Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: "El cambio climático lo está acelerando el hombre de una manera bestial"
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 17/02/2018 12:18

"El cambio climático lo está acelerando el hombre de una manera bestial"

Publicado: 17 feb 2018 09:03 GMT

La aparición del hombre está produciendo la sexta gran extinción de especies en el planeta.

"El cambio climático lo está acelerando el hombre de una manera bestial"
Imagen ilustrativa.
Pixabay / SD-Pictures
Síguenos en Facebook

Entre la comunidad científica existe consenso en cuanto a que el cambio climático no está por llegar, si no que "está ocurriendo ya". Hay muchas previsiones en torno a lo que traerá: "todas negativas". La evidencia dice que "el cambio climático lo está acelerando el hombre de una manera bestial".

Son palabras del paleontólogo Fernando Blanco, investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que nos avisa del imperativo de poner más medios para poder frenarlo. Lo cierto es que durante la historia de nuestro planeta siempre ha habido cambios climáticos, la diferencia con el actual es que se está produciendo en un "período muy corto". Si hasta ahora lo habitual era que se produjeran a lo largo de "miles de años", en la actualidad hablamos "solo de cientos".

El cambio climático amenaza la biodiversidad

El cambio climático es un factor clave para los cambios en la biodiversidad, pero los estudios revelan que no es el único. Si en la historia de la Tierra se tiene conocimiento de cinco grandes extinciones (como la que acabó con los dinosaurios), "desde la llegada del hombre se considera que ha comenzado la sexta extinción", afirma Blanco, sobre todo desde el comienzo de la revolución industrial, que cambió totalmente el modelo de producción.

Primeros pasos de un lince ibérico (Lava) tras ser soltado cerca de Toledo el 24 de abril de 2015 como parte de una iniciativa para repoblar esta especie en peligro de extinción. / PIERRE-PHILIPPE MARCOU / AFP

Son numerosas las especies de animales que convivieron con el hombre que ya están extinguidas, "y no hablamos solo de la prehistoria", sino que en tiempos mucho más recientes se tiene constancia de la extinción de muchísimas especies, desde el dodo –extinto en el siglo XVII– al tilacino –el lobo marsupial que se considera extinto desde el siglo XIX– y todas las que actualmente se consideran amenazadas, como el lince ibérico que destaca Blanco.

La relación de la acción del hombre con la aceleración del cambio climático y la pérdida de biodiversidad es patente para el experto, que reclama la acción urgente de los Gobiernos de los distintos países para tomar medidas que ayuden a frenarlo y a parar los costes en los ecosistemas actuales.

Roedores: su estudio es clave para predecir el futuro

Para conocer los cambios pasados y los que se nos avecinan la "paleontología se configura como una herramienta esencial". De hecho, Fernando Blanco es uno de los investigadores principales del reciente estudio que coordinó la UCM que, tras analizar más de 100 yacimientos fósiles en la Península Ibérica y sur de Francia excavados durante más de 50 años, ha podido establecer como afectaron cambios climáticos ocurridos hace entre 12 y cinco millones de años a las comunidades de roedores.

La importancia de estos pequeños animales radica en que su gran diversificación y su ciclo de vida tan corto les hace muy valiosos para poder observar los procesos evolutivos, a lo que contribuye la buena preservación de algunos de sus restos, como las piezas dentales.

Su estudio ha permitido comprobar la existencia de dos grandes crisis ambientales en un entorno de enfriamiento y aumento de la aridez a nivel global: la del Valesiense (hace unos 10 millones de años), que fue progresiva y que supuso la pérdida de especies, y la del Messiniense (hace alrededor de 6 millones de años), que prácticamente secó el Mediterráneo por completo y afectó enormemente a la fauna europea y africana. La acción del hombre puede dar una nueva dimensión temporal al último cambio climático del planeta.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 17/02/2018 22:58

La "catastrófica" sequía de un lago que antaño fue uno de los más grandes del mundo (FOTO)

Publicado: 17 feb 2018 17:46 GMT

Internautas manifestaron su preocupación por el fenómeno ambiental sin dejar de admirar la belleza de la instantánea.

La "catastrófica" sequía de un lago que antaño fue uno de los más grandes del mundo (FOTO)
Mar Aral, situado entre Kazajistán y Uzbekistán.
Roscosmos
Síguenos en Facebook

Los usuarios de la red social manifestaron su preocupación por el fenómeno sin dejar de admirar la belleza de la instantánea.

Situado entre Kazajistán y Uzbekistán, el Aral se consideraba un mar debido a su tamaño, pero a mediados del siglo XX sufrió las consecuencias del desvío de sus principales afluentes, el Amu Dariá y el Sir Dariá, para aprovechar el agua para la agricultura. Actualmente, solo queda el 10% de su masa de agua respecto a su tamaño original.



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati