Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 
 
  Outils
 
General: Mayoría de exsoviéticos añora a la URSS
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 03/03/2014 23:52

La mayoría de los ciudadanos exsoviéticos añora la URSS

22 diciembre 2013 63 Comentarios

derrumbe-de-la-urssTranscurridas dos décadas del derrumbe de la Unión Soviética, la mayoría de los ciudadanos de las ex repúblicas de la antigua URSS consideran que este cambio geopolítico fue negativo para sus países.

Una encuesta realizada por Gallup en 11 repúblicas postsoviéticas planteó a 1.000 participantes la pregunta de si consideran que la desintegración de la URSS, ocurrida hace 22 años, ha dañado o benificiado a la población de los nuevos países independientes surgidos de aquel colapso.

Aproximadamente un 51% de los encuestados, sobre todo en Armenia, Rusia y Ucrania, considera que la desintegración del bloque comunista no ha resultado beneficiosa, desencadenando violencia y conflictos étnicos en el espacio postsoviético, mientras que un 24% valora la desintegración de la Unión Soviética como algo positivo. En lo que se refiere a Rusia, un 55% cree que este cambio geopolítico dañó a su país y sólo un 19% de los rusos cree que el colapso de la URSS mejoró su estilo de vida.

El estudio revela que las personas mayores de 30 años son más propensas a sentir nostalgia por el pasado soviético y a creer que el derrumbe de la URSS perjudicó a sus países, mientras que los jóvenes sin recuerdos del pasado soviético suelen percibir su situación actual con más optimismo.

Según la información estadística, un 33% de los jóvenes encuestados califican la desintegración del bloque de ”dañina”, mientras que aproximadamente un 30% de las personas menores de 30 años ven ciertas ventajas. A su vez, un 20% de participantes en el sondeo no hacen estimación alguna o se niegan a contestar.

El resultado de la encuesta sugiere que “la libertad que pensaron que podrían obtener después de la caída de la Unión Soviética no se ha materializado”, afirma el estudio. En este contexto, es muy notorio el caso de la república de Tayikistán, donde un 61% de los encuestados teme dar una opinión política.

Asimismo, el sondeo de opinión pública demuestra que una parte significativa de los ciudadanos de las exrepúblicas soviéticas no vislumbran ninguna mejora a corto plazo, dando por hecho que tras la desintegración de la URSS las generaciones posteriores tendrán menos oportunidades, mientras que un 18% tienen confianza en el futuro.

(Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/114970-urss-ciudadanos-anorar-tiempos-sovieticos)

 


Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 04/03/2014 01:25

Piero Gleijeses: Visiones de la libertad

25 febrero 2014 4 Comentarios

“Antes que se me olvide” es la frase que tomaré prestada a Rosa Miriam para escribir estas notas, sin pretensión de reseña, sobre el último libro de Piero Gleijeses, Visions of Freedom . (…) University of North Carolina Press, Chapel Hill, 2013.  

Piero Gleijeses, reconocido profesor e investigador italo-norteamericano

Piero Gleijeses, reconocido profesor e investigador italo-norteamericano

Piero Gleijeses, italo-norteamericano, es profesor de Política Exterior de los Estados Unidos en SAIS, Universidad Johns Hopkins; es un acucioso investigador con una prolífera obra. Han sido traducidos y publicados en Cuba por la Editorial de Ciencias Sociales, La esperanza destrozada sobre la política de EU hacia la Guatemala de Arbenz, 1954; La esperanza desgarrada, sobre la intervención de Estados Unidos en República Dominicana 1965; Misiones en Conflicto: La Habana, Washington y África 1959-1976 y acaba de publicar Visions of Freedom (Visiones de la Libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África 1976-1991) que está siendo traducido y será publicado en Cuba. Este libro no es una historia militar, a pesar de que entrevista a protagonistas, cubanos, militares de alto rango y proporciona información detallada sobre importantes controversias estratégicas. Desde una visión interdisciplinaria se centra de manera magistral en la dinámica política y diplomática entre Angola, Cuba, Unión Soviética, Estados Unidos y Sudáfrica.

Si bien no es su objetivo, tampoco soslaya como parte del contexto los temas difíciles internos de Angola y de Cuba y aborda esa zona incompleta por nuestra historiografía como son las complejas relaciones entre la URSS y Cuba, las discrepancias estratégicas en Angola, que demuestran la independencia de la política exterior cubana en África.

Revelador es el seguimiento a través de documentos de la política exterior de Estados Unidos en cada uno de los períodos, el proceso de formulación y toma de decisiones. Piero aporta no solo la información sino una metodología para el análisis de estos complejos temas y a través de los documentos pone al descubierto la brecha entre la retórica y ejecutoria de las diferentes administraciones de Estados Unidos para África y su complicidad con el régimen del apartheid.

Piero lleva más de 20 años investigando la política exterior cubana hacia África. Años de paciente y tenaz batallar para conseguir que el gobierno cubano le desclasificara los documentos para sus dos libros sobre la política cubana hacia África, Misiones en Conflicto I que abarca el período de 1959-1976 y Visiones de la libertad, que en realidad es Misiones en Conflicto II que cubre 1976-1991. Piero escribe para “un público hostil” ese es el reto que disfruta. Para escribir bien sobre Cuba- afirma- se necesitan muchos documentos que avalen lo que se dice, para hablar mal no hacen falta muchos documentos. En su experiencia los documentos que ha logrado hacen que la política exterior cubana hacia África salga mejor, que cuando los cubanos guardan secretamente los documentos y los protagonistas no quieren dar entrevistas. Lástima que su lucha no alcanzó el éxito completo para conseguir los documentos restantes para escribir ese libro aún pendiente, de la historia de la política exterior cubana en general.

En la presentación en el Wilson Center en enero del 2014 Piero expresó algunas de las ideas fundamentales de su libro Visiones de la libertad:

Visiones de la Libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África, se basa principalmente en un tríptico de documentación: desde Cuba, los Estados Unidos y Sudáfrica.

Los archivos cubanos para el período posterior a 1959 están cerrados. Yo soy el único académico extranjero a quien se le ha permitido consultarlos.

Ha sido un largo proceso para conseguir los documentos, pero con el tiempo mi acceso ha mejorado, me han dado más en cantidad y en calidad. Reuní 3.500 páginas de documentos cubanos para Misiones en conflicto, y 15.000 para Visiones de la Libertad, que incluyen más de 3.500 páginas de conversaciones de Fidel Castro con sus colaboradores más cercanos o con líderes extranjeros, entre ellos Gorbachov. Tengo fotocopias de todos los documentos cubanos que uso en Visiones de la Libertad.

Y más adelante precisó:

Debido a la falta de tiempo, me centraré en lo que quizás es, mi más polémica conclusión: Cuba cambió el curso de la historia del sur de África a pesar de los esfuerzos de Washington para impedirlo:

- Fueron los cubanos quienes hicieron retroceder a los sudafricanos en Angola en 1976; quienes empujaron a los soviéticos a ayudar a Angola.
– Fueron ellos los guardianes en Angola entre 1976 y 1988 para evitar que los sudafricanos derrocaran su gobierno.
– Fueron ellos los que en 1988 finalmente expulsaron al ejército sudafricano de Angola.
– Ellos fueron los que forzaron a Pretoria en las negociaciones de Nueva York en diciembre de 1988 a que abandonara su intento de derrocar al gobierno de Angola y la celebración de elecciones libres en Namibia, que Sudáfrica había estado gobernando en desafío a la comunidad internacional.
– La victoria de Cuba en Angola y la independencia de Namibia – fue posible gracias a la victoria cubana – y fue uno de los factores que cambiaron el equilibrio de poder en Sudáfrica y en última instancia condujo a la derrota del apartheid.

La motivación principal de Castro era la lucha contra el apartheid.- Lo que Castro ha llamado “la causa más bonita de la Humanidad. “

A juicio de Piero, no pueden perdonarle a Fidel Castro, las consecuencias de la presencia militar cubana en el sur de África durante la última Guerra Fría y explicita las razones:

Los soldados cubanos frustraron la operación encubierta de EE.UU. en Angola en 1975-76, infligiendo a los Estados Unidos su peor humillación en África; a partir de entonces, Castro mantiene miles de tropas en Angola, en desafío a los Presidentes Jimmy Carter y Ronald Reagan, y, con Angola como base, que respaldó a los insurgentes de Namibia y Sudáfrica – a quienes Reagan considera “terroristas” – en su guerra contra el gobierno de Sudáfrica. Los cubanos, Nelson Mandela dijo: ” han compartido las mismas trincheras con nosotros en la lucha contra el colonialismo, el subdesarrollo, y el Apartheid. … Como africanos del sur les saludamos. Nos comprometemos a no olvidar nunca este ejemplo sin par del internacionalismo desinteresado”.

Durante los siguientes quince años, decenas de miles de soldados cubanos permanecían en Angola. Su número alcanzó un máximo de 55.000 en 1988, el último soldado cubano salió en 1991.

No hay otro ejemplo en la historia moderna en la que un país pequeño y subdesarrollado haya cambiado el curso de los acontecimientos en una región distante. Los que ganaron, no son blancos, y esa ventaja psicológica que el hombre blanco ha disfrutado y explotado por más de 300 años de colonialismo se les escapó. Fue una contribución de Cuba a la lucha contra el colonialismo y el racismo.

En julio de 1991, Mandela visitó La Habana y expresó el epitafio a la historia de la ayuda de Cuba a África durante la Guerra Fría. ” Hemos venido aquí con un sentido de la gran deuda que se le debe al pueblo de Cuba “, dijo Mandela. ” ¿Qué otro país ha mostrado mayor desinterés que Cuba en sus relaciones con África. ”

Miles de documentos cubanos, de Sudáfrica y de EE.UU. hacen ahora posible la reconstrucción de la lucha por el sur de África entre 1976 y 1991 que demuestran la interacción compleja e inevitable entre Angola, Namibia y Sudáfrica.

Jimmy Carter se negó a establecer relaciones diplomáticas con Angola y mejorar las relaciones con Cuba a menos que las tropas cubanas dejaran Angola, a pesar de que Washington sabía que la salida de los cubanos expondría al gobierno angoleño a la ira de los sudafricanos. Ronald Reagan amplió esta política, le concedió ayuda militar a Savimbi, y protegía a Pretoria de sanciones de la ONU sobre la ocupación ilegal de Namibia.

Sudáfrica fue derrotada. En diciembre de 1988, se acordaron elecciones en Namibia supervisadas por la ONU y se comprometió a poner fin a toda ayuda a Savimbi. En febrero de 1990, Sudáfrica levantó la prohibición de la ANC y liberó a Nelson Mandela de la cárcel, un mes después, el líder de la SWAPO, Sam Nujoma – a quien Reagan había calificado de ” terrorista ” – se convirtió en el primer presidente de una Namibia libre.

La decisión de Fidel Castro de enviar y mantener tropas en Angola fue la iniciativa de política exterior más importante de la revolución cubana. Ilumina los objetivos y las motivaciones de la política exterior cubana.

En palabras de Nelson Mandela, la victoria cubana sobre el ejército de Sudáfrica en 1988 “destruyó el mito de la invencibilidad del opresor blanco… [e] inspiró a las masas a luchar en Sudáfrica. ” Esta fue la contribución de Cuba a la lucha contra la opresión racial en el sur de África, que Fidel ha llamado” la causa más hermosa”. Cuba se enfrentó a la política de Washington y en varias ocasiones desafiando a Moscú, y es una verdad irrebatible de que Cuba cambió el curso de la historia en el sur de África.

Y contó que: “Siendo niño, en Italia, escuché a mi padre hablar de la esperanza que él y sus amigos tenían en diciembre de 1941 cuando escucharon las noticias por radio de que las tropas alemanas abandonaban la ciudad de Rostov (en la URSS). Fue la primera vez en dos años de guerra, que el superhombre alemán se vio obligado a retirarse. Me acordé de sus palabras al leer la prensa Sudafricana y lo que ocurría con Namibia en la primavera de 1988. Para los negros de Namibia y Sudáfrica, el avance de las columnas cubanas hacia la frontera de Namibia, haciendo retroceder a las tropas del apartheid, fue una campanada de esperanza”.

