la FMC ha devenido rostro de la mujer cubana en hermosa síntesis de la larga lucha por su emancipación

Vilma Espín.

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

FotosArchivo de BOHEMIA

En los días de la lucha guerrillera, en la Sierra Maestra y en el territorio del Segundo Frente Oriental Frank País, quienes compartieron riesgos y combates con ella aseguran que no se inmutaba ante peligro alguno. Fidel, en una de sus Reflexiones, relató cómo “su voz dulce, firme y oportuna, siempre se escuchó con gran respeto en las reuniones del Partido, el Estado y las organizaciones de masas […]. Los deberes revolucionarios y su inmenso trabajo nunca le impidieron cumplir sus responsabilidades como compañera leal y madre de numerosos hijos”.

Según su amiga, la también combatiente Asela de los Santos, en Vilma “sobresalía un sentido muy alto de la justicia, el compromiso con la verdad, su rechazo tajante a la mentira, su alejamiento de lo banal y superficial […]. Transformar mentalidades, modificar costumbres, educar, fue una razón de ser de su vida”.

Por su parte, José Ramón Machado Ventura prefiere recordarla “desafiando el peligro y burlando el acoso enemigo en la ciudad; con el fusil al hombro en las agrestes montañas hasta alcanzar la victoria; labrando el camino hacia el futuro luminoso de la Patria, de la que fue una de sus más consecuentes constructoras”.

Una joven santiaguera

Encabezando una protesta estudiantil contra la tiranía batistiana, en Santiago de Cuba. (Crédito: Autor no identificado)

Encabezando una protesta estudiantil contra la tiranía batistiana, en Santiago de Cuba. (Crédito: Autor no identificado)

Vilma Lucila Espín Guillois nació en Santiago de Cuba, el 7 de abril de 1930. Graduada de bachiller en Ciencias en 1948, su ingreso a la recién creada Universidad de Oriente marcó el inicio de una etapa decisiva en el afianzamiento y desarrollo de sus ideas políticas, bajo la influencia de algunos profesores, republicanos españoles con un definido pensamiento de izquierda.

Al decir de sus condiscípulas, como le sucediera a Fidel y a muchos de la Generación del Centenario en la casa de altos estudios habanera, la Universidad de Oriente fue el lugar donde Vilma se convirtió en revolucionaria y desde su paso por las aulas de ese centro se distinguió entre la más avanzada juventud combatiente de su época.

Asela de los Santos, quien coincidió durante la enseñanza superior con Vilma en el plantel santiaguero, recuerda que ella era “alegre, le gustaba el ballet, y al mismo tiempo el carnaval. Tenía una voz espléndida; era solista de la coral universitaria. Pero le gustaba también el deporte: era la jefa del grupo de voleibolistas de la universidad. Ella se convirtió en un ejemplo, en un modelo para sus compañeros.

“Nos hicimos muy amigas porque pensábamos igual en muchas cosas. Pensábamos que las personas valían por sus valores, no por la posición económica y social que tuvieran […]. Eso nos unió mucho. Íbamos al cine, salíamos de compras. La posición social de ella le permitía ir a los clubes más selectos, pero ella nunca iba a esas actividades. Le gustaba estudiar; era muy estudiosa. Cogió la carrera de ingeniería porque en el programa había una gran carga de Matemática; disfrutaba resolver problemas”.

Tiempos de revolución

En la Sierra Maestra. (Crédito: Autor no identificado)

En la Sierra Maestra. (Crédito: Autor no identificado)

Vilma comenzó a participar en actividades políticas, sobre todo a partir de la instauración de la tiranía batistiana el 10 de marzo de 1952, a la cual se opone desde el primer día. En el libro Contra todo obstáculo, ella califica la asonada batistiana como la gota que colmó la copa, en cuanto a los males de la neocolonia, para su generación y que posiblemente le creó de verdad un espíritu de rebeldía.

En opinión de Asela de los Santos, si el 10 de marzo fue el momento que les hizo despertar la conciencia revolucionaria, el asalto al Cuartel Moncada, en la ciudad donde vivían ambas, marcó el inicio de una etapa intensa de lucha que culminaría con el triunfo de las ideas que defendían. “El 26 de julio fue una carnicería. Solo cinco jóvenes murieron en combate y 56 fueron asesinados. Durante ese día se escuchaba permanentemente el tableteo de las ametralladoras.

“Ese día yo fui para la casa de Vilma. Al principio circulaban informaciones confusas, pero poco a poco comenzó a filtrarse que eran jóvenes de La Habana, dirigidos por el Doctor en Derecho Fidel Castro; se sabía poco de quién era Fidel Castro en Santiago, al menos nosotros no lo sabíamos.

“El 27 nos fuimos para la universidad y de ahí decidimos ir al cuartel. Era lo menos que podíamos hacer frente a tanto crimen: desafiarlo. Entramos por otra posta. Cuando nos preguntaron qué queríamos, les dijimos que queríamos ver a los heridos, pero el guardia no sabía a qué heridos y siguió preguntando para especificar; entonces Vilma le dijo que a los héroes que habían asesinado… El hombre se sorprendió tanto que fue a buscar a un oficial y nosotras salimos de ahí inmediatamente.

“Desde ese día se multiplicó nuestro accionar en la universidad. Tiramos volantes, algunos con versos de Heredia que hablaban de romper las cadenas del tirano, organizamos movilizaciones por fechas históricas. Fue en esas acciones como estudiantes que conocimos a Frank País. Él tuvo la claridad de entender que a Batista no se le tumbaba con manifestaciones, sino que había que prepararse con las armas”.

Se vincularon a Frank desde los tiempos en que este fundó Acción Revolucionaria Oriental (ARO). A partir de entonces Vilma se convirtió en su más estrecha colaboradora. Junto con él y otros compañeros se incorporó, tras la excarcelación de Fidel y los moncadistas, a las filas del Movimiento 26 de Julio, donde integró su Dirección Nacional.

Participante activa en el alzamiento de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, bajo las órdenes directas de Frank, al año siguiente asumió la jefatura del Movimiento 26 de Julio en la entonces provincia de Oriente. Se le ordenó en julio de 1958 incorporarse al Ejército Rebelde y allí devino la legendaria guerrillera del Segundo Frente Oriental Frank País, bajo el mando de Raúl, a la vez que se desempeñaba como eficaz coordinadora de los combatientes clandestinos con la agrupación guerrillera.

El pueblo en el poder

A su iniciativa se debe la creación de los círculos infantiles. (Crédito: Autor no identificado)

A su iniciativa se debe la creación de los círculos infantiles. (Crédito: Autor no identificado)

Tras el triunfo revolucionario, Vilma encabezó la unificación del movimiento femenino nacional al fundar la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) el 23 de agosto de 1960. Recuerda Asela: “En realidad ella no había sufrido los prejuicios que existían contra la mujer y las limitaciones de derechos de la época. Yo tampoco. Nuestras familias nos educaron de un modo diferente: respaldando nuestras decisiones, respetándolas. En el proceso de integración de las organizaciones femeninas fue que ella comenzó a entender en toda su magnitud el fenómeno, la necesidad de la emancipación y el papel que desempeñaba la mujer en la Revolución […]. La personalidad de Vilma y el apoyo de Fidel fueron determinantes en la lucha por los derechos de la mujer, en ayudar a comprender que la mujer debía ocupar su lugar en la sociedad”.

Vilma emplazó la batalla por incorporar a las mujeres al trabajo y proporcionarles un protagonismo social y laboral en nuestro país. Y la ganó. Se destinaron puestos preferentes para ellas y con las nuevas políticas en la Educación y la Salud, se abrieron otras opciones para el sector femenino, aparte de cursos de capacitación para que ellas tuvieran acceso a empleos no tradicionales, antaño solo reservados a los hombres.

Como parte de esta batalla, se crearon los círculos infantiles, idea ya esbozada en el acto constitutivo de la FMC. Al año siguiente, el 10 de abril de 1961, el sueño devino realidad con la apertura de los tres primeros, para los hijos de las mujeres trabajadoras. La Federación se encargó de su disposición y cuidados, y también de hacer que surgieran decenas y decenas más.

Según la Presidenta fundadora de la FMC, la concepción del círculo infantil difería mucho de las escasas creches que se heredaron del capitalismo y que ya eran insuficientes cualitativa y cuantitativamente para las necesidades de la Cuba revolucionaria. No se trataba solo de cuidar a los niños, precisaba, sino de su educación y aprendizaje, con métodos modernos que potenciaran sus posibilidades, propiciaran el colectivismo y prepararan a los pequeños para el ingreso a la enseñanza primaria.

Para asumir la colosal tarea se adiestraron más de 4 000 mujeres y se creó la escuela de asistentes y la de directoras, y más tarde la de educadoras, hasta llegar a nuestros días en que contamos con una Licenciatura en Educación Preescolar y un subsistema para esa enseñanza que nos destaca en el mundo.

Paradigma

Los deberes revolucionarios y su inmenso trabajo nunca le impidieron cumplir sus responsabilidades como compañera leal y madre de numerosos hijos. (Crédito: Autor no identificado)

Los deberes revolucionarios y su inmenso trabajo nunca le impidieron cumplir sus responsabilidades como compañera leal y madre de numerosos hijos. (Crédito: Autor no identificado)

Vilma integró el Comité Central del Partido en 1965 y resultó elegida miembro suplente del Buró Político (1980) y en el Tercer Congreso, miembro efectivo de esa instancia, responsabilidad que asumió hasta 1991. Diputada a la Asamblea Nacional desde la primera legislatura y miembro del Consejo de Estado, presidió la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Falleció en La Habana el 18 de junio de 2007. Siempre viva y vigente en la memoria de los cubanos, se le recuerda por su enorme capacidad de amor y solidaridad sin límites, ejemplo insuperable de lealtad, firmeza, sacrificio y modestia, por su actitud de intransigencia con lo mal hecho, su sentido de justicia, su defensa de los valores principales que deben caracterizar a los seres humanos. Y  ha devenido rostro de la mujer cubana, hermosa síntesis de la larga lucha por su emancipación.

Fuentes consultadas

El libro Contra todo obstáculo, de Vilma Espín, Asela de los Santos y Marta Verónica Álvarez. Testimonios ofrecidos por Asela de los Santos a la periodista Karina Marrón (2015). La reflexión de Fidel Las luchas de Vilma (Cubadebate, 20 de junio de 2007). La compilación Una revolución que comienza (Editorial Oriente). Los textos periodísticos titulados Vilma Espín, de los sitios web Cuba Socialista y Radio Santa Cruz, y Vilma es vida, a cinco años de su adiós, de Raquel Marrero en el portal Cubahora.


Reply  Message 49 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 21/06/2017 11:45

foto: Telesur

Edad: 53 años.
Lugar de nacimiento: San Salvador de Jujuy, Argentina.
Cargo: Secretaria de la Organización Barrial Tupac Amaru.
Afiliación política: Partido por la Soberanía Popular, Organización Barrial Tupac Amaru.

Hace un año y cinco meses la dirigente indígena y líder de la organización barrial Tupac Amaru, Milagro Sala, fue detenida en su casa en Argentina bajo una supuesta «instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real».

La luchadora social había acampado durante un mes como protesta debido a unos cambios realizados por Gerardo Morales, gobernador de Jujuy –provincia donde Tupac Amaru cuenta con un 10 % de sus afiliados-. Dichas transformaciones, según Telesur, planteaban que aquellas organizaciones sociales que no se reempadronaran perderían sus beneficios sociales y su personería jurídica.

Sin embargo, su detención fue un hecho ilegal, pues Sala, al ser parlamentaria del Mercosur tiene inmunidad de arresto.
Meses después de su detención, Sala fue condenada a tres años de cárcel en suspenso (permite al juez en determinadas condiciones no hacer efectiva la detención del condenado). El cargo que se le imputó fue por una agresión contra el ya mencionado Morales, por ese entonces senador. Esa es la primera de varias causas que se le imputan, en las que también se le culpa por delitos de asociación ilícita, fraude y extorsión.

Desde Argentina y diversas partes del continente latinoamericano han alzado las voces aquellos a favor de la liberación de la líder indígena. La Procuraduría de Violencia Institucional presentó un informe en el que denuncian la detención ilegal de Sala y solicitan el inicio de acciones penales contra los jueces que la detuvieron.

A este llamado también se han unido organismos internacionales; en abril de este año el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria (GTDA) de las Naciones Unidas presentó un informe tras visitar varias cárceles de Argentina en las que realizó un llamado urgente a la liberación de la líder indígena, detenida de manera «ilegal».

Milagro Sala nació en Argentina el 20 de febrero de 1964, pero fue abandonada frente a un hospital y más tarde adoptada por una familia de clase media. Sin embargo, a los 14 años huyó de su casa al enterarse de que esa no era su familia biológica.

Años más tarde consiguió trabajo en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el cual forma parte de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

En 1999 nacería la Tupac Amaru en la región de San Salvador de Jujuy, organización que se identifica con las figuras de Ernesto Che Guevara y Evita Perón, y toma como modelo al presidente boliviano Evo Morales. Desde sus inicios la organización se propuso luchar por los derechos de las minorías (mujeres, indígenas, y la comunidad LGBTI).

La instancia que encabeza Sala comenzó organizando y coordinando leche para los niños más pobres, y a través del tiempo ha logrado construir edificios educativos, viviendas, ha generado empleos y ha creado centros de salud.

En esa misma organización, Milagro Sala logró crear también el Partido por la Soberanía Popular, que fue reconocido por la región de Jujuy en el 2013, año en que la luchadora fue elegida allí como diputada.

A pesar de su detención, no pierde la esperanza: «cuando salgamos de acá vamos a seguir militando. Lo que nos hace (Mauricio) Macri y (Gerardo) Morales no nos asusta, al contrario, nos fortalece», dijo.


Reply  Message 50 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 22/06/2017 21:00

Ante tanta ignorancia no podemos quedar calladas.

El presidente de Estados Unidos viola los derechos humanos del pueblo cubano con la nueva política hacia Cuba que recrudece el bloqueo. Las más de cuatro millones que integramos la Federación de Mujeres Cubanas denunciamos ante el mundo que las medidas anunciadas constituyen, también, un acto de violencia política contra el pueblo cubano, incluyendo las mujeres, niñas, niños y adolescentes, cuya vida cotidiana se pretende  hacer más difícil. Por ello, apoyamos firmemente la Declaración de nuestro Gobierno Revolucionario.

Resulta un insulto calificar como héroes a los mercenarios de Playa Girón. Si ellos han olvidado la historia, o simulan hacerlo, ahí están los testimonios de Nemesia y sus hermanos, quienes vieron morir a su madre durante dicha invasión; están los de los familiares de los jóvenes que ofrecieron sus vidas defendiendo a su país. También desconocen la valentía de las madres cubanas cuando salieron a las calles exigiendo el cese de los asesinatos de sus hijos, entre ellos el de Frank País, hecho donde estuvo involucrado el esbirro de la dictadura batistiana, Bonifacio Haza, padre del desafinado violinista.

El pasado 21 de enero cientos de miles de mujeres en todo el mundo salieron a las calles a manifestarse en contra del machismo y el sexismo de Trump, que incluso se ha burlado públicamente de un periodista con discapacidad. Hace unos días una afroamericana embarazada  fue baleada por la policía en Seattle, con lo que aumenta la cifra de personas negras que mueren a manos de las fuerzas policiales en ese país. ¿Qué moral asiste al presidente norteamericano para hablar a Cuba de derechos humanos?

Cuba es uno de los países  que en el mundo brinda mayor protección física y moral a su pueblo, donde la dignidad de las personas está en el centro de las políticas sociales. Solo hay que ver el desarrollo alcanzado por las mujeres cubanas; los presupuestos que nuestro país dedica a los programas de salud, educación y seguridad social, entre otros, para comprender la dimensión profundamente humanista de nuestra Revolución.

Acostumbradas a luchar y resistir, las cubanas  le decimos que no aceptamos ni cercos, ni zancadillas, ni injerencias, ni amenazas de nadie y, mucho menos, de quienes quieren desconocer nuestro legado que a lo largo de siglos nos sostiene e impulsa. Este pueblo no ha cedido jamás ante chantajes de ningún tipo. Le vendría bien leer la historia de la  familia Maceo-Grajales para saber de qué temple está forjada nuestra nación.

Siempre estaremos preparadas para defender las conquistas alcanzadas para las mujeres y por las propias mujeres. La lucha por la paz será estandarte permanente para proteger el futuro de nuestros hijos e hijas. Una vez más, proclamamos que, inspiradas en las enseñanzas y el ejemplo de Fidel y Vilma, con bloqueo o sin bloqueo, continuaremos construyendo nuestra patria socialista, inclusiva y participativa.

Secretariado Nacional.
Federación de Mujeres Cubanas.

Reply  Message 51 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 06/07/2017 21:55

Naciones Unidas, 5 jul (PL) La embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, amenazó hoy a la República Popular Democrática de Corea (RPDC) con utilizar la fuerza militar si insiste en su programa nuclear.


Reply  Message 52 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 07/07/2017 07:57
Cerraron Tribunales para impedir que la Corte recibiera las cartas en reclamo por Milagro Sala, pero luego debieron ceder
El cartero siempre llama dos veces
Los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala fueron hasta Tribunales para entregar las cartas de apoyo reunidas. Le cerraron las puertas en la cara. Debieron nombrar una delegación para que los reciban.
Los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala desafiaron el frío y la lluvia.
Los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala desafiaron el frío y la lluvia. 

Faltaban 49 minutos para las 13.30, hora del cierre de las puertas del Palacio de Justicia. Los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala, esta vez bajo la lluvia y el frío, encabezados por los 85 años de Lita Boitano, lograban subir con dos cajas llenas de cartas por las escaleras mojadas. Cuando estaban llegando, ya subiendo el último escalón, un custodio les ganó de mano. Entró a pura velocidad al edificio y a continuación se cerraron las puertas. Lita Boitano nunca había visto nada igual en todos estos años de democracia. Las 40 personas del Comité quedaron afuera con la puerta estampada contra la nariz. Las cajas de cartas por el reclamo de la libertad de Milagro Sala enviadas por miles de personas y destinadas a los supremos integrantes de la Corte, esperaron. 

–¡Compañeras!¡Compañeros! –gritó Eduardo Tavani, abogado del Comité, desde afuera, cuando nadie sabía qué hacer. Eran las 12.41. Una enorme placa ubicada en la pared del edificio explicó lo que nadie podía explicar: Tribunales. Horario de 7.30 a 13.30, de lunes a viernes. Los integrantes de la comitiva, Lita Boitano, su paraguas y las dos cajas de cartas bajaron las escaleras con peregrina paciencia convencidos de que si se apuraban el paso iban lograr entrar por la puerta de la calle Lavalle. Intentaron. 

Desde el lunes pasado, el Comité que lleva adelante el diseño de gran parte de las acciones para reclamar la libertad de la primera detenida política del gobierno de Cambiemos, realiza una vigilia en la Plaza Lavalle. El lunes lanzó la campaña de solidaridad internacional con el objetivo de mostrar al mundo uno de los efectos de los retrocesos en materia de derechos civiles en Argentina. También para conseguir adhesiones y donaciones para los detenidos, sus familias y las defensas. Pero sobre todo para mostrarle la masividad del reclamo a los integrantes de la Corte Suprema que tienen en mano la llave de la libertad de Milagro con dos resoluciones pendientes desde hace meses. Todo se hizo esta semana en el marco de otro gran escenario: el nuevo período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ahora en Perú, que debe pronunciarse sobre una cautelar por la detención arbitraria. En ese contexto, el Comité recogió firmas y cartas durante toda la semana sobre el tablón y los dos caballetes de la Plaza Lavalle. Ayer iban a entregarlas.

Al mediodía, llegó Lita Boitano con campera de lluvia y cabeza descubierta. Alejandra Darín del gremio de Actores. Estela Díaz de la CTA y coordinadora del Comité. Quienes estaban se colocaron una foto de Milagro en el pecho. Y prepararon la marcha de no más de cien metros hasta el edificio, con tiempo de sobra. “Esto ya tiene presencia internacional porque hay 15 comités en el exterior, pero ahora todo se refuerza con esta campaña –decía Estela Díaz–: hoy el nombre de Milagro es un emblema en el mundo sobre el aumento de la situación represiva y el recorte en derechos de Argentina”. Lita pasó revista a los males de todos los días: dos semanas con represión, detención de Jones Huala y recortes en derechos laborales. Tavani bromeó. Palacio de In-Justicia, dijo. Se preguntó por cuál de las dos mesas de entradas iban a recibirlos: o planta baja o cuarto piso, área restringida de los cortesanos. “La respuesta nacional e internacional es enorme”, iba diciendo.

Olé olé olé olá/para Milagro la libertad/para Morales/el repudio popular

Hubo aplausos. Arrancaron. Subieron las escaleras. Y bajaron. Dieron la vuelta. Llegaron a la puerta de Lavalle, pero otra vez la puerta estaba cerrada. 

–¡Compañeras! –vivó Tavani. El tema es así: no están planteando que para entrar tenemos que entrar sólo cuatro. Cuatro compañeros. O compañeras. Si acá decidimos que así sea, en esta suerte de asamblea, lo hacemos. Sino directamente hacemos otra cosa.

Un tipo de traje con cara de abogado quiso pasar. 

–¡No va a poder entrar, doctor! –le avisó Tavani–. Soy abogado como usted. Y no nos dejan pasar.

–¿Ah, sí? ¡¿Pero por qué motivo?!

–¡Pregúnteles a los señores que están cerrando la puerta!

La asamblea eligió cuatro delegados. Tavani, por abogado. Estela Díaz y Elena Naddeo del Comité. Lita, por experimentada. Entró Sabrina Roth, coordinadora de prensa de Milagro. Y este diario gracias a los alegatos de derecho a la información discutido en segundos por los comitentes.

–Les quiero decir que acá al lado está la leonera –avisó Tavani, y entró. 

En mayo de 2015, Tavani con Mirta Mántaras entre otros abogados habían intentado hacer algo parecido. Pero esa vez eran un grupo de letrados de lesa humanidad en busca de una entrevista con el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Los juicios a los civiles no avanzaban. Y la Comisión Interpoderes no estaba en funcionamiento. También se juntaron en Plaza Lavalle. Lograron atravesar las puertas del edificio. Llegaron hasta el cuarto piso, pero los pararon. Varios años después, en otro país con otra Corte, el edificio demoró sólo unos segundos para desplegar ahora un dispositivo de seguridad novedoso apenas en las puertas de entrada de la planta baja, para el que evidentemente comienzan a estar preparados. 

–Mire que no sé si les van a tomar todas estas las cartas –anticipó un policía. 

–No importa.

–Mejor, hagan un manuscrito –propuso–. Y refieran que tienen un montón de cartas.

–Haremos el manuscrito.

Atravesaron un pasillo custodiados. El hall central. Otro pasillo. La custodia los dejó en la oficina de Mesa de Entradas. Cajas y cartas quedaron en el mostrador. Naddeo, Díaz y Roth desplegaron cartas algo mojadas todavía arriba de la mesa.  

–¿Ustedes traen un escrito o algo así? –pregunta el hombre del mostrador, mirando por encima de los lentes. “Son cartas escritas por miles y miles de ciudadanos y ciudadanas -dijo Díaz–. Estamos pidiendo a la Corte que se expida sobre la situación de Milagro Sala. ¡No sabemos muy bien por qué pero nos cerraron la puerta en la cara! Pero hemos podido entrar una delegación”.

El hombre bajó la vista. Se mandó a mudar. Poco después llegó su jefa: la directora general de mesa de entradas

–¿Qué necesitan?

–Venimos pacíficamente a traer personalmente miles de cartas -recomenzó Estela Díaz y repitió: –¡Pero nos cerraron las puertas en la cara!

–Agradezco que sea pacíficamente. 

–¡Venimos pacíficamente pero resulta violento que nos cierren la puerta en la cara! 

–Ustedes saben que no es fácil sobre todo con este tema –dijo ella, Eugenia Slaibe, según aclaró. Pidió privacidad con las imágenes. Explicó que recibieron muchas cartas durante este tiempo, pero de paso dijo que no era la vía correcta: –Quiero decirles que al tribunal se llega por la vía y recursos prescritos por la ley. Al margen de las causas, no podemos recibir las cartas porque no tienen que ver con la interposición de un recurso.

El diálogo siguió así. Recursos. Ley. Interposición. Ella dijo que todas las cartas llegaron pero fueron devueltas por cuestiones de procedimiento. Y ahí Tavani pechó lenguaje de abogado.

–¡¿Cómo?! Acá estamos ejerciendo un derecho constitucional que es peticionar a las autoridades, de forma pacífica. 

–Entiendo. Pero tienen que recurrir a las vías procesales pertinentes.

La señora no movía posiciones. Los comitentes, tampoco. Lita había explicado poco antes que en dictadura también se movían con tantas cartas. En ellas cada cual contaba sus testimonios. Las enviaban al extranjero por correo. Y también a la Corte. De pronto, la funcionaria cambió su discurso. Dijo que las cartas que habían llegado no las devolvían sino que se las pasaron al Secretario Penal de la Corte, Esteban Canevari

–¿Entonces le pueden hacer llegar esto a la Corte? –preguntó el Comité.

–Ahora mismo se lo vamos a mandar al secretario penal, yo se los voy a recibir -bajó la guardia la señora, pero eso sí, aclaró: –No me pidan que firme nada.

La cosa siguió en el mismo tono. La funcionaria pidió que la entiendan. Naddeo le habló de los pedidos del Grupo de Trabajo de la ONU, de la CIDH y la OEA. La señora dijo que la oficina estaba bajo su responsabilidad. Que no podía responder por el Tribunal. 

–El Tribunal esta al tanto –advirtió. 

–¡Que está al tanto lo sabemos! –lanzó Tavani–. Hace cuatro meses que esta al tanto y estamos esperando una respuesta. 

Afuera de la oficina los custodios ahora eran cinco. Buena onda. Pero todos de civil y de traje. La mujer los miró. 

–¿Estos señores están con ustedes? –preguntó.

–Nos están custodiando. Son de seguridad.

Y luego de las despedidas, uno de ellos tomó la palabra.

–¿Los acompaño? –invitó.

Las cartas habían sido entregadas. Lita y los comitentes caminaron acompañados hasta la salida.


Reply  Message 53 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 19/07/2017 19:45

La belleza de la valentía: los retratos de las 'Brujas de la Noche' de la URSS en color

Las instantáneas en blanco y negro de las aviadoras soviéticas conocidas como las 'Brujas de la Noche' han recobrado vida nueva gracias a las modernas técnicas de coloración. La artista rusa Olga Shirnina ha publicado en la red social Flickr los retratos de las valientes mujeres que durante la Segunda Guerra Mundial atacaban de noche a los nazis con los motores de sus aviones apagados. A lo largo de la contienda estas 'brujas' realizaron unas 24.000 misiones.

 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Reply  Message 54 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 21/07/2017 07:58
Bachelet con las Madres
El reclamo por Milagro

“Esta es una gran tumba para nosotras” le explicaban las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Hijos y los Familiares de Detenidos y Desaparecidos a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, mientras recorrían el Parque de la Memoria. Acompañada por el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, quien ofició de anfitrión, Bachelet se detuvo a escuchar a Vera Vigevani de Jarach. “Un tema que nos mueve en particular cada vez que viene una visita es el drama que está viviendo Milagro Sala. Una presa política, una líder social que hace más de 500 días está en una cárcel muy dura donde peligra su salud, donde también están otras doce compañeras. Las grandes instituciones internacionales por los derechos humanos, la ONU y la CIDH, han pedido por su libertad”, le explicó ante el silencio oficial y abundó en que la Corte Suprema de Justicia tiene que resolver el tema y sigue postergando una definición.

Antes de lanzar las flores al Río de La Plata, los representantes de los distintos organismos se sucedieron en la descripción de la lucha de décadas, en los logros y en la denuncia del “negacionismo” que empezó a aflorar con el cambio de gobierno. 

Con el cartelito de “Son 30 mil”, Vera Jarach, cuyo abuelo fue víctima del nazismo, y su hija fue víctima de la dictadura cívico-militar en la Argentina, detalló: “Nosotros decimos 30 mil porque no tenemos las cifras exactas. El Ejército es el que sabe y la Iglesia también”. Con casi 90 años, Jarach ostenta una claridad en la voz y en las ideas que ya deslumbró a la premier alemana Angela Merkel, quien al regresar a Berlin posteó en Facebook el reclamo de la madre de Plaza de Mayo que denunció el negacionismo de Darío Lopérfido, el ex ministro de Cultura del gobierno porteño al que el gobierno le encontró como destino la agregaduría cultural en la embajada argentina de la capital alemana.

Victoria Montenegro, saludó a Bachelet en nombre de Estela de Carlotto y de las Abuelas y le entregó un libro con parte de la historia de los hijos de detenidos-desaparecidos. “Tenemos 500 bebés robados, somos 122 los que recuperamos nuestra identidad y seguimos peleando porque en nuestro país haya memoria, verdad y justicia”, le comentó.

–Nosotros recuperamos dos chiquitos chilenos. Yo participaba del programa de Apoyo a la Infancia y lo recuerdo. Fui la pediatra de ellos –señaló la presidenta de Chile quien también sufrió cárcel y tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet. 

–Nosotras decimos Memoria, Verdad, Justicia y agrego: Nunca Más el silencio y libertad a Milagro Sala y a sus doce compañeras –destacó Jarach a lo cual Bachelet agregó “y reparación, que es la manera en la que el Estado se hace cargo. Nosotros tampoco tenemos cifras exactas” de las víctimas. 

El frío y el viento se llevaban las palabras en la costanera y el grito común:”Por los 30 mil detenidos-desaparecidos ahora y siempre. Presentes”, cerró la ceremonia del encuentro. 


Reply  Message 55 of 55 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 25/07/2017 12:25
En la Bandera de la Estrella Solitaria

Amor y valentía de las cubanas

Por: Iraida Campo Nodal
Publicado: 19/07/2017

Cuando el 22 de enero de 1896 en Mantua, en Pinar del Río, ondeó una hermosa bandera tricolor, en elocuente demostración que hasta allí habían llegado las huestes invasoras de Antonio Maceo, no muchos conocían la procedencia de la venerada insignia patria.

La gloriosa enseña que acompañó a los valientes en su marcha hacia occidente nació de la acción decidida de un grupo de  intrépidas camagüeyanas. La idea de confeccionarla comenzó a gestarse en septiembre de 1895, cuando quedó constituido el gobierno de Cuba en Armas, como resultado de la Asamblea Constituyente de Jimaguayú. Pocas horas después de la toma de posesión de dicho gobierno, encabezado por Salvador Cisneros Betancourt y Bartolomé Masó, el Lugarteniente General, Antonio Maceo, se encaminó hacia los ya históricos Mangos de Baraguá, con vistas a continuar los preparativos de la invasión.

INDEPENDENTISTAS EN ACCIÓN

El proceso constitucional que acababa de finalizar con la toma de posesión del Gobierno en Armas, fue seguido con mucha atención por numerosas camagüeyanas amantes de la independencia. A una de ellas, Belén Agüero, se le ocurrió la idea de confeccionar una bandera cubana para entregársela al nuevo presidente, Salvador Cisneros Betancourt. De inmediato se creó una comisión femenina con la finalidad de ayudar a Belén. Aunque ella podía perfectamente ocuparse sola de todo, prefirió un trabajo en colectivo en el cual intervino un considerable grupo de mujeres.

En momentos en que integrantes del Gobierno en Armas esperaban ansiosos, en tierras camagüeyanas, el avance de la columna invasora del Lugarteniente General Antonio Maceo, quien se uniría en esos llanos a las tropas del Generalísimo Máximo Gómez, llegó a manos del Presidente la bandera recién confeccionada. Salvador Cisneros Betancourt abrigaba la idea de unirse a los invasores, con la bandera al frente de la caravana, pero Maceo y Gómez lograron que desistiera de ese empeño, en bien mayor de la causa libertaria. Fue entonces cuando Betancourt Cisneros, viejo luchador, tomó otra decisión: Comisionó al Coronel José Clemente Vivanco, secretario del Consejo de Gobierno, para que pusiera en manos de Maceo el glorioso estandarte, para que ondeara glorioso al paso de la intrépida tropa por los territorios centrales y occidentales.

El 5 de diciembre de 1895, con las tropas mambisas formadas en revista en el campamento de Ciego Potrero, el Coronel José Clemente Vivanco, depositó en manos del Titán de Bronce la bandera confeccionada por las camagüeyanas amantes de la independencia.

Aquella insignia patria fue la misma que tiempo después, la heroica matancera María Hidalgo Santana hizo tremolar airosa en los campos de batalla. ¿Quién fue esta patriota?

LA ABANDERADA DE JICARITA

Pobre y negra nació la matancera María Hidalgo Santana. Creció anhelando lo que más amaba: La libertad. A conquistarla se lanzó el 18 de diciembre de 1895, cuando la avanzada de la columna invasora llegó hasta su provincia natal. María no dudó en salir a su encuentro.

Durante muchas horas recorrió los campos matanceros, hasta que en un lugar conocido por Guamacaro encontró al brigadier José Lacret Morlot quien, ante la firme y decidida actitud de la mujer, la aceptó como integrante más de la tropa. Muy pronto se destacaría en un combate.

La primera oportunidad se le presentó en las proximidades de Bolondrón, en la famosa batalla de Jicarita. En medio del combate, en pleno campo, al caer muerto el abanderado de la tropa mambisa, ella se adueñó de la insignia patria y avanzó hacia el enemigo, arengando a los patriotas. La batalla resultó un éxito para las huestes mambisas. María Hidalgo Santana al conocer del triunfo alcanzado cayó de su cabalgadura, desmayada. Siete heridas de bala en su cuerpo soportó la valiente luchadora, pero no dejó de combatir, ni de enarbolar en alto la bandera amada. A partir de entonces, María fue conocida como la Abanderada o la Heroína de Jicarita.

El propio Lugarteniente General, Antonio Maceo, le impuso los grados de teniente del Ejército Libertador. Pero María continuó derrochando coraje, por lo que fue ascendida a Capitana. Murió en acción de guerra, durante operaciones de las tropas invasoras en territorio de Matanzas.

AMOR Y VALOR POR LA BANDERA

Esos profundos sentimientos han derrochado las mujeres cubanas por su hermosa bandera tricolor. Desde los días iniciales, cuando la también patriota matancera Emilia Teurbe-Tolón, con infinita devoción y entrega, en el angustioso exilio de la ciudad de Nueva York, la mostró por vez primera materializada en sedas.

Infinito amor y respeto por nuestro hermoso pabellón tricolor también sienten las actuales generaciones de cubanas que, con la valentía que las caracteriza, se disponen a honrarla y defenderla cada día.



First  Previous  41 a 55 de 55  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved