El ejército de Rusia reforzará la vigilancia de los misiles balísticos de Estados Unidos. Un equipo militar de Moscú comparará las informaciones al respecto ofrecidas por Washington con los datos telemétricos reales.
Está previsto que el sistema llamado ‘Príznak’ (literalmente, ‘Señal’) empiece a funcionar dentro de dos años, en diciembre de 2015, según filtra el diario ruso ‘Izvestia’. El hardware del complejo incluirá un decodificador de los parámetros de vuelo de los misiles balísticos intercontinentales tierra-tierra de EE.UU. y los misiles balísticos lanzados desde submarinos. El software consistirá en varios programas analíticos avanzados. Su misión será reforzar el control del cumplimiento del START III, el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas entre Moscú y Washington.
Cabe recordar que el START III obliga a las dos partes a intercambiar una vez por año los datos telemétricos de cinco lanzamientos realizados durante pruebas de misiles. Según los militares rusos, el sistema ‘Príznak’, por una parte, procesará los datos obtenidos gracias a los instrumentos nacionales del control técnico, entre radares, satélites y antenas especiales, y los comparará con la información oficial entregada por EE.UU. Por otra parte, será capaz de detectar nuevos tipos de misiles balísticos y calcular sus parámetros. Además, creará una base de estadísticas sobre los lanzamientos de misiles estadounidenses para analizar sus características exactas.
Rusia lanzó hoy con éxito la nave de carga Progress M-21M con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI), a la que transporta agua, víveres, medicinas componentes de combustible y equipos científicos.
El carguero fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) con ayuda de un cohete pesado Soyuz-U a las 00.53 hora de Moscú (20.53 GMT), informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia.
La nave de carga se acoplará al módulo Zvezdá del segmento ruso de la EEI a las 22.28 GMT del próximo viernes.
Según fuentes de Baikonur, durante el vuelo de cuatro días de la Progress M-21M hacia la plataforma orbital será puesto a prueba el sistema de aproximación y enganche Kurs-NA.
Actualmente la tripulación de la EEI cuenta con seis integrantes: los cosmonautas rusos Oleg Kótov, Serguéi Raizanski y Mijal Tiurin, y los astronautas estadounidenses Michael Hopkins y Rick Mastracchio, y el japonés Koichi Wakata.
La Estación Espacial Internacional es un proyecto con un coste de 100.000 millones de dólares en el que participan 16 países.
Es muy importante reforzar la correlación estratégica y la cooperación entre China y Cuba, según ha destacado el canciller del país asiático, Wang Yi, durante el encuentro con su homólogo cubano en el marco de su gira por Latinoamérica.
Durante la visita oficial a Cuba con la que Wang empezó la gira oficial por América Latina, el jefe de la diplomacia china ha declarado que su país demuestra gran interés en reforzar sus lazos con la isla caribeña. Durante una reunión con su homólogo cubano, el diplomático ha manifestado que con esa visita las relaciones entre China y Cuba podrán entrar en una nueva etapa de desarrollo.
Wang Yi también ha explicado que una de las metas de su viaje es ordenar mejor las conexiones entre las cancillerías para asegurar el éxito de la próxima gira del presidente chino, Xi Jinping, por países latinoamericanos, que deberá celebrarse dentro de tan solo unos meses.
El ministro de asuntos exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, a su vez destacó las excelentes relaciones entre Cuba y China, que abarcan diferente ámbitos tanto económicos como científicos y culturales, y además ha declarado que entre China y Cuba hay profundas coincidencias en los temas de agenda internacional.
Hay que mencionar también que durante su estancia en la isla Wang Yi ha logrado reunirse con el presidente cubano, Raúl Castro. Después de Cuba el canciller chino continuará su trayecto latinoamericano con visitas a Venezuela, Argentina y Brasil, donde también tiene previstas reuniones con las máximas autoridades de esos países latinoamericanos.
China tiene gran interés en la región latinoamericana; así, según varias estimaciones, las inversiones chinas en América Latina representaron un 13% del total en el extranjero en 2013 y consistieron en 80.000 millones de dólares.
Federalistas ucranianos derriban helicóptero de Kiev
Escrito por Jorge Petinaud
25 de abril de 2014, 07:57kiev, 25 abr (PL) Un helicóptero Mi-8 de la Fuerza Aérea de Ucrania fue derribado hoy por grupos de autodefensa federalistas en las proximidades del aeródromo de Kramatorsk en medio de la ofensiva ordenada por el presidente interino, Alexánder Turchínov.
La precipitación a tierra del aparato en esa zona, perteneciente a la región de Donetsk, provocó dos explosiones que levantaron una columna de humo negro, según la publicación Novosti de Kramatorsk.
Mientras, en otra urbe también próxima a la ciudad rebelde declarada República Popular de Donetsk, Slaviansk, el Ejército y fuerzas de seguridad iniciaron la segunda etapa de una operación militar de gran envergadura, que tiene como objetivo el bloqueo total de la localidad.
Serguei Pashiski, impuesto como jefe de la administración de Slaviansk tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukovich, declaró que las tropas dotadas con decenas de blindados iniciaron la operación de cerco antes del asalto definitivo.
En Kiev, el primer ministro nombrado tras la ruptura del orden constitucional, Arseni Yatseniuk, fue contradictorio al afirmar que el Gobierno hará todo lo posible por estabilizar la situación en las regiones rebeldes y cumplir los acuerdos de Ginebra. Aún quedan chances para una solución pacífica, expresó.
Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea acordaron el 17 de abril en Ginebra buscar una salida negociada a la crisis ucraniana mediante el desarme de todas las fuerzas irregulares y el abandono de las plazas y edificios administrativos ocupados.
Kiev insiste en que esos pasos se cumplan solo en las zonas del este y del sur del país, donde la mayoritaria población rusoparlante reclama un referendo sobre el estatus de la lengua rusa, la federalización del país y mayor autonomía económica.
Sin embargo, con el respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea justifica la ocupación de espacios públicos y dependencias administrativas del centro de Kiev y el occidente del país por destacamentos neonazis de Sector Derecho y Autodefensas de Maidán.
Adicionalmente, integra estos grupos a la recién creada Guardia Nacional, e incluso de manera oficial fue creado por Sector Derecho el batallón denominado Dombass, que según Dmitri Yarosh, jefe de ese bloque neofascista, "realizará una cruzada en el este de Ucrania".
En tanto, el canciller ruso, Serguei Lavrov, exigió a las autoridades de Kiev que cese el empleo del Ejército contra el pueblo ucraniano, como premisa clave en una normalización de la situación en el sureste del vecino país.
Un primer paso de conformidad con el acuerdo de Ginebra debe ser la inmediata suspensión del uso del Ejército contra su propio pueblo, afirmó Lavrov.
Reiteró el canciller que en las condiciones actuales, de escalada del conflicto ucraniano, el fin de la violencia significa un inmediato cese del empleo de los militares, lo cual es indignante, subrayó.
Consideró que si las nuevas autoridades de Kiev desean realmente cumplir con el acuerdo ginebrino deben retirar de la capital el "infame Maidán", desocupar los edificios públicos y desarmar a la organización fascista Sector Derecho y a otras agrupaciones radicales.
Dijo Lavrov que los líderes de las protestas en el sureste ucraniano aseguraron estar dispuestos a pasos análogos si se desarma a los combatientes que los aterrorizan.
Rusia, recalcó, coadyuvará en una distensión de la situación en Ucrania, pero aseveró que toda la responsabilidad por la escalada del conflicto recae sobre las actuales autoridades de Kiev.
Rusia y China podrían crear juntos bombarderos estratégicos
Fotо: RIA Novosti
En 2013 el Gobierno ruso firmó con la empresa Túpolev un contrato que prevé el desarrollo del prototipo del nuevo bombardero conocido como PAK DA por las siglas en ruso de “sistema aéreo prospectivo de largo alcance”.
La primeras partidas de este avión de largo alcance se suministrarán a las Fuerzas Armadas del país entre 2016 y 2025, según declaró Andréi Boguinski, jefe de construcciones aeronáuticas del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia.
Rusia planea que podrá incorporar este avión al arsenal en los próximos diez años. En los mismos plazos se habrán realizado, según lo previsto, los programas estadounidenses de desarrollo del bombardero B-1 B Lancer y del bombardero furtivo B-2 Spirit. Parece que el nuevo aparato ruso tendrá muchas características similares al del B-2: será subsónico y con amplio uso de la tecnología furtiva.
Si los diseñadores rusos recurren a las soluciones técnicas usadas en los proyectos estadounidenses, es posible que consigan cumplir con el cometido a tiempo, aunque es difícil: un bombardero estratégico es un aparato complicado y costoso. Los proyectos similares en EEUU y en la URSS siempre estuvieron marcados por fracasos y polémicas.
Además de problemas técnicos a resolver habrá que justificar, en su momento, la necesidad de producción masiva del avión. El principal objetivo del bombardero estratégico moderno es servir de plataforma de ataque con misiles de alcance medio. Este tipo de misiles se usa para abatir blancos sin entrar en la zona de defensa antiaérea del enemigo. Los novísimos misiles rusos de crucero Х-101 son de gran alcance (más de 5000 kilómetros). Las aeronaves equipadas con este tipo de misiles tienen que ser de una autonomía de vuelo suficiente, disponer de sistemas de navegación y de puntería de última generación, contar con una gran carga útil.
Los aviones rusos Tu95-MC, construidos en 1980 y capaces de seguir en servicio durante decenios tras una modernización adecuada, reúnen todas estas características. Por lo visto, Rusia pretende crear un bombardero de largo alcance que pueda tener un uso más amplio, especialmente en conflictos locales. En particular, este avión podría abatir blancos bien protegidos con potentes bombas corregibles o atacar objetivos móviles como buques.
En la actualidad, China está llevando a cabo programas similares ya que es uno de los tres países, junto con Rusia y EEUU, que están desarrollando bombarderos de nueva generación. Pero si Rusia tiene la ventaja de poder usar mientras tanto los Tu-95 y Tu-160, China no cuenta con esta posibilidad (el principal bombardero estratégico chino el H-6K no es capaz de atacar el territorio continental de EEUU ni tampoco tiene opción de repostaje en vuelo).
Según algunas publicaciones, en un pasado China y Rusia discutieron la posibilidad de suministrar a Pekín bombarderos Tu-22М3, pero en aquella ocasión no llegaron a un acuerdo. Ahora, cuando los dos países están desarrollando el mismo tipo de proyectos extremadamente costosos, podrían volver al tema y corregir los viejos errores. Una cooperación estrecha para crear el bombardero estratégico podría contribuir a fortalecer la confianza mutua y ahorrar mucho dinero.
Expertos rusos cuestionan al presidente de EE UU. Fuente: AP
En su discurso anual ante los graduados de la academia militar West Point, Barack Obama declaró que Estados Unidos ha logrado aislar a Rusia tras los acontecimientos ocurridos en Crimea. El presidente estadounidense prometió que Washington no interferirá en los conflictos mundiales, sino que se apoyará en las instituciones internacionales para solucionar los problemas globales. Los expertos rusos no han hallado nada especialmente nuevo en el discurso de Obama, que parece más bien dirigido a un uso electoral en el país.
En su intervención del pasado miércoles ante los cadetes, Barack Obama intentó no pasar ciertas barreras: señaló que su opinión es igualmente distinta tanto de la de los partidarios del aislamiento como de la de los que proclaman un enfoque intervencionista en la política exterior. No todos los problemas tienen una “solución militar”, subrayaba el presidente de Estados Unidos.
El líder estadounidense destacó que no se trata de un regreso a la Guerra Fría, aunque comentó que las acciones de Rusia en Ucrania “recuerdan los días en los que los tanques soviéticos circulaban por el Europa del Este”.
Según Obama, la movilización de los aliados tradicionales y la participación de instituciones internacionales como el FMI, el G7 y la OTAN han ayudado a aislar a Rusia. No obstante, Obama reconocía que por ahora no queda claro cómo seguirá desarrollándose la situación en Ucrania.
El presidente tocó varias veces el tema de Ucrania, además de los conflictos en Siria y Afganistán, y subrayó que todos los errores cometidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial fueron debidos a “una disposición para meterse corriendo en aventuras militares sin pensar bien en las consecuencias”.
En particular, según Obama, el conflicto sirio no tiene una “solución militar”, aunque Estados Unidos continuará ofreciendo apoyo a las fuerzas de la oposición que luchan contra el régimen de Bashar al Asad.
No obstante, para no transmitir un mensaje pacifista vacío ante los militares americanos, el Comandante en Jefe se apresuró a recordar que las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen comparación. También señaló que “cree en la excepcionalidad americana con todas las fibras de su ser”. Justo después de esto, Obama tampoco olvidó declarar que también cree en las “normas internacionales y el poder de la ley”.
Cabe señalar que esta idea de la “excepcionalidad americana” fue criticada en septiembre del año pasado por Vladímir Putin en una columna para el periódico The New York Times.
En opinión de Ígor Zevelióv, especialista en política exterior de Estados Unidos, Obama no intentaba polemizar con Putin, sino que se dirigía más bien a los neoconservadores estadounidenses que critican duramente su política exterior, según ellos demasiado suave.
“Obama considera que esta excepcionalidad se puede manifestar de un modo distinto”, asegura el experto, que opina que debido a la compleja situación económica, los recursos del jefe de la administración estadounidense están limitados.
Los observadores están completamente convencidos de que al analizar este discurso es necesario tener en cuenta la campaña electoral en el país.
En Estados Unidos ha comenzado ya la campaña para las elecciones al Congreso y el discurso del presidente influirá tanto en sus compañeros del Partido Demócrata como en sus oponentes republicanos. Por ejemplo, el columnista del periódico Washington Post Scott Wilson escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Obama “no está destinado a los debates de política exterior, sino al electorado que está cansado de la guerra”.
Ígor Zeveliov señala también que la intervención del presidente de Estados Unidos no contenía “ninguna idea nueva”, y que su principal objetivo consistía en demostrar lo siguiente: Washington continúa defendiendo los intereses estadounidenses por todo el mundo teniendo en cuenta “unas posibilidades relativamente limitadas” después de Irak y Afganistán. El politólogo subraya que Obama ha sido “consecuente”:
“Obama prometió acabar la guerra en Irak y en Afganistán y ha cumplido su promesa”, recuerda Zeveliov.
El director del sector de política exterior e interior de Estados Unidos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, Fiódor Voitolovski, tampoco ha encontrado nada principalmente nuevo en el discurso de Obama. El experto esperaba más “aspectos adoctrinadores” relacionados con cuestiones de seguridad global, sin embargo no ha podido encontrar ni rastro de ello ni de ningún tipo de aseveración de carácter conceptual.
“Por esta razón, da la sensación de que el discurso es bastante fragmentado y de que el presidente es incapaz de responder a los desafíos con los que se está topando su administración”, señala el experto.
Como demostración de sus palabras, Voitolovski cita a Obama reconociendo en su discurso que a Estados Unidos le es difícil involucrar a China en la regulación del conflicto en el Mar de la China Meridional en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, tanto más cuanto que Estados Unidos no ratificó dicha convención.
Según el experto, también resultan contradictorias las declaraciones del presidente estadounidense respecto a Ucrania. “Puede repetir tantas veces como quiera que Estados Unidos ha “aislado a Rusia”, pero el hecho de que el presidente estadounidense no sepa cómo se desarrollará la situación en Ucrania, no tenga en cuenta toda la complejidad de la situación, esté dispuesto a escuchar únicamente a una parte del conflicto y no esté dispuesto al compromiso, remite más bien una especie de infantilismo geopolítico”, - comenta el politólogo.
Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.
"Rusia no puede permitir a EE.UU. ni a otros países que experimenten con Corea del Norte"
Publicado: 18 sep 2017 08:50 GMT
2416
Hasta que EE.UU. y sus aliados, Corea del Sur y Japón, contemplen la opción de una intervención militar, Pionyang, "seguirá desarrollando su programa nuclear", advierte un senador ruso.
Un helicóptero estadounidense AH-36 Apache sobrevuela vehículos blindados durante unos ejercicios conjuntos con Corea del Sur cerca de la zona desmilitarizada entre las dos Coreas, el 21 de abril de 2017.
Una operación militar de Estados Unidos y de sus aliados contra Corea del Norte obligaría a Pionyang a responder con todos los medios disponibles, advierte el presidente del Comité de Exteriores del Consejo de la Federación de Rusia, Konstantín Kosachev, en declaraciones a la prensa. Asimismo, el senador ha subrayado que Rusia no permitirá que Washington experimente cerca de sus fronteras, algo que EE.UU. se permite hacer por encontrarse a una "distancia geográfica significativa".
"Ellos [los líderes de Corea del Norte] harán todo lo posible para protegerse de una interferencia exterior", sostiene Kosachev. En este sentido, según él, hasta que EE.UU., otros países occidentales, sus aliados, Corea del Sur, Japón y otras naciones regionales "admitan la posibilidad de intervención y derrocamiento del régimen que existe" en Corea del Norte, Pionyang "seguirá desarrollando su programa nuclear".
Según Kosachev, no existe una solución militar para la crisis coreana, por lo que si Corea del Norte hace uso de "las posibilidades que tiene", todo esto —opina— "terminará muy mal, no solo para la región, sino también para todo el mundo, incluido EE.UU.".
En la crisis de la península coreana Washington se siente "algo más cómodo", ya que se encuentra "a una distancia geográfica significativa", por lo que puede "permitirse el lujo de experimentar", opina. Mientras tanto, Rusia, que tiene una frontera común con Corea del Norte, "no está para bromas" y "no puede permitir a EE.UU., ni a otros países, que ocupan posiciones radicales aquí, que experimenten con Corea del Norte de este modo", ha sentenciado el senador ruso.
EE.UU. amenaza con destruir Corea del Norte
Después de que Pionyang llevara a cabo su sexta prueba nuclear, seguida por el lanzamiento de un misil por sobre Japón el pasado 14 de septiembre, Nikki Haley, representante permanente de EE.UU. ante la ONU, declaró que este organismo había agotado todas las opciones que tiene a su disposición para contener a Corea del Norte y su programa nuclear.
Según la diplomática, la acción militar no puede descartarse. "Si Corea del Norte continúa con esta conducta temeraria, si EE.UU. tiene que defenderse o defender a sus aliados de alguna forma, Corea del Norte será destruida", indicó Haley.
El pasado 11 de septiembre el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó nuevas sanciones contra Corea del Norte que implican la prohibición del suministro de condensados de gas al país asiático, así como restricciones a la importación de productos refinados.
La embajadora estadounidense ante la ONU afirma que el Consejo de Seguridad ha agotado todas sus opciones para lidiar con la "conducta temeraria" de Pionyang.
EE.UU. desea 'cerrar sus cielos' a los inspectores militares de Rusia
Publicado: 26 sep 2017 20:09 GMT
1K26
El Kremlin insta a resolver cualquier diferencia a través de los mecanismos estipulados por el Tratado de Cielos Abiertos.
Maksim Blinov / Sputnik
Síguenos en Facebook
Estados Unidos planea restringir los vuelos sobre su territorio que tendrían que realizar expertos militares rusos como parte del Tratado de Cielos Abiertos y podría anunciar esa medida este martes, durante la reunión que la comisión consultiva de ese acuerdo celebrará en Viena (Austria), informa 'The Wall Street Journal'.
El Tratado de Cielos Abiertos, firmado en 1992 y en vigor desde 2002, permite a sus 34 adscritos realizar vuelos de inspección sobre otros países firmantes para promover la transparencia de las actividades militares, fortalecer la seguridad y desarrollar la confianza entre estados.
La postura estadounidense sobre el tratado ha sido clarificada este martes por el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Joseph Dunford, quien ha declarado que su país desea mantener su vigencia, pero los suspendería si Rusia no se atenía a las normas.
Ese medio de comunicación espera que la delegación norteamericana acuse a Rusia de violar acuerdo debido a sus restricciones de 500 kilómetros por encima de Kaliningrado, su enclave báltico. A cambio EE.UU. podría limitar los vuelos de inspección rusos sobre Alaska y Hawái.
Al respecto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha recordado que los países miembros "deben seguir estrictamente las condiciones y presentar quejas a través de los mecanismos del tratado".
La mayoría de los participantes del Tratado de Cielos Abiertos son países miembros de la OTAN, que acordaron no inspeccionarse los unos a los otros, algo que el Ministerio de Exteriores de Rusia estima que "crea desequilibrio de información y […] viola el espíritu" del acuerdo.
Ese pacto obtuvo repercusión en agosto, cuando un avión de observación ruso sobrevoló la Casa Blanca, el Pentágono, la sede de la CIA y una base militar en Maryland. Coincidiendo con un periodo de altas tensiones en EE.UU. sobre la presunta injerencia rusa en las presidenciales de 2016, el vuelo desencadenó una histeria mediáticaen ese país.