América Latina se interesa por las tecnologías nucleares rusas
Fotо: RIA Novosti
América Latina muestra interés hacia las tecnologías nucleares que se desarrollan en Rusia. Los embajadores de once países de la región han visitado recientemente la ciudad de Dubná en las inmediaciones de Moscú, sede del Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares.
En este centro internacional desde hace más de medio siglo los científicos estudian las propiedades y el comportamiento de los núcleos atómicos en los aceleradores de partículas.
Uno de los proyectos que podría convertirse en la plataforma de investigación conjunta es el nuclotrón, el sincrotrón de partículas basado en la tecnología de imanes superconductores, Nuclotron-Based Ion Collider Faсility (NICA, por sus siglas en ingles). El dispositivo se está terminando de construir y servirá para obtener una sustancia especial que existió en los primeros momentos de vida del universo, explica el director científico del Instituto, Nikolái Rusakóvich:
–Este nuclotrón es el dispositivo clave para nuestro centro, su construcción es financiada por todos los países que participan en el trabajo del Instituto. Es un proyecto importantísimo con el que intentamos atraer a cuántos más países mejor para participar en él.
En Dubná trabajan los investigadores de más de veinte países. Hasta el momento el continente latinoamericano estaba representado solo por científicos cubanos. Durante varios años, debido a la grave crisis económica que atravesaba el país, La Habana dejó de enviar físicos, pero hace poco ha vuelto a hacerlo, comenta Rusakóvich:
–Ha sido posible gracias al esfuerzo del hijo mayor de Fidel Castro, también llamado Fidel, el asesor científico del Consejo de Estado de Cuba, que ha promocionado personalmente la participación de los cubanos en los proyectos de Dubná. Ahora cuando hemos reanudado nuestras relaciones con Cuba, su embajador en Rusia, Emilio Losada García, organiza la visita de sus colegas latinoamericanos a nuestro centro. Los diplomáticos se han mostrado muy interesados. Esperamos que los embajadores, tras estudiar la positiva experiencia que estamos teniendo con Cuba, puedan organizar la llegada a Dubná de los científicos de sus respectivos países, a los que vemos como posibles colaboradores en nuestros proyectos.
La intensificación de la cooperación científica con los países de América Latina tiene otra cara: los países latinoamericanos podrían consumir los productos científicos rusos. Tampoco se puede olvidar el otro aspecto de los contactos científicos, recuerda el director de la revista rusa América Latina, Vladímir Travkin:
–Es lo mismo que formar a estudiantes extranjeros en nuestros centros educativos. En la época soviética miles de extranjeros se graduaron de nuestras Universidades. La consecuencia de este trabajo es que tenemos a miles de amigos en América Latina que contribuyen a que los vínculos entre nuestros países se fortalezcan. El intercambio en materia de tecnologías nucleares puede ser visto desde esta perspectiva, como parte de los procesos positivos que unen a los intelectuales de todo el mundo.
El Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares de Dubná es unos de los centros científicos más prestigiosos del mundo. Fue creado en 1956 como una entidad internacional que permitió a los científicos de los países miembros del proyecto llevar a cabo las investigaciones conjuntas.
Los físicos rusos del Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares de Dubná entre 2000 y 2010 consiguieron producir por primera vez los seis elementos más pesados de la tabla periódica de Mendeléyev, con números atómicos del 113 al 118. Este importante avance representó la culminación de esfuerzos de los investigadores de diferentes países que durante los últimos 35 años estuvieron buscando las “islas de estabilidad” de elementos superpesados.
01 de mayo de 2014, 00:35La Habana, 1 may (PL) Cuba afirmó hoy de manera resuelta que su territorio nunca ha sido utilizado ni se usará para acoger a terroristas de ningún origen, ni para organizar, financiar o perpetrar actos de terrorismo.
Naciones Unidas, 10 may (PL) Cuba, Brasil y Argentina sobresalieron esta semana entre los países que demandaron ante foros de Naciones Unidas un mundo libre de la amenaza de las armas de exterminio masivo.
En lugar de bases habría puntos de avituallamiento, que no requieren la presencia de tropas rusas. La creación de estos lugares sería fruto de las negociaciones bilaterales.
Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores ruso, fue claro el pasado domingo 17 de mayo: “No habrá bases (en América del Sur), no las necesitamos”. Descartando así informaciones publicadas en algunos medios occidentales y latinoamericanos sobre el supuesto interés de Moscú en tener presencia militar permanente en el continente.
Anteriormente, los medios hicieron eco de esa posibilidad tras las declaraciones del ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú en una charla con periodistas a finales de febrero, en la que el ministro dijo que Moscú reforzaría sus relaciones militares con una serie de países y que en breve podrían aparecer bases rusas, no solo en Cuba y Vietnam, sino en las islas Seychelles, en Chipre, en Singapur, Venezuela o Nicaragua.
En breve el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela negó que se fuera a construir una base militar en este país. Posteriormente fue el Ministerio de Asuntos Exteriores de Nicaragua el que hizo una declaración similar. Más tarde el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antónov aclaró la posición de Rusia en lo relativo a sus bases militares en América Latina.
"No es necesario que haya una presencia permanente de unidades de la Fuerza Aérea rusa y de la Armada en estos países", dijo. Sin embargo, en su opinión, se está valorando la posibilidad de crear en territorio de Cuba, Venezuela y Nicaragua puntos de suministro y abastecimiento para los barcos rusos.
"Estamos interesados en crear las condiciones necesarias para el abastecimiento de nuestros buques de agua y bienes de consumo, así como para el descanso de los marineros, a considerable distancia de las costas rusas", declaró el viceministro de Defensa. Además, Antónov señaló que la creación de estas condiciones podría exigir también la asistencia de aviones de larga distancia.
En la misma línea se manifestó el ministro Lavrov, que reconoció que Rusia quiere que su flota "tenga la posibilidad de navegar por todo el océano mundial, algo que requiere la existencia de puntos de abastecimiento técnico y material, donde se pueda repostar, descansar y realizar pequeñas reparaciones".
"Veremos las ofertas, y esos puntos aparecerán allí donde nuestros militares entiendan óptimo consensuar su existencia con los Estados", dijo el ministro.
¿Cuál es la principal diferencia entre una base militar y un punto de suministro y abastecimiento?
Explicado de manera sencilla: si en una base militar hay una gran presencia de soldados, material militar y armamento, en un punto de abastecimiento no hay ni soldados, ni material militar ni armamento. Tan solo hay algunas decenas de especialistas (dependiendo de la función del punto) e instalaciones para el almacenamiento (suministros de agua, combustible y lubricante) que han sido transportados hasta allí por barco o avión. También podría haber un pequeño taller móvil o fijo para realizar reparaciones de medios de locomoción.
Puntos de avituallamiento rusos en el mundo
El único de estos puntos en el extranjero que tiene Rusia es el del puerto de Tartus en el norte de Siria.
Allí, hasta hace poco, había un punto de reparación flotante, contendores para reservas de combustible y lubricante, almacenes con piezas de repuesto y reparación urgente de los buques que pasaran por el puerto, así como unos 30 ó 40 especialistas para llevar a cabo las reparaciones. Es cierto que el punto estaba comandado por un oficial de suministros y abastecimiento, con grado de capitán de segundo rango. No había más soldados rusos en Tartus.
Ahora que los buques militares rusos, después de un largo parón, han vuelto a salir al océano Pacífico y, al igual que los barcos de EEUU y la OTAN, realizan tareas de vigilancia marítima de las principales rutas de transporte, la Armada rusa necesita también sus puntos de avituallamiento. Los marineros militares deberían tener la posibilidad de entrar en un puerto conocido, repostar combustible y agua potable y descansar sintiendo bajo sus pies por fin la tierra firme y no un puente bamboleante.
No es necesario tener en cada uno de estos países amigos de Rusia con costa uno de estos puntos, como en Tartus, aunque sería deseable.
Es evidente que las tareas de suministro y de repostar se pueden hacer en cualquier puerto, pero resultaría bastante caro. Cuando hay un punto de abastecimiento y suministro, todo sale mucho más barato.
La creación de estos puntos fuera de las fronteras de Rusia es el resultado de negociaciones bilaterales. No es necesaria la presencia de tropas rusas en estos puntos, no pueden influenciar en la política interna o externa de los países en los que se encuentran. Su creación es una muestra de buena voluntad e interés económico de los estados.
El misil lanzado por Corea del Norte tiene capacidad para volver a entrar en la atmósfera terrestre, algo que ha comprobado el último ensayo realizado por Pionyang.
Lanzamiento de un misil por Corea del Norte
Reuters
Síguenos en Facebook
Un comunicado difundido por la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA) que recoge Reuters ha revelado que el misil balístico intercontinental probado este martes por Pionyang tiene capacidad de "llevar una carga nuclear grande y pesada". El último lanzamiento ha permitido comprobar que su ojiva es capaz de volver a entrar en la atmósfera.
El líder supremo norcoreano, Kim Jong-un, ha dicho que la exitosa prueba de un misil nuevo completa la capacidad estratégica de defensa de su país, la cual cuenta con bombas atómicas, de hidrógeno y también misiles balísticos intercontinentales. Ha descartado negociar con EE.UU. la prohibición de las citadas armas antes de que Washington abandone su política hostil respecto a Pionyang.
Este martes a las 0:40 GMT, Corea del Norte lanzó con éxito el Hwasong-14, que asegura que es su primer misil balístico intercontinental. El proyectil partió desde cerca de la localidad de Kusong, en el noroeste del país, y cayó al mar en la zona económica exclusiva de Japón.
El Hwasong-14 recorrió 933 kilómetros, alcanzó una altura de 2.802 kilómetros y estuvo 39 minutos en el aire, con lo cual se habría convertido en el misil norcoreano que habría efectuado el vuelo más prolongado.
Esta es la undécima prueba de misiles que Pionyang realiza en lo que va de año. Tras este ensayo, anunció que "pondrá fin a la amenaza de una guerra nuclear y al chantaje de Estados Unidos".
El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, rechazó este lunes las amenazas de la derechas interna y externa contra el orden constitucional de Venezuela, en una conversación telefónica sostenida con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.
De acuerdo con un comunicado publicado por el Ministerio para Relaciones Exteriores, “en la larga y amena conversación sostenida entre ambos mandatarios, el Presidente Putin reconoció a Maduro su coraje y esfuerzo en mantener la estabilidad y la paz del país, y expresó su rechazo a los esfuerzos políticos, internos y externos, que desconocen el orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela“.
Comunicado íntegro
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES
COMUNICADO
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros y el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, sostuvieron el día de hoy, su habitual conversación telefónica para efectuar seguimiento a las excelentes relaciones existentes entre ambos gobiernos.
La conversación versó sobre diversos temas bilaterales con especial énfasis en la cooperación en las áreas de seguridad y defensa, energía, agricultura, ciencia y tecnología y cultura.
El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, expresó su admiración por el coraje y la serenidad con la cual ha sido guiada la nación venezolana por el camino de la paz, bajo la dirección del Presidente Nicolás Maduro Moros junto al pueblo venezolano.
El presidente Putin resaltó que Venezuela es el segundo socio comercial de la Federación Rusa en la región de América Latina y el Caribe y señaló la creciente importancia de Venezuela en el desarrollo de los intereses comerciales de ambas naciones. En tal sentido, destacó la importancia de la reciente visita efectuada por el Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, Ramón Lobo, a la ciudad de Moscú, con el objeto de preparar la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) Rusia Venezuela, que tendrá lugar en la capital rusa en octubre próximo.
El presidente Putin manifestó al presidente Maduro su satisfacción por los avances en la cooperación bilateral en las áreas de agricultura, gas y petróleo, así como por el acelerado avance de los trabajos para la instalación de la empresa de ensamblaje de autobuses.
Finalmente, en la larga y amena conversación sostenida entre ambos mandatarios, el presidente Putin, reconoció al presidente Maduro su coraje y esfuerzo en mantener la estabilidad y la paz del país, y expresó su rechazo a los esfuerzos políticos, internos y externos, que desconocen el orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, al tiempo que señaló conocer con precisión los intentos foráneos que se organizan contra Venezuela, señalando que sólo el pueblo venezolano puede determinar su propio destino.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, firmó este miércoles en la sede de la ONU el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, durante la ceremonia de apertura de la incorporación al instrumento multilateral
EE.UU. desea 'cerrar sus cielos' a los inspectores militares de Rusia
Publicado: 26 sep 2017 20:09 GMT
1K26
El Kremlin insta a resolver cualquier diferencia a través de los mecanismos estipulados por el Tratado de Cielos Abiertos.
Maksim Blinov / Sputnik
Síguenos en Facebook
Estados Unidos planea restringir los vuelos sobre su territorio que tendrían que realizar expertos militares rusos como parte del Tratado de Cielos Abiertos y podría anunciar esa medida este martes, durante la reunión que la comisión consultiva de ese acuerdo celebrará en Viena (Austria), informa 'The Wall Street Journal'.
El Tratado de Cielos Abiertos, firmado en 1992 y en vigor desde 2002, permite a sus 34 adscritos realizar vuelos de inspección sobre otros países firmantes para promover la transparencia de las actividades militares, fortalecer la seguridad y desarrollar la confianza entre estados.
La postura estadounidense sobre el tratado ha sido clarificada este martes por el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Joseph Dunford, quien ha declarado que su país desea mantener su vigencia, pero los suspendería si Rusia no se atenía a las normas.
Ese medio de comunicación espera que la delegación norteamericana acuse a Rusia de violar acuerdo debido a sus restricciones de 500 kilómetros por encima de Kaliningrado, su enclave báltico. A cambio EE.UU. podría limitar los vuelos de inspección rusos sobre Alaska y Hawái.
Al respecto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha recordado que los países miembros "deben seguir estrictamente las condiciones y presentar quejas a través de los mecanismos del tratado".
La mayoría de los participantes del Tratado de Cielos Abiertos son países miembros de la OTAN, que acordaron no inspeccionarse los unos a los otros, algo que el Ministerio de Exteriores de Rusia estima que "crea desequilibrio de información y […] viola el espíritu" del acuerdo.
Ese pacto obtuvo repercusión en agosto, cuando un avión de observación ruso sobrevoló la Casa Blanca, el Pentágono, la sede de la CIA y una base militar en Maryland. Coincidiendo con un periodo de altas tensiones en EE.UU. sobre la presunta injerencia rusa en las presidenciales de 2016, el vuelo desencadenó una histeria mediáticaen ese país.