Los medios de comunicación occidentales califican de “aventura arriesgada” la intención de las autoridades de Chipre de permitir el acceso de militares rusos al puerto de Limassol y la base aérea Andreas Papandreou, en Pafos. Y aunque solo se trata de los casos de emergencia, los analistas de la OTAN se muestran preocupados por este acuerdo que todavía está por firmar.
De acuerdo a los comentarios que aparecen, principalmente, en la prensa chipriota, los ministros de Defensa de Rusia y Chipre, Serguéi Shoigú y Fotis Fotiu, estuvieron negociando durante nueve meses hasta que el Gobierno de Chipre acordó autorizar la entrada de buques de guerra y aviones militares rusos a Limassol y Pafos en casos de emergencia y para misiones humanitarias. Fotis Fotiu comentó que este acuerdo es una muestra de fortalecimiento de la cooperación entre Moscú y Nicosia y señaló que Rusia solo podrá usar la base aérea y el puerto en casos extraordinarios y para llevar a cabo misiones humanitarias. Además, no podrá usar los almacenes ubicados en el puerto y el aeródromo.
El acuerdo todavía no está formalizado y, en todo caso, ofrece posibilidades bien limitadas a la Fuerza Aérea y la Armada de Rusia, pero algunos analistas ya lo han catalogado como resultado concreto de la “diplomacia blanda” por parte de Moscú. Insinúan que Rusia está usando en sus relaciones con Chipre la llamada “fuerza blanda” para crear una plaza de armas en la isla. Boris Kalnoki escribe en el reputado diario alemán Die Welt que la situación tiene una clara impronta de “aventura arriesgada” entre Nicosia y Moscú.
Cabe señalar que durante todo el período postsoviético Rusia y Chipre tuvieron una relación de socios bastante estable a nivel diplomático, económico y técnico-militar. En 1992, Chipre reconoció a Rusia como nación heredera de la Unión Soviética y, cuatro años más tarde, firmó con ella su primer acuerdo de cooperación técnico-militar. Rusia exportó a Chipre aviones de transporte y de asalto, vehículos blindados de infantería BMP-3, tanques T-80, misiles Grad y diversos sistemas de defensa antiaérea, incluido el famoso S-300.
Después de la guerra civil de 1974 entre las comunidades griega y turca de Chipre, parte de la isla queda ocupada por tropas de Turquía. Hay dos bases militares británicas: Akrotiri y Dhekelia. En el ámbito internacional, Moscú siempre respalda a Nicosia en su esfuerzo por desmilitarizar la isla y dar solución al llamado problema chipriota. Cuando la economía de Chipre resultó arrasada por la crisis europea, Rusia estuvo dispuesta a concederle a Nicosia un préstamo importante.
En este contexto, no es de extrañar que Moscú haya pedido al socio permitirle el uso de sus bases en caso de necesidad, sostiene el director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías, Ruslán Pújov:
—Lo más probable es que se trate de autorizar el aterrizaje de aviones de transporte de la Fuerza Aérea rusa en misione de ayuda humanitaria, por ejemplo. Claro está que esa clase de acuerdos no les gusta para nada a los enemigos de Rusia y los que se oponen a una mayor independencia de Chipre en su política exterior y de defensa. Como se sabe, Chipre es miembro de la Unión Europea, pero no de la OTAN. Sin embargo, los países de la UE tienen una política común y es bien posible que Bruselas presione a Chipre para evitar su cooperación con Rusia.
El analista militar Vladislav Shuriguin estima que el acuerdo entre Nicosia y Moscú sobre el puerto de Limassol y la base aérea Andreas Papandreou es un notable avance, pero todavía y únicamente en el terreno diplomático:
—Desde el punto de vista militar, este no es todavía un tratado que brinde a Rusia algo tan conveniente, como, por ejemplo, un aeródromo intermedio en Chipre. Simplemente, en este asunto hay un detalle que le preocupa mucho a la OTAN. Chipre no forma parte de la OTAN, y prácticamente tiene libertad para escoger aliados y darles preferencias. Pero su acercamiento con Rusia, aunque sea tan leve como este, es estresante para la OTAN. Y si en algún momento Rusia llega a tener una base en Chipre, el potencial militar de la OTAN en dicha región resultará gravemente deteriorado.
El experto agrega que el mayor problema de la fuerza naval rusa en el Mediterráneo es la falta de un adecuado apoyo aéreo. En este sentido, Chipre es una opción excelente, una especie de portaaviones insumergible. Si la aviación rusa pudiera operar desde una base en el centro del Mediterráneo y en cualquier momento trasladar allí, rápidamente, varias decenas de aviones, la correlación de las fuerzas en la región cambiaría sustancialmente. Lo que obviamente pone nerviosa a la OTAN.
La creación de una verdadera base naval o aérea de Rusia en Chipre parece una opción poco probable y, en todo caso, de lejana perspectiva. Sobre todo, porque el actual presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, busca el ingreso de su país en la OTAN. Sin embargo, los analistas occidentales sostienen que simplemente la posibilidad de reponer combustible y víveres en Chipre ampliaría notablemente el potencial operativo de la aviación y la fuerza naval de Rusia en la región. ¿Y por qué no?
Angela Merkel está disgustada con la elección del pueblo de Crimea
Fotо: EPA
La canciller alemana, Angela Merkel, insiste en que la celebración del referéndum en Crimea sería ilegal.
Así lo anunció hoy el portavoz oficial del Gobierno alemán, Steffen Seibert, como colofón de la conversación telefónica de Merkel con el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
"La canciller federal reiteró en forma persistente la posición de Alemania, que considera el llamado referéndum en Crimea previsto para el 16 de marzo, como un acto ilegítimo. Su realización contradice la constitución ucraniana y el derecho internacional", dijo Seibert. Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_03_09/Merkel-eleccion-referendum-pueblo-Crimea/
A la “superpotencia de vigilancia” se le escapó Crimea. EEUU, que merced a los programas de seguimiento de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) que controla a los líderes mundiales, no logró comprender que Vladímir Putin hará todo para no perder la península.
¿Qué error cometieron los servicios secretos norteamericanos? Esta pregunta se hace expertos y medios occidentales. Politólogos y especialistas rusos en materia de espionaje procuraron explicar a La Voz de Rusia la distracción de Washington.
El Consejo Supremo de Crimea aprobó hoy, martes, la Declaración de la Independencia y sus intenciones de ingresar en el seno de Rusia. Ahora solo queda esperar el referéndum del próximo día 16: si la mayoría de los crimeos se pronuncian por tal desarrollo de los hechos Simferópol enviará los documentos necesarios a Moscú. Prometen formalizar todo sin demora.
Sobre la reacción de las nuevas “autoridades” en Kiev no hay necesidad de decir nada. Lo importante es la reacción de EEUU. El presidente norteamericano, Barack Obama, todos los días hace declaraciones tipo “no lo permitiremos, no lo perdonaremos, los asfixiaremos con sanciones”. No todos, ni mucho menos, están de acuerdo con el inquilino de la Casa Blanca, incluso los socios europeos menores, más aún que muchos se preguntan: ¿Y dónde estuvo antes Ud. señor presidente con su todopoderosa NSA? EEUU, el país con el sistema de seguimiento y observación más perfecto, no sabe qué pasa en el resto del mundo, escribe, en particular, Michele Zurleni en el periódico italiano Panorama.
El articulista explica el desarrollo de los sucesos de la siguiente manera: El 27 de febrero, horas después de la formación en Kíev del Gobierno provisional, Vladímir Putin anuncia maniobras imprevistas de las tropas. Ciento cincuenta mil efectivos participan en los ejercicios en las proximidades de las fronteras occidentales rusas. Ese mismo día en Washington, el republicano Michael Rogers, presidente del Comité de Seguridad de la Cámara de Representantes, recibe un informe de la cancillería del director de la NSA. En breve su esencia consiste en que el accionar de Putin es un engaño. Al día siguiente, en Crimea surge un nuevo poder prorruso, formaciones paramilitares controlan los aeropuertos, cercan las bases militares ucranianas. Putin actúa con antelación. Y a la Casa Blanca no le queda más que agarrarse de la cabeza por el proceder impetuoso del líder del Kremlin, sostiene el articulista.
Cinco días después EEUU comenzó a hacerse una pregunta: ¿por qué el Gobierno de EEUU fue tomado por sorpresa? Se habla de la política floja de Obama con respecto a Putin, se acusa a toda la comunidad de inteligencia norteamericana, a la jefatura de las agencias, a funcionarios y expertos. Y pocos ya recuerdan que no se trata de la primera metedura de pata garrafal de la NSA, señala el director del Centro de Estudios socio-políticos Vladímir Evséiev:
–Por lo visto, se pensaba que se trataba de un bluf. El hecho de que Rusia no es acogida como un socio de igual a igual, se hizo sentir fuertemente en los esfuerzos de la comunidad de inteligencia de EEUU. Exagerando sus propias posibilidades en relación a los servicios de inteligencia, EEUU se vio ante semejante desconcierto. En relación a Rusia se subestimaban visiblemente las posibilidades de Moscú, se calculaba incorrectamente el desarrollo de la situación. Los servicios de inteligencia rusos mostraron que saben trabajar en medio de la guerra informativa y en las condiciones de la observación global por parte de EEUU.
Los avances tecnológicos de los últimos años, el equipamiento de los servicios secretos con los aparatos más modernos tuvo también un efecto colateral. Los analistas estadounidenses, por lo visto, empezaron a olvidarse de los fundamentos del trabajo de inteligencia, basándose total y completamente en la electrónica, afirma el presidente del consorcio Inforus, Andréi Masalóvich:
–En la práctica de los servicios de inteligencia durante muchos años el principal obstáculo era el acceso a la información primaria: escucha de las conversaciones telefónicas, intercepción de los mensajes electrónicos, acceso a la base de datos, a la observación encubierta. Y cuando surgieron las posibilidades técnicas para resolver estas tareas se desató la euforia. Apareció una cantidad tan enorme de datos, que omitieron el segundo componente: el trabajo con las bases grandes. O sea se omitió el nivel del procesamiento analítico. Y la misión del agente de inteligencia no es solo decir que fulano habló tal cosa y dar un análisis general: qué pasa, hacia donde se dirige y cómo puede influir sobre nuestro accionar. Pues esta labor analítica se descuidó en muchas direcciones.
Vladímir Putin no discute su estrategia por teléfono móvil, no lo hace en Facebook y hasta en Twitter, dice el exagente de la CIA y autor de libros y artículos sobre Robert Baer. La vieja CIA habría intentado encontrar al informador en la dirección del aparato militar del Kremlin. Pero eran otros tiempos. Es evidente que el programa digital de seguimiento resultó ser inútil en este caso, afirma Baer. Occidente, al iniciar la operación de sustitución del poder ucraniano, de repente se percató de que Putin tiene un plan de respuesta. Y no tenía la menor noción del contenido del plan. Se trata de un fracaso del ala analítica: tras obtener acceso ilimitado a las informaciones los servicios de inteligencia de EEUU no se volvieron todopoderosos. Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2014_03_11/Como-a-la-NSA-se-le-escap-Crimea-9789/
Expertos rusos cuestionan al presidente de EE UU. Fuente: AP
En su discurso anual ante los graduados de la academia militar West Point, Barack Obama declaró que Estados Unidos ha logrado aislar a Rusia tras los acontecimientos ocurridos en Crimea. El presidente estadounidense prometió que Washington no interferirá en los conflictos mundiales, sino que se apoyará en las instituciones internacionales para solucionar los problemas globales. Los expertos rusos no han hallado nada especialmente nuevo en el discurso de Obama, que parece más bien dirigido a un uso electoral en el país.
En su intervención del pasado miércoles ante los cadetes, Barack Obama intentó no pasar ciertas barreras: señaló que su opinión es igualmente distinta tanto de la de los partidarios del aislamiento como de la de los que proclaman un enfoque intervencionista en la política exterior. No todos los problemas tienen una “solución militar”, subrayaba el presidente de Estados Unidos.
El líder estadounidense destacó que no se trata de un regreso a la Guerra Fría, aunque comentó que las acciones de Rusia en Ucrania “recuerdan los días en los que los tanques soviéticos circulaban por el Europa del Este”.
Según Obama, la movilización de los aliados tradicionales y la participación de instituciones internacionales como el FMI, el G7 y la OTAN han ayudado a aislar a Rusia. No obstante, Obama reconocía que por ahora no queda claro cómo seguirá desarrollándose la situación en Ucrania.
El presidente tocó varias veces el tema de Ucrania, además de los conflictos en Siria y Afganistán, y subrayó que todos los errores cometidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial fueron debidos a “una disposición para meterse corriendo en aventuras militares sin pensar bien en las consecuencias”.
En particular, según Obama, el conflicto sirio no tiene una “solución militar”, aunque Estados Unidos continuará ofreciendo apoyo a las fuerzas de la oposición que luchan contra el régimen de Bashar al Asad.
No obstante, para no transmitir un mensaje pacifista vacío ante los militares americanos, el Comandante en Jefe se apresuró a recordar que las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen comparación. También señaló que “cree en la excepcionalidad americana con todas las fibras de su ser”. Justo después de esto, Obama tampoco olvidó declarar que también cree en las “normas internacionales y el poder de la ley”.
Cabe señalar que esta idea de la “excepcionalidad americana” fue criticada en septiembre del año pasado por Vladímir Putin en una columna para el periódico The New York Times.
En opinión de Ígor Zevelióv, especialista en política exterior de Estados Unidos, Obama no intentaba polemizar con Putin, sino que se dirigía más bien a los neoconservadores estadounidenses que critican duramente su política exterior, según ellos demasiado suave.
“Obama considera que esta excepcionalidad se puede manifestar de un modo distinto”, asegura el experto, que opina que debido a la compleja situación económica, los recursos del jefe de la administración estadounidense están limitados.
Los observadores están completamente convencidos de que al analizar este discurso es necesario tener en cuenta la campaña electoral en el país.
En Estados Unidos ha comenzado ya la campaña para las elecciones al Congreso y el discurso del presidente influirá tanto en sus compañeros del Partido Demócrata como en sus oponentes republicanos. Por ejemplo, el columnista del periódico Washington Post Scott Wilson escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Obama “no está destinado a los debates de política exterior, sino al electorado que está cansado de la guerra”.
Ígor Zeveliov señala también que la intervención del presidente de Estados Unidos no contenía “ninguna idea nueva”, y que su principal objetivo consistía en demostrar lo siguiente: Washington continúa defendiendo los intereses estadounidenses por todo el mundo teniendo en cuenta “unas posibilidades relativamente limitadas” después de Irak y Afganistán. El politólogo subraya que Obama ha sido “consecuente”:
“Obama prometió acabar la guerra en Irak y en Afganistán y ha cumplido su promesa”, recuerda Zeveliov.
El director del sector de política exterior e interior de Estados Unidos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, Fiódor Voitolovski, tampoco ha encontrado nada principalmente nuevo en el discurso de Obama. El experto esperaba más “aspectos adoctrinadores” relacionados con cuestiones de seguridad global, sin embargo no ha podido encontrar ni rastro de ello ni de ningún tipo de aseveración de carácter conceptual.
“Por esta razón, da la sensación de que el discurso es bastante fragmentado y de que el presidente es incapaz de responder a los desafíos con los que se está topando su administración”, señala el experto.
Como demostración de sus palabras, Voitolovski cita a Obama reconociendo en su discurso que a Estados Unidos le es difícil involucrar a China en la regulación del conflicto en el Mar de la China Meridional en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, tanto más cuanto que Estados Unidos no ratificó dicha convención.
Según el experto, también resultan contradictorias las declaraciones del presidente estadounidense respecto a Ucrania. “Puede repetir tantas veces como quiera que Estados Unidos ha “aislado a Rusia”, pero el hecho de que el presidente estadounidense no sepa cómo se desarrollará la situación en Ucrania, no tenga en cuenta toda la complejidad de la situación, esté dispuesto a escuchar únicamente a una parte del conflicto y no esté dispuesto al compromiso, remite más bien una especie de infantilismo geopolítico”, - comenta el politólogo.
Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.
EE.UU. cuenta con buques y aviones de guerra dispuestos para atacar a las fuerzas del Gobierno sirio, informa CNN, que cita a varios altos cargos militares anónimos. Unos días antes la Casa Blanca prometió castigar a Damasco si lanzaba un ataque con armas químicas.
El Gobierno sirio no ha dado ningún paso nuevo que indique que se dispone a lanzar un ataque semejante, informaron las fuentes de CNN.
El jefe del Pentágono, James Mattis, y la representante permanente de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, aseguraron este miércoles que la advertencia estadounidense fue lo que frenó las supuestas preparaciones de Siria para lanzar un ataque químico. EE.UU. monitorea atentamente la base aérea siria de Shayrat donde -asegura- percibió estas preparaciones.
A parte de decenas de aviones de guerra, Washington cuenta en el mar Mediterráneo con el portaaviones USS George H.W. Bush, dos destructores y dos cruceros capaces de atacar Siria con misiles de crucero.
Acusaciones prematuras
La Casa Blanca acusó este lunes al presidente de Siria, Bashar al Assad, de preparar un nuevo ataque de armas químicas que "probablemente derivaría en el asesinato masivo de civiles, incluidos niños inocentes". Washington ha advertido que el Gobierno sirio "pagará un alto precio" si lo lleva a cabo.
Medios de comunicación estadounidenses destacaron el carácter insólito de esta acusación. En concreto, el diario 'The New York Times' escribió que los motivos de esta "declaración tan inusual" no están claras.
Desde Moscú la advertencia de la Casa Blanca fue interpretada como una provocación y un indicio de que Washington se prepara para derrocar al Gobierno de Bashar al Assad. Las autoridades rusas han tildado de "inadmisibles" las amenazas de EE.UU. "contra el Gobierno legítimo de Siria" y recordaron que "en varias ocasiones han sido documentados" casos con uso de sustancias químicas por parte de terroristas.
El vicepresidente del Comité para la Defensa y Seguridad de la cámara alta del Parlamento ruso, Frants Klintsévich opinó que EE.UU. prepara un nuevo ataque contra las posiciones del Ejército sirio para derrocar a Al Assad antes de que se imponga en unas nuevas elecciones.
Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional
Publicado: 2 jul 2017 09:19 GMT
26517
"La mayor amenaza que afronta el mundo es la de cómo nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable de EE.UU.", opina el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior, John Sawers.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Morristown, Nueva Jersey, el 1 de julio de 2017.
Yuri Gripas / Reuters
Síguenos en Facebook
El rumbo político seguido por el presidente de EE.UU., Donald Trump, "va a tener un gran efecto perturbador" a nivel global, alertó el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior MI6, John Sawers, en la conferencia anual de Herzliya, Israel, que se celebró entre el 20 y el 22 de junio, según recoge 'Independent'.
Interpelado sobre qué representa una mayor amenaza para la seguridad nacional, Sawers dijo "tener profundas reservas sobre Donald Trump como presidente de Estados Unidos".
"La mayor amenaza que afronta ahora el mundo es la de cómo todos nosotros nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable estadounidense y de la red de alianzas que EE.UU. mantenía con Europa, países asiáticos y los socios que tenía en toda la región", adelantó.
Asimismo, aseguró que la victoria electoral de Trump puso de relieve el estado de ánimo populista y aislacionista en EE.UU., exacerbado por los fracasos militares en Irak y Afganistán. Sin embargo, según él, las consecuencias "tienen ahora un gran impacto en el mundo de seguridad". "Y cómo nos ajustamos al comportamiento de varios países que intentan aprovecharlo representa la mayor amenaza del mundo", sentencia Sawers.
Videos: aviones rusos destrozan tres grandes depósitos de armas del Estado Islámico en Siria
Publicado: 5 jul 2017 17:37 GMT
4.8K146
Rusia lanzó sus novedosos misiles de crucero J-101 desde alrededor de 1.000 kilómetros.
RT
Síguenos en Facebook
Los Tu-95MS despegaron desde la base Enguels, cerca de la ciudad de Sarátov (sur de Rusia) y tuvieron que hacer un reaprovisionamiento durante el vuelo, han precisado desde el Ministerio. Los bombarderos estuvieron escoltados en todo momento por cazas rusos Sukhoi Su-30SM que partieron de la base aérea de Jmeimim.
La Crisis de Octubre también fue conocida internacionalmente como Crisis de los Misiles y Crisis del Caribe. Estuvo comprendida entre los días 22 y 28 de octubre de 1962
Fidel comparece en la televisión cubana para informar al pueblo. Foto: Osvaldo Salas
Che Guevara caracterizó a Fidel en la apasionante carta de despedida que inflamó a todos, como el estadista indómito de la Crisis de Octubre en 1962. Ese espíritu insumiso se irguió otra vez en 1963, de modo no menos dramático, durante la primera visita que hizo Fidel a la Unión Soviética, donde el pueblo moscovita lo recibió en las calles con desbordado entusiasmo.
El líder cubano había llegado el 29 de abril de 1963 a Murmansk, ciudad portuaria en el aún congelado extremo norte de la inmensa URSS, a pesar de la incipiente primavera. La recepción oficial y popular con Nikita Jruschov y Leonid Brehznev sería el 30 de abril, en la capital. Era su primer viaje a la URSS y fue recibido por Anastas Mikoyan, viceprimer ministro, quien unos meses antes, durante la Crisis de los Misiles, había tratado de calmar al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana.
En la Isla caribeña, el veterano dirigente soviético trataba de captar la atención del rebelde Comandante, pero el estruendo de unos jets volando bajo interrumpió el insólito monólogo. En el tenso ambiente internacional que el anuncio de la retirada de los misiles no había logrado aplacar, la Isla entera era cuadriculada por los aviones de combate de EE.UU., en vuelo rasante.
Fidel se levantó enérgicamente y exclamó: «¡Lo único que falta es que se bajen a tomar café. No podemos seguir permitiéndolo. Voy advertirles que los derribaremos si continúan esas provocaciones!» Los vuelos rasantes fueron suspendidos.
No había ocultado en ningún momento su enojo desde que Jruschov anunció inconsultamente el 28 de octubre que retiraría los misiles instalados en Cuba, además de haber ofrecido la posibilidad de enviar inspectores de la ONU para comprobarlo.
Pero tal pretensión se encontró con el espíritu indomable del Barbudo, quien dijo que para inspeccionar el país tendrían que venir en zafarrancho de combate y lanzó una plataforma de cinco puntos para lograr una paz verdadera: 1) Cese del bloqueo económico y la presión comercial y económica. 2) Cese de las actividades subversivas, invasiones de mercenarios, infiltración de espías y saboteadores. 3) Cese de ataques piratas desde Estados Unidos. 4) Cese de violaciones del espacio aéreo y naval y 5) Retirada de la Base Naval de Guantánamo y su devolución a Cuba.
FIDEL HIZO ESTREMECER AL KREMLIN
Inmediatamente después de la impresionante demostración de cariño del pueblo en las calles, Nikita Jruschov se levantó aquel 30 de abril de 1963 en el majestuoso Kremlin para hacer un brindis. Fidel Castro no se hizo esperar. Miró atentamente a su alrededor y estremeció el ambiente diciendo: «No puedo dejar de expresar mi desacuerdo con la forma en que fueron sacados los cohetes soviéticos de Cuba. No se nos consultó y se tomaron acuerdos a espaldas nuestras, después de haber sido nuestra tierra el potencial escenario de una guerra nuclear».
Nikita le interrumpió agitado: «¡Lo hicimos para evitar un ataque contra Cuba y se logró mantener la paz!». Pero, «lo que se logró fue una paz precaria, pues no existe un verdadero compromiso. Si nos hubieran consultado se habría logrado mucho más. Habríamos obtenido una paz verdadera y otros objetivos», le ripostó Fidel con firmeza.
Parecía que la primera visita del líder cubano a la URSS, iba a terminar en fracaso. Nadie osaba decir una palabra...
EE.UU. PREPARABA UNA INVASIÓN A CUBA
De fuentes soviéticas y norteamericanas se sabe que en 1962 Estados Unidos contaba con 377 cohetes estratégicos y construía otros 1 000. Los emplazados en Turquía e Italia, daban una superioridad a EE.UU., pues de allí podían alcanzar en 15 minutos a la URSS, mientras los 44 cohetes intercontinentales soviéticos demorarían 25 en llegar a EE.UU. La URSS solo contaba además con 373 de alcance medio y 17 de alcance intermedio.
La instalación de 42 cohetes de alcance medio e intermedio en Cuba, nivelaría considerablemente la diferencia y brindaría medios defensivos contra una inminente invasión directa de EE.UU., lo que conocían soviéticos y cubanos que se preparaba con gran premura.
Fidel declaró que percibió en la propuesta hecha por Jruschov de instalar cohetes nucleares en Cuba, una acción que consolidaría la capacidad defensiva de todo el campo socialista, incluida Cuba y que fue el principal motivo para aceptarla, aunque no se ignoraban los riesgos. Fidel planteó dar a conocer públicamente el acuerdo, basándose en el derecho a la defensa con cualquier medio militar, como expresó abiertamente en una declaración. La perspicacia del pueblo llamó a ese «cualquier medio» las etcéteras, en una velada en alusión a los misiles.
Jruschov insistió con el comandante Raúl Castro —quien viajó a la URSS nuevamente para firmar el acuerdo—, en postergar el hacerlo público y negarlo mientras tanto. En esos días de julio de 1962, se efectuaba en Moscú un Congreso Internacional del Consejo Mundial de la Paz.
En octubre de 1963, Kennedy y Jruschov se pusieron de acuerdo para que no sucediera una confrontación, pero con la condición de que fueran retirados los misiles bajo inspección internacional. Fidel rechazó la inspección.
En la noche del 23 de octubre el presidente norteamericano había decretado un bloqueo naval expresando que dichos misiles, con ojivas nucleares, eran armas ofensivas y puso a todas las fuerzas armadas en máxima alerta por primera vez en la historia. El mundo no estuvo nunca tan cerca de una guerra nuclear. Los cubanos decían en broma: de repente desaparecerás de mi vista.
El día 26 Jruschov propuso en privado retirar los cohetes contra una promesa norteamericana de no invadir a Cuba. Pero Kennedy insistía en la inspección. En una sorpresiva acción, la artillería anticoheteril soviética derribó entonces un avión U2 que volaba sobre Banes, en el oriente de la Isla. El ambiente se tensó más y provocó una carta del presidente Kennedy, susceptible de varias lecturas: era amenazadora y a la vez tolerante, tratando de dejar ver que el acto podría no haber sido ordenado por Jruschov, quien ya negociaba con él. El hecho podría haber escapado a su control.
El 28 Jruschov aceptó los términos de Kennedy y solo después informó a Fidel, quien no conocía de las conversaciones secretas. El Comandante en Jefe declaró que la noticia había producido en Cuba «una gran indignación porque nos veíamos convertidos en una especie de objeto de cambio...nos enteramos por radio que el día 28 se ha producido un acuerdo». La reacción del pueblo no fue de alivio. Fue de profundo malestar.
MIKOYAN NO LOGRÓ CALMAR A FIDEL
U Thant, secretario general de la ONU viajó a Cuba y ante la negativa de Fidel a aceptar la inspección, declaró que el dirigente cubano estaba en su derecho al negarse y que Naciones Unidas no podía obligarlo. Ante la situación, Jruschov envió el 2 de noviembre a Mikoyan a la Isla, quien durante varios días trató de convencer al premier cubano. Pero fue imposible.
Finalmente, tras dos semanas en Cuba, Mikoyan propuso que la inspección se realizase en los barcos. Fidel le respondió que ese sería un problema de la URSS. Y hubo inspección en los barcos, no en la Isla, la cual emergió más fuerte y más respetada de aquella crisis. La doctrina militar cubana pasó a ser la de la resistencia nacional si el territorio era ocupado.
El tiempo ha demostrado la vigencia de sus convicciones.
Tres años después de la retirada de los cohetes, la carta de despedida del Che Guevara recordaba esos hechos diciendo: «sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista...». En efecto, el líder guerrillero del pueblo cubano ya desde entonces formaba parte de los grandes estadistas de la historia.
Washington desvela el tema clave de la futura reunión entre Putin y Trump
Publicado: 6 jul 2017 12:05 GMT
11412
El secretario de Estado de EE.UU. ha revelado cómo se puede garantizar que el Estado Islámico "no renazca de las cenizas" tras su derrota en Siria.
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson
Kevin Lamarque / Reuters
Síguenos en Facebook
Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos
Tillerson también ha aseverado que durante su reunión en Hamburgo Trump y Putin abordarán las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington. En referencia al estado actual de las relaciones, el canciller estadounidense ha indicado que los dos países "están al principio" del camino.
"Es difícil afirmar exactamente cuáles son las intenciones de Rusia", ha sintetizado, subrayando que lo más importante es que ambos presidentes "intercambien opiniones" sobre "cómo ven el carácter de las relaciones entre nuestros países".
Rusia y Estados Unidos son capaces de llegar a un entendimiento, ha enfatizado Tillerson, que ha puesto como ejemplo el acuerdo sobre las zonas de seguridad en Siria. "Nuestros militares se han comunicado de manera clara para garantizar que no se produzcan incidentes entre nuestros países", ha afirmado. "Donde había pequeños incidentes, se resolvieron de manera rápida y pacífica", ha agregado.
Las aspiraciones del Kremlin
Ayer Moscú afirmó que Siria sería una de las cuestiones principales del primer cara a cara entre Putin y Trump. Otro de los problemas que podrían abordar ambos líderes es la situación en Ucrania. "Aunque se trata de un encuentro bilateral emblemático, es inevitable que su duración sea limitada", lamentó sin embargo el portavoz de Putin, Dmitri Peskov. Según Peskov, se trata del "primer encuentro, la primera reunión de ambos presidentes, quizás esto sea lo más importante".
Liberación de Mosul: ¿Es la victoria iraquí la 'sentencia de muerte' para el Estado Islámico?
Publicado: 10 jul 2017 00:58 GMT
2K22
La ciudad iraquí, exhausta y semidestruida, se prepara para volver a la normalidad profundamente dividida y desgarrada por el dolor y la muerte acumulados.
La liberación de la ciudad iraquí de Mosul del grupo terrorista Estado Islámico no significa el final para los terroristas ya que su "retorcida ideología" no ha sido derrotada, señala el diario británico 'The Guardian'.
El rotativo estima que, aunque los yihadistas pueden estar perdiendo su territorio, seguirán "propagando sus ideas de odio en línea". Los combatientes del grupo terrorista "continuarán probablemente librando una campaña de insurgencia". De hecho, la declaración de victoria realizada por Bagdad podría incitarlos aún más a vengarse de su enemigo. Y ello podría registrar un aumento de atentados en territorio europeo.
La agencia Reuters informa de que el EI todavía mantiene el control sobre una serie de territorios en Irak y estima que la entidad yihadista volverá a una táctica más convencional con el uso de explosiones. La batalla de Mosul, la ciudad más grande en manos del EI, ha quedado semidestruida. Miles de civiles han muerto en la batalla y casi un millón de personas se han visto desplazadas.
Incertidumbre
De momento, Irak continúa viviendo en la incertidumbre y la estabilidad a largo plazo será posible "solo si el Gobierno [iraquí] contiene las tensiones étnicas y sectarias" que han estado azotando el país desde el derrocamiento del expresidente iraquí Saddam Hussein en 2003. La caída de Mosul expone las "fracturas" entre los árabes y los kurdos sobre los territorios en disputa, así como entre los sunitas y chiitas, recoge Reuters.
Según ha señalado en un comunicado el secretario de Defensa del Reino Unido, que forma parte de la coalición internacional, a pesar de celebrar "la eliminación del culto a la muerte en Mosul", la operación militar no ha acabado.
"Este bárbaro grupo permanece en el oeste del [río] Éufrates, por lo que las operaciones de extracción de minas serán necesarias dentro y en los alrededores de Mosul por la amenaza de artefactos explosivos improvisados", ha afirmado Michael Fallon.
Por su parte, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., Michael Anton, ha señalado al respecto que "la situación no está resuelta, pero [la] estamos monitoreando".
'Sentencia de muerte'
En opinión de Patrick Martin, analista del Instituto del Estudio de la Guerra (EE.UU.), "no deberíamos considerar la recuperación de Mosul como una sentencia de muerte para el Estado Islámico", ya que los yihadistas "todavía tienen el control sobre un significativo territorio urbano", notablemente en Siria.
El experto ha sugerido en declaraciones citadas por el diario singapurense 'The Straits Times' que "en caso de que las fuerzas de seguridad no tomen medidas para asegurar que los logros en contra del EI se mantengan a largo plazo, el EI podría teóricamente resurgir y recuperar el territorio urbano".
Según ha recalcado Martin, en el pasado ya se produjeron mayores ataques del EI después de otros fracasos militares. En concreto, el atentado con más de 300 muertos en la capital iraquí en julio del año pasado fue perpetrado poco después de la recuperación de la ciudad de Faluya.
Ademas, no se debe olvidar de que el Estado Islámico sigue aferrándose a su baluarte en la ciudad siria de Raqa, y la batalla por su liberación tampoco será fácil, a pesar del hecho de que su superficie sea menor que la de Mosul.
¿Adónde irán los terroristas tras la derrota del Estado Islámico en Siria e Irak?
Publicado: 11 jul 2017 01:26 GMT
1.8K49
El Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, pero después de su caída los yihadistas seguirán buscando regiones vulnerables del mundo, asevera un analista.
Un hombre armado leal a los hutíes durante una protesta en la capital de Yemen, Saná, el 25 de agosto de 2016.
La liberación de la ciudad iraquí de Mosul y los éxitos de la ofensiva en Raqa demuestran que el Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, si bien esto no supone la derrota final de los terroristas ni de su ideología, escribe Alexéi Naúmov, analista del portal Lenta.ru, que explica en un artículo a qué lugares podrían dirigirse los yihadistas expulsados "de las tierras sagradas del Levante".
En su opinión, tras la derrota en Siria e Irak los yihadistas locales "muy probablemente pasarán a la clandestinidad" y volverán con sus familias, mientras que los radicales extranjeros que no puedan volver a casa por miedo a la persecución podrían tomar de nuevo las armas con el objetivo de crear un califato en otro lugar.
Libia
Según Vasili Kuznetsov, jefe del Centro de Estudios Árabes e Islámicos del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias de Rusia, los terroristas del EI "no desatan guerras", sino que van a lugares "donde el Estado ha colapsado y hay un alto nivel de violencia política".
En este sentido, uno de los primeros candidatos sería Líbia, que se sumió en el caos y la anarquía después del derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011, apunta Naúmov.
Varias personas observan los restos de un automóvil tras un atentado con coche bomba en Bengasi, Libia, el 21 de noviembre de 2016. / Reuters
Los primeros representantes del EI llegaron al país en septiembre de 2014, y en 2015 la ciudad norteña de Sirte se convirtió en un bastión del Estado Islámico en Libia. En diciembre de 2016 los yihadistas fueron expulsados de Sirte, pero la ausencia de un Gobierno central, los frecuentes atentados y los conflictos en curso convierten a este país en un lugar "muy atractivo" para el EI.
Yemen
Otro país desgarrado es Yemen, que sigue inmerso en un conflicto armado que enfrenta a las fuerzas leales al presidente Abd Rabbuh Mansur al Hadi con los chiítas hutíes. Al mismo tiempo, la rama de Al Qaeda en la Península Arábiga ha ido ganando influencia en el país.
Seguidores del movimiento hutí durante una manifestación contra la coalición dirigida por Arabia Saudita en la capital de Yemen, Saná, el 11 de agosto de 2015. /Mohamed al-Sayaghi / Reuters
Según explica Naúmov, para los islamistas radicales Yemen es un "campo de batalla perfecto" y el único obstáculo que existe en actualidad es la enemistad entre Al Qaeda y el Estado Islámico.
Malasia e Indonesia
El pasado 5 de julio el Estado Islámico publicó un video en el que algunos de sus miembros, que aparecen rodeados de un grupo de niños, amenazan con derrocar a los Gobiernos que no sigan la sharia, y con declarar la guerra a las autoridades de Malasia e Indonesia.
El analista recuerda que Indonesia es el país con más población musulmana del mundo, por lo que los intentos del EI de atraer a los fieles hacia la yihad "parecen lógicos". Además, los terroristas parecen tener éxito, pues, según alertó recientemente el jefe de las Fuerzas Armadas de Indonesia, Gatot Nurmantyo, las 'células dormidas' de grupos afines al Estado Islámico han sido detectadas en casi todas las provincias del país.
De momento, Yakarta ha logrado contrarrestar la influencia de los yihadistas, en gran parte, gracias a la ideología de la 'pancasila' predominante en el país, que se basa en la creencia en un Dios Supremo, en un sentido de la humanidad justa y civilizada, en la unidad del país, la democracia y la justicia social.
Sin embargo, a día de hoy es una "gran incógnita" si las autoridades indonesias logran hacer frente a la afluencia de los líderes militares y predicadores experimentados del EI, advierte el analista.
Tayikistán
De los países postsoviéticos de Asia Central una fuente de peligro sería Tayikistán, principal exportador mundial de terroristas suicidas al Estado Islámico, que podría convertirse en "el próximo punto caliente del terrorismo", según un informe de la consultora internacional Global Risk Insights, que cita como uno de los problemas la lucha del Estado contra las manifestaciones abiertas de religiosidad.
En este sentido, las autoridades tayikas, movidas por el temor a la radicalización, están tomando fuertes medidas que a veces tienen un efecto adverso. Así, después de que en 2014 prohibieran el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán, se registró "un fuerte repunte en el número de tayikos que se unían a los yihadistas", señala Sophie Roche, profesora de la Universidad de Heidelberg (Alemania), que detalla que una de las principales tareas de este partido era, precisamente, la de "convencer a la gente a no seguir a los radicales".
¿Aún están a tiempo para hacer algo?
Después de la liberación completa de Siria e Irak, "la idea del Estado Islámico no morirá" y los yihadistas seguirán buscando "regiones vulnerables" del mundo, asevera el analista para concluir que, si bien los países donde ya hay guerras —como Libia o Yemen— "casi seguro" serán víctimas de la invasión de los islamistas extranjeros, las autoridades de otros Estados musulmanes "todavía están a tiempo" de intentar prevenir la amenaza.
La Marina de Guerra rusa ha publicado un video del reciente lanzamiento de un misil antibuque Ónix en el Pacífico, idéntico a los sistemas desplegados en la costa de Crimea.
Captura de pantalla del lanzamiento del misil Onix desde la costa rusa del Pacífico
Youtube / Ministry of Defence Russia
Síguenos en Facebook
En 2014, en plena crisis de Ucrania, los mismos misiles fueron desplegados en la península de Crimea. El sistema de control Bastión incorpora un programa según el cual los primeros blancos a destruir en los convoyes enemigos son los buques de escolta, y solo después es atacado el buque insignia. Cada uno de los misiles opera estrictamente contra su objetivo programado. Expertos sostienen que ninguna nave del mundo tendrá tiempo para defenderse de un ataque de ese tipo.
Varios misiles cayeron en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Kabul poco después de que el secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, llegara a la capital afgana.
El secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis
Adnan Abidi / Reuters
Síguenos en Facebook
"Los misiles cayeron cerca del aeropuerto esta mañana. No se registraron víctimas", informó el portavoz del Ministerio del Interior de Afganistán, Najib Danish. Mattis no estaba cerca del lugar de los hechos en el momento del ataque.
El ataque fue reivindicado por los talibanes, que anunciaron que su objetivo era Mattis. El jefe del Pentágono, a su vez, señaló que el ataque es "un crimen contra la humanidad".
Las fuerzas de seguridad están buscando a los responsables del ataque. Al menos un misil cayó en el territorio del aeropuerto. Danish informó que la Policía y las fuerzas especiales han acordonado el área. El aeropuerto ha sido temporalmente cerrado mientras la zona está siendo inspeccionada.
James Mattis y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, llegaron a Kabul este miércoles en una visita no anunciada y ya se reunieron con el presidente afgano, Ashraf Ghani.
Esta es la primera visita oficial del secretario de Defensa a Afganistán desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiera en agosto intensificar la participación estadounidense en el país, devastado por la guerra.
En agosto, Trump ya anunció la estrategia de su país respecto a Afganistán. El mandatario precisó que la salida rápida de las tropas estadounidenses era inaceptable porque dejaría un vacío de poder y señaló que la línea política de Washington no tendrá un enfoque en el tiempo, sino en las condiciones que se encuentren en territorio afgano.
También agregó que no revelaría el número de las tropas desplegadas en la región, ya que "los enemigos de EE.UU. nunca deben conocer nuestros planes o creer que pueden aguardarnos".
En septiembre, Mattis confirmó que más de 3.000 soldados adicionales de EE.UU. se dirigirán a Afganistán como parte de la nueva estrategia de Trump.
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, describió la estrategia como un "callejón sin salida", ya que se basa principalmente en el uso de la fuerza. La estrategia también permite negociaciones con los talibanes sin condiciones previas, lo cual es un defecto importante, según el canciller ruso.