Piero en Visiones de la libertad refleja que la esperanza no quedó destrozada como en Guatemala en 1954, ni fue desgarrada como en 1965 en República Dominicana, sino que en Angola, Namibia y Sudáfrica por el contrario la esperanza logró cabalgar sobre las crestas de las olas y saborear el espumoso vino de la victoria y la libertad.

En tiempos turbulentos en que la memoria de la lucha de los pueblos es secuestrada, Piero la rescata y con manos de pintor y cirujano experto, con pincel y bisturí profundiza y nos muestra los matices y el dolor que subyacen en los procesos históricos. Objetividad, pasión y una excelente escritura están presentes en este libro de un brillante investigador que desde la ética de un historiador comprometido con la verdad se vuelve un autor imprescindible para la historiografía no solo cubana.

Hoy, en que el pasado se mira no con lupa sino con microscopio electrónico y una tónica tiende a imponerse –quizás reacción al predominio de la apología- que es buscar los errores, los fracasos y se cuestiona si valía la pena o no tanto sacrificio cubano, es necesario leer detenidamente la obra de Piero, para dilucidar las motivaciones y significación del altruismo y no del aventurerismo de Cuba en África, que contribuyó a la independencia de Angola, de Namibia y a la derrota del apartheid en Sudáfrica. Piero deshace los prejuicios y la superioridad de los gigantes blancos, quienes en estos tiempos no renuncian en sus empeños. Es una fortuna contar con una clarísima visión de nuestra realidad más profunda. Y vale entonces la alerta de que los árboles no nos impidan ver el bosque.

Muchos podrán no estar de acuerdo con las conclusiones de Piero, pero difícilmente podrán refutarlo, como comentó privadamente un alto funcionario del gobierno de Estados Unidos, refiriéndose a Misiones en Conflicto I, libro que fue seleccionado el mejor del año 2003 por la prestigiosa Asociación de Estudiosos de la Política Exterior de los Estados Unidos. Piero pone sus convicciones a un lado a la hora de presentarnos el cuadro con todos los matices. No se trata de buenos y malos, ni las cosas son en blanco y negro como en un tablero de ajedrez. Piero anda y desanda el tiempo. Las visiones, las misiones de los actores expresan motivaciones irreconciliables, en conflicto. Uno y otro conflicto se entrecruzan en una urdimbre compleja, tejida con increíble delicadeza. Piero va historiando el hecho, ubicándolo en el contexto interno e internacional y se apoya en los documentos a los que desnuda, interroga y utiliza la entrevista inquisidora hasta llegar a la imprudencia de poner al entrevistado en encrucijadas embarazosas utilizando los propios documentos u otras fuentes para cuestionar su versión; utiliza la prensa como fuente referencial, para seguir pistas que no siempre ofrecen los documentos. Es capaz de encontrar al último jefe de la estación CIA en Angola en 1976, con solo su nombre, con una guía telefónica haciendo cientos de llamadas; o para comprobar la negativa de Jorge Risquet, acerca de la supuesta relación que Savimbi decía tener con el Che Guevara. Para ello siguió día a día a través de la prensa internacional y los documentos de la CIA los viajes del Che, hasta comprobar que en las fechas que decía Savimbi, el Che estaba océano por medio. Para Piero no hay verdades a priori. Es Cartesiano en cuanto a la duda. Honestidad intelectual me rectificaría él. No dice, no afirma, lo que no haya comprobado a través de los documentos.

Piero tiene una férrea disciplina de trabajo, las horas dedicadas a la investigación son ilimitadas, es una carrera contra el tiempo para realizar sus prioridades, inconforme siempre, escribe, reescribe decenas de veces un borrador, estilo incisivo, preciosista en el detalle, en la palabra precisa, en la prosa exquisita.

Piero es un hombre solitario, sin apenas vida social, pero su vida se llena compartiendo la creación con la artista Setsuko Ono (su esposa y principal crítica), los libros, los gatos y miles de documentos para el proyecto de algún libro. No se aburre porque se divierte trabajando y dice, no se cansa, porque se divierte.

Piero es la persona más inteligente que he conocido, tímido en extremo, lo enerva hablar en público, sin embargo es devastador en la polémica con una memoria prodigiosa y el dominio de más de siete idiomas que le han permitido consultar directamente las fuentes, es irónico y tiene un fino sentido del humor que conjuga en sus análisis.

Piero es un gran amigo, para mí el mejor, sencillo y sensible, un hombre bueno; aunque para los enemigos no cultiva rosas blancas.

El valor de la obra historiográfica de Piero trasciende a Cuba y a los tiempos actuales. Sus libros no son flores del cedro que solo viven un día, sino que son del tronco, de las raíces que hacen reverdecer la verdad que tributa a la esperanza.

24/2/2014


Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 12/05/2019 10:20
La banderas de la URSS y EEUU

20 años antes del desplome, ¿por qué a EEUU le molestaba tanto la URSS?

© Sputnik /
ECONOMÍA
URL corto
16610

Tradicionalmente se creía que EEUU y la URSS eran competidores porque representaban distintos sistemas socio-económicos: capitalismo y socialismo. Sin embargo, Washington estaba interesado no solo en cambiar el sistema de la URSS sino aniquilar a su competidor y así asegurarse el liderazgo mundial.

Lo que realmente podría haber molestado al país norteamericano era el poder económico de la Unión Soviética, opina Ludmila Shkvaria, la profesora de facultad económica de la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos. Y es que, a pesar de haber tenido que recuperarse de la guerra más destructiva de la historia —la Segunda Guerra Mundial— la URSS en tan solo una generación logró llegar a pisarle los talones a EEUU, que, a su vez, había salido del conflicto más rico y poderoso que nunca.

"En cuanto al poder económico —el volumen del Producto Interior Bruto— entre 1970 y 1977 la URSS ocupó el segundo lugar en el mundo después de EEUU. Los datos estadísticos revelan que el desarrollo de la economía soviética iba al ritmo mayor que el de la economía estadounidense", escribe la profesora en su artículo para el portal ruso Vesti.

EEUU, en comparación con la URSS, vivía crisis económicas. Una de las crisis más devastadoras se produjo entre 1973 y 1974 como resultado del embargo petrolero o el rechazo de los Estados miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo de vender petróleo a EEUU y a sus aliados.

También: Borrar la URSS de la faz de la tierra: la confesión del autor del plan nuclear de EEUU

El nivel de la productividad del trabajo en EEUU era menor que en la URSS entre 1951 y 1977, constituyendo tan solo un 2,3% frente a un 6,7% en la URSS. En la industria el ritmo de productividad alcanzaba un 3,4% y un 6% respectivamente.

En cuanto al comercio exterior, como EEUU, tanto la URSS, tenía un déficit comercial durante los años 70 del siglo pasado. No obstante, el comercio exterior de la URSS fue más equilibrado gracias al crecimiento sostenible de las exportaciones, especialmente entre 1979 y 1980.

En 1986 los países socialistas se atribuían el 67% del volumen del comercio exterior de la URSS mientras que la construcción de maquinaria y los avances en la ciencia convirtieron a la Unión Soviética en uno de los mayores exportadores de tecnología.

Banderas de EEUU y Rusia (archivo)
© AFP 2019 / MLADEN ANTONOV
Además, el crecimiento de la deuda exterior de EEUU en circunstancias de predominio de las importaciones sobre las exportaciones afectaba su economía. De esta manera, se puede concluir que la situación económica en los años 70 no favorecía a EEUU, algo que preocupaba a sus autoridades. Washington tomó las medidas necesarias a nivel nacional como mundial para mejorar este estado de cosas, opina la profesora.

Como resultado, entre 1981 y 1991 la situación relacionada con el desarrollo económico de la URSS y EEUU cambió notablemente y el crecimiento del PIB de la URSS en los años 80 del siglo pasado fue a la baja.

También: Cruces de la historia: ¿Pudo la URSS haber ganado la Guerra Fría?

"En estas circunstancias el desplome de la Unión Soviética en 1991 desde el punto de vista económico vino paradójicamente muy a tiempo para EEUU (…) y no puede ser explicado únicamente por factores internos de la economía soviética", recalca Shkvaria.

Finalmente "EEUU logró eliminar a un competidor global", concluye la periodista.



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés