Un policía ejecuta en Saigón en plena calle a un vietcong preso.EDDIE ADAMSAP
"En los días peores, creo que nadie esperaba salir vivo de ahí". Así describe Michael Herr, el gran cronista de la guerra de Vietnam, la ofensiva del Tet, de la que se cumplen 50 años. En la noche del 30 al del 31 de enero de 1968, coincidiendo con el año nuevo lunar, el Vietcong lanzó una ofensiva sorpresa en Vietnam del Sur, que dejó totalmente fuera de juego a los estadounidenses, porque creían imposible que el Ejército de Vietnam del Norte tuviese esa capacidad logística y de movilización de decenas de miles de efectivos. La batalla más cruel de aquella ofensiva tuvo lugar en Hué, la capital histórica del país asiático, que el periodista estadounidense Mark Bowden, autor de Matar a Pablo Escobar o Black Hawk derribado, ha reconstruido en Hué 1968 (Crítica, traducción de Joan Andreanó-Weyland), un relato de aquellos 26 días de salvajes combates, pero también de venganzas despiadadas por parte de la guerrilla comunista.
Desde el Tet, el Gobierno de EE UU sabía el gigantesco precio humano que estaba pagando por una guerra que no podía ganar.
Los archivos del Pentágono, la nueva película de Steven Spielberg, trata precisamente de la revelación de los documentos secretos que demostraban que Washington sabía que todo iba mal y, sin embargo, lo ocultó y siguió enviando tropas. La guerra terminaría seis años después, en 1975, con 1,3 millones de muertos, la mitad de ellos civiles, y 58.000 estadounidenses caídos en combate. Mark Bowden cuenta que testimonios de soldados norvietnamitas capturados durante la ofensiva fueron utilizados en los famosos papeles, revelados en 1971.