Estados Unidos perdió el título de la economía más competitiva del mundo, según se desprende de la clasificación actualizada de la escuela de negocios suiza IMD.
Estados Unidos perdió ante Singapur y cayó a la tercera posición. Aunque Washington todavía ocupa el primer lugar en el mundo en términos de eficiencia de infraestructura e indicadores macroeconómicos, la competitividad de la economía estadounidense se ha visto afectada por el aumento de los precios del combustible, el debilitamiento de las exportaciones de alta tecnología y las fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar.
Singapur encabezó la clasificación gracias a su infraestructura tecnológica desarrollada, trabajadores calificados, legislación de inmigración favorable y eficiencia en la creación de nuevas empresas.
El segundo lugar, como el año anterior, se ubicó Hong Kong.
Por primera vez, la lista de las diez principales economías más competitivas contiene dos países de Oriente Medio: Catar (décimo lugar) y los Emiratos Árabes Unidos (quinto lugar). Hace tres años estaban, respectivamente, en los puestos 13 y 15. "Ahora, los Emiratos Árabes Unidos ocupan el primer lugar en el mundo en rendimiento empresarial, superando a otras economías en áreas como la productividad laboral, la transformación digital y el espíritu empresarial", señalan desde el IMD.
Arabia Saudí ha subido 13 puestos en el 'ranking', el salto más grande de este año, hasta el puesto 26. Recibió la más alta calificación global por la inversión pública en educación.
Los países del norte de Europa, que tradicionalmente ocupan lugares altos en esta clasificación, han perdido sus posiciones. Dinamarca cayó del sexto lugar al octavo y Noruega del octavo al 11. Además, los Países Bajos cayeron del cuarto al sexto, Alemania, del 15 al 17.
"A EE.UU. se le agota el privilegio de ser uno de los actores más destacados en el comercio internacional"
Publicado:
130
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy comentan la noticia de que Huawei ya no usa en sus teléfonos componentes estadounidenses y hablan de Ray Dalio, que augura una revolución por culpa de los bancos centrales. En la segunda parte, Max sigue entrevistando a Dave Collum, profesor de la Universidad de Cornell, sobre cómo a la estrategia de 'conceder créditos sobre créditos no acumula pérdidas' se le acaba la cuerda, a menos que los tipos de interés se hundan en valores negativos.
En la primera parte del programa, Max Keiser y Stacy Herbert abordan el progreso de China en el ámbito de la tecnología, subrayando el hecho de que el gigante chino Huawei ya esté construyendo teléfonos inteligentes sin chips estadounidenses.
Según el análisis de UBS y Fomalhaut Techno Solutions, un laboratorio japonés que desmontó el último teléfono de Huawei Mate 30 para inspeccionarlo, este dispositivo no tiene ningún componente estadounidense, recuerda Stacy. Asimismo, Max destaca que "la empresa china Huawei y sus teléfonos son el Apolo XI de esta década". Según el presentador del programa, estos dispositivos chinos "están definiendo el entorno tecnológico de todo un país y seguirán haciéndolo durante mucho tiempo".
Según Stacy, EE.UU. tendría que "darse cuenta del enorme privilegio que supone que la divisa de reserva mundial sea el dólar estadounidense y haber protegido más esa posición de ventaja". Tras actuar como un "abusón de recreo", EE.UU. ha conseguido que hasta países como Francia o Alemania hayan buscado una alternativa al sistema SWIFT para esquivar el dólar estadounidense y el control de la Reserva Federal de Nueva York. En este sentido, Stacy nota que se está agotando el privilegio del país norteamericano de ser uno de los actores más destacados en el comercio internacional.
En la segunda parte de 'Keiser Report', Max entrevista a David Collum, profesor de química orgánica en la Universidad de Cornell, que asegura que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, no tiene la culpa en los problemas económicos de EE.UU., siendo la Reserva Federal la única responsable. "Nos estamos destruyendo desde dentro", comenta Collum, subrayando que no cree que Putin sea una mayor problema del país norteamericano. "Nuestro mayor problema es la falta de libertad de expresión; nuestro mayor problema es la falta de mercados libres", concluye el invitado.
China volvió a asestar otro duro golpe contra EEUU. Aunque su nueva medida sentencia que hará una purga de todos los ordenadores de procedencia extranjera de todas sus instituciones públicas, está claro que se trata de un torpedo que lanzó contra la línea de flotación de las tecnológicas estadounidenses, que serán las máximas damnificadas.
00:00 / 15:19
La venganza será terrible, dice la frase. Si EEUU pensaba que tenía a todas las sartenes existentes en el planeta de la economía global por el mango, China le demuestra y verifica de manera continua uno de los principios fundamentales de la física, aquel que dice que a cada acción, hay una reacción igual y opuesta.
En este golpe a golpe que se ha transformado la guerra comercial desatada por el presidente, Donald Trump, devenida en una Guerra Fría tecnológica, Pekín ha decidido pagarle a Washington con la misma moneda.
Y es que esta Guerra Fría tecnológica reconoce su origen el pasado año, cuando en una medida sin precedentes y tirando del mantra tan manido de la tan mentada 'seguridad nacional', la Casa Blanca prohibió a todos sus funcionarios utilizar equipos Huawei, aparte de otras compañías del gigante asiático como ZTE. En mayo apuntó a esa supuesta emergencia nacional para sentenciar una ley ejecutiva contra la tecnología de "adversarios extranjeros".
Lo cierto es que la devolución de este golpe por parte de China supone un golpe en los riñones a empresas como Microsoft, HP y Dell. De forma indirecta –o directa–, Trump le mete la manos en los bolsillos a estas empresas que se podría traducir en los 135.000 millones de euros anuales que representan las ventas de estas tres empresas a China.
Esta medida del Gobierno chino, tomada por la Oficina Central del Partido Comunista, es conocida como "3-5-2", a saber: prevé reemplazar el 30% de los equipos en 2020, el 50% en 2021 y el restante 20% en 2022 el año 2022.
El presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia, afirma que esta medida del gigante asiático es un golpe muy duro a las empresas estadounidenses, al señalar que China tiene una ventaja importantísima sobre EEUU, y es la dimensión de su país, y la dimensión del parque informático.
"Porque la renta per cápita de EEUU es muy superior a la de China, pero el parque informático de China está superando muy rápidamente al de EEUU. El hacer frente con las mismas armas, de alguna forma en reservarse su potencial de mercado [interno] con respecto a este tipo de productos tecnológicos, puede suponer una baza muy importante y casi definitiva para que las empresas tecnológicas chinas en primer lugar dentro de mu pocos años", sentencia Adrián Zelaia.
Envíos de celulares 5G de China superan 5 millones en noviembre.
Las exportaciones chinas de teléfonos inteligentes recobraron la bonanza en noviembre pasado, gracias al alza contundente en la demanda de los aparatos con 5G, la nueva y más rápida red de conexión, confirman hoy datos oficiales.
De acuerdo con la Academia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, el país envió al exterior cinco mil 74 millones de celulares con el revolucionario sistema el mes pasado.
Ese dato supera con creces las ventas de modelos con 4G incorporada entre enero y octubre de este año, cuando solo salieron fuera del país 323 millones de unidades para una caída interanual de 5,8 por ciento.
Además, la Academia precisa que existe una fuerte competencia entre los fabricantes de teléfonos inteligentes como Xiaomi, Huawei y ZTE por explorar el mercado emergente.
De hecho, la primera marca prevé hacer desde mañana su incursión en Japón con el lanzamiento de un móvil con cámara de 108 mega píxeles.
Luego planea introducir otro celular, un reloj inteligente y una arrocera que puede ser controlada por control remoto.
Según la compañía, ahora el momento oportuno para entrar al mercado nipón porque en 2020 el país cambiará a la 5G (red de quinta generación) y el público local es muy receptivo a las tecnologías.
China lanzó el octubre pasado el servicio comercial de ese sistema y cerrará este año con 130 mil estaciones bases en medio centenar de ciudades para proporcionarlo.
Está prevista su utilización masiva en la comunicación personal y los videojuegos en 2020, así como su aplicación creciente en los vehículos autónomos.
Corea del Sur se convirtió en abril de este año en el primer país del mundo en ofertar el servicio comercial de la 5G, que permite la conexión casi instantánea en los móviles, o sea, 20 veces más rápido que con la generación anterior y así los usuarios podrán descargar películas en menos de un segundo.
Valoraciones mundiales auguran que hacia 2035, generará 3,5 mil millones de dólares de rendimiento y 22 millones de empleos en todo el planeta.
En China se prevé que su uso comercial acelere el crecimiento económico sostenible y en el período 2020-2025 genere altísimos ingresos con valor añadido.