Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: Junio: natalicio del Che Guevara y retorno de sus restos a Cuba
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 03/10/2017 21:46
Junio: natalicio del Che Guevara y retorno de sus restos a Cuba PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Orlando Oramas Leon   

10 de junio de 2013, 16:43Por Orlando Oramas Leon
Imagen activaLa Habana, 10 jun (PL) En vísperas de conmemorar el natalicio 85 de Ernesto Che Guevara, los cubanos le rinden homenaje en el mausoleo que guarda sus restos, cuyo retorno a la isla también es recordado aquí.

Desde los primeros momentos de conocerse el asesinato en Bolivia del comandante guerrillero, el 9 de enero de 1967, los líderes de la Revolución y el pueblo cubanos aspiraban a recuperar sus restos, y de sus compañeros de gesta, y traerlos a la isla caribeña.

A la espera de que las condiciones políticas en el país andino lo permitieran, se fue recolectando información hasta que en 1995 se conformó en La Habana una comisión con tales propósitos.

Dos años después, un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Jorge González, entonces jefe del Instituto de Medicina Legal de Cuba, encontraba e identificaba los restos del Che, de René Martínez Tamayo, de Orlando Pantoja Tamayo y de Alberto Fernández Montes de Oca, cubanos.

También de los bolivianos Aniceto Reynaga, Simón Cuba y del peruano Juan Pablo Chang, rescatados de la misma fosa en la que pretendieron hacerlos desaparecer junto a sus compañeros de lucha cubanos.

Se cumplían así alrededor de 600 días de ardua labor de un equipo cubano-argentino que laboró intensamente en territorio bolivano en la búsqueda e identificación de los restos.

Llegar al lugar exacto en la antigua pista de aviación del pueblo de Vallegrande, donde fueron hallados, demandó una investigación histórica, así como la aplicación de diversas técnicas: desde sobrevuelos, fotografías aéreas y análisis de teledetección.

Técnicos cubanos hicieron un mapa de isolíneas a fin de determinar los movimientos de tierra realizados a principios del pasado siglo para trazar la pista, a fin de discenir cuales pudieran apuntar a un enterramiento.

Se hizo además una caracterización de la geografía del valle de Vallegrande desde diez mil años atrás, para descubrir cómo se formó, cuáles eran las piedras que estaban desde entonces y las que no tenían que estar, de dónde venían los corrimientos de piedras.

La pesquisa demandó la clasifición del suelo, el PH, el color, todos los elementos geoquímicos, metro a metro, dentro de la pista. Se llegó así a una certeza científica de dónde podía estar enterrado el legendario combatiente.

Fue tal el convencimiento que, aunque el terreno se dividió en 12 áreas, de ellas empezaron a cavar por la número siete, donde estaban enterrados.

Entre los que buscaban en Vallegrande y otros sitios de la geografía boliviana, había historiadores, forenses y arqueólogos.

Un grupo de medio centenar de especialistas, que integraba a más de 15 instituciones cubanas, trabajaba con igual propósito en la mayor de las Antillas.

Voluntad política, lealtad, tesón y la aplicación de la ciencia y la técnica coayuvaron al regreso de los restos de los guerrilleros a Cuba.

El Che, como le llaman los cubanos, nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928. El 28 de junio de 1997 sus restos regresaron a Cuba.

En Santa Clara (en el centro de la isla), ciudad que tropas rebeldes bajo su mando liberaron en diciembre de 1959, se levanta un mausoleo donde cubanos y visitantes rinden tributo al comandante guerrillero.


Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